Barós para niños
Datos para niños Barós |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Barós en España | ||
Ubicación de Barós en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Jacetania | |
• Partido judicial | Jaca | |
• Municipio | Jaca | |
Ubicación | 42°32′51″N 0°31′31″O / 42.5475, -0.52527777777778 | |
• Altitud | 935 m | |
Población | 83 hab. (INE 2019) | |
Barós es un pequeño pueblo español que forma parte del municipio de Jaca. Se encuentra en la comarca de la Jacetania, en la provincia de Huesca, Aragón. Está muy cerca de Jaca, a solo 4 kilómetros, y se sitúa en un llano a 935 metros de altitud. En 2019, tenía 83 habitantes. Gracias a su cercanía a Jaca, Barós es un lugar donde muchas personas viven de forma permanente o disfrutan del turismo rural.
Contenido
Historia y administración de Barós
Barós tiene una historia interesante en cuanto a su administración. Desde el siglo XII hasta principios del siglo XIX, el pueblo fue propiedad de la Iglesia, específicamente de la catedral de Jaca.
Cambios en el gobierno local
En 1887, Barós formó su propio municipio junto con otros pueblos cercanos como Ullue, Ipas y Guasa. Sin embargo, en 1956, Barós se unió al municipio de Jaca, donde permanece hasta hoy.
La Val Ancha: una región especial
Barós es parte de una zona llamada la Val Ancha. Esta es una de las seis áreas administrativas que forman el municipio de Jaca. Otros pueblos como Ulle, Navasa y Badaguás también pertenecen a esta región.
La Val Ancha es una de las primeras zonas abiertas que se encuentran después de cruzar los Pirineos. Es un lugar ideal para la agricultura y la ganadería. Es una especie de valle que se extiende desde Jaca hasta Sabiñánigo. Aquí hay muchos pueblos pequeños, tradicionalmente dedicados al cultivo de secano y a la cría de ovejas.
¿Cuánta gente vive en Barós?
La población de Barós ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. En 1495, se registraron siete "fuegos" (que significaban unas siete casas), lo que se calcula que eran unos 70 habitantes. En 1857, el pueblo tenía 91 habitantes, y en 1900, llegó a tener 308.
Sin embargo, debido a que muchas personas se mudaron a las ciudades, la población disminuyó a 36 habitantes en 2004. Pero, gracias a su cercanía a Jaca y la construcción de nuevas casas, la población ha vuelto a crecer, llegando a 83 habitantes en 2019.
Origen del nombre de Barós
El nombre "Barós" podría ser muy antiguo, incluso anterior a la época romana, y podría venir del idioma vasco. La primera vez que se menciona el nombre de Barós en documentos históricos fue en el año 1062.
Momentos clave en la historia de Barós
La historia de Barós está llena de momentos importantes. En 1084, el rey de Pamplona y Aragón, Sancho Ramírez, entregó el pueblo a la catedral de Jaca. Esto significa que, durante siete siglos, Barós fue un "señorío eclesiástico", es decir, era propiedad de la Iglesia.
Esta situación cambió en 1836, cuando el pueblo pasó a ser propiedad del estado debido a un proceso llamado "desamortización".
Patrimonio cultural de Barós
Barós cuenta con edificios antiguos muy interesantes que forman parte de su patrimonio.
Iglesia de San Fructuoso: un tesoro románico
La iglesia de San Fructuoso es un edificio muy antiguo, construido a finales del siglo XI. Es un ejemplo de un estilo arquitectónico llamado románico, que mezcla elementos de la tradición lombarda y de Jaca.
Tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia) con un techo en forma de medio cilindro, que termina en un ábside (la parte redonda al final) con un techo en forma de cuarto de esfera. Un detalle curioso es que en el techo del ábside hay cuatro "ánforas de resonancia", que eran vasijas usadas para mejorar el sonido dentro de la iglesia.
Por fuera, en la pared sur y en el ábside, se pueden ver arcos ciegos (arcos decorativos que no son ventanas ni puertas) y pilares delgados. Estos elementos son típicos del románico lombardo. También hay decoraciones con formas de ajedrez, que son características de la catedral de Jaca. La iglesia fue restaurada en 1991 y es considerada un Bien de Interés Cultural.
Ermita de Santiago: pequeña y antigua
A las afueras del pueblo, muy cerca, se encuentra la ermita de Santiago. Es un edificio pequeño de estilo románico rural, construido a principios del siglo XII. Tiene una nave y un ábside semicircular. La ermita no tiene muchas decoraciones esculpidas.
El lavadero del pueblo
En la plaza, junto a la iglesia, hay un antiguo lavadero. Tiene un techo de losa a dos aguas y fue restaurado en 2002.
Fiestas y tradiciones de Barós
En Barós se celebran varias fiestas y romerías a lo largo del año:
- La Natividad de María, el 8 de septiembre, son las fiestas más importantes del pueblo.
- San Fructuoso, el 18 de enero, es el santo patrón de la iglesia.
También se realizan varias romerías (peregrinaciones):
- Romería a la Virgen de la Cueva, en la Peña Oroel.
- Romería de Santa Orosia a Yebra de Basa, el domingo de la Trinidad.
- Romería de Santa Orosia a Jaca, el 25 de junio.
- Romería de San Indalecio al Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña, en la primera quincena de junio. Esta romería reunía a muchos pueblos de Huesca. Se dice que San Fructuoso fue uno de los primeros obispos de Almería y que sus restos fueron llevados al monasterio en 1084.