Espuéndolas para niños
Datos para niños Espuéndolas |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Panorámica desde el este
|
||
Ubicación de Espuéndolas en España | ||
Ubicación de Espuéndolas en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Jacetania | |
• Partido judicial | Jaca | |
• Municipio | Jaca | |
Ubicación | 42°33′45″N 0°25′45″O / 42.5625, -0.42916667 | |
Población | 19 hab. (INE 2023) | |
Espuéndolas es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Jaca, en la provincia de Huesca. Se encuentra en la comarca de la Jacetania, en la comunidad autónoma de Aragón.
Contenido
¿Dónde se encuentra Espuéndolas?
Espuéndolas está situada en la ladera sur de la sierra de Baraguás. Se asienta sobre un pequeño monte, a 924 metros de altura, desde donde se puede ver la Val Ancha. Está rodeada por dos barrancos que llevan sus aguas al río Tubilana, que a su vez desemboca en el Gállego. Es el pueblo más al este del municipio de Jaca y limita con el de Sabiñánigo.
La Val Ancha: Un lugar especial
Espuéndolas forma parte de una zona llamada la Val Ancha. Esta es una de las seis áreas que componen el municipio de Jaca. En total, 14 pueblos pertenecen a la Val Ancha, incluyendo: Guasa, Ipas, Lerés, Badaguás, Baraguás, Gracionépel, Espuéndolas, Barós, Ulle, Navasa, Navasilla, Orante, Martillué y Jarlata.
La Val Ancha es la primera zona abierta al sur de los Pirineos que es buena para la agricultura y la ganadería. Es una llanura grande que se extiende desde Jaca hasta Sabiñánigo. Al norte, está la sierra de Baraguás, y al sur, la sierra de la Peña Oroel. Aquí, en un espacio no muy grande, hay pequeños pueblos sobre colinas. Sus habitantes se han dedicado tradicionalmente a cultivar sin riego y a criar ovejas y vacas. A mediados del siglo XX, muchas personas se fueron del campo a las ciudades.
¿Qué son las cárcavas?
En la Val Ancha, es común ver un fenómeno natural llamado cárcavas. Son surcos profundos que el agua forma en las laderas de suelos blandos, como las margas y calcitas. Estos surcos son paralelos entre sí y bajan de las colinas, dejando el suelo sin plantas. El color gris azulado de estos suelos es muy característico.
¿Cómo se organizaba el municipio de Espuéndolas?
Antiguamente, Espuéndolas formaba su propio municipio junto con Gracionépel, Martillue, Orante y Pardinilla. En 1964, se unió al municipio de Guasa, junto con Navasa. Dos años después, en 1966, Espuéndolas pasó a formar parte del municipio de Jaca, donde sigue hoy.
¿Cuánta gente vive en Espuéndolas?
La población a lo largo del tiempo
Gráfica de evolución demográfica de Espuéndolas entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Espuéndola: 1842 |
En el año 1495, Espuéndolas tenía 8 "fuegos", lo que significaba unas 50 personas. En 1857, vivían 86 habitantes, y en 1900, la población subió a 267. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, muchas personas se mudaron del campo a las ciudades en busca de trabajo. Por eso, en 2017, Espuéndolas tenía solo 18 habitantes.
La historia de Espuéndolas
Las primeras menciones de Espuéndolas datan de principios del siglo XI. Entre los años 1020 y 1030, se sabe que García Fortuñones era el "señor" de "Espanduras". Unos años después, en 1049, Sancho Garcés de "Spondelas" donó un pequeño monasterio llamado San Julián de "Asperella" al Monasterio de San Juan de la Peña. Este monasterio estaba cerca de Espuéndolas. El rey Ramiro I y el obispo García de Aragón fueron testigos de esta donación.
En 1495, Espuéndolas era propiedad del cabildo de la catedral de Jaca. Así fue durante 350 años, hasta que en 1836, los bienes de la iglesia pasaron a ser propiedad del Estado, un proceso impulsado por el ministro Juan Álvarez Mendizábal.
A mediados del siglo XIX, Pascual Madoz escribió sobre Espuéndolas en su famoso libro Diccionario. Él describió el pueblo así: "Su clima es frío pero sano. Tiene 12 casas, incluyendo la del ayuntamiento con su cárcel, y una iglesia parroquial dedicada a los santos Justo y Pastor. Cerca del pueblo hay una fuente y una ermita dedicada a Nuestra Señora de Espíello. El terreno es seco y poco fértil, con algo de monte. Los caminos son locales y malos. Se produce trigo, cebada, patatas, legumbres y hortalizas en poca cantidad, y hierbas. Se cría ganado lanar, vacuno y de cerda, y se cazan perdices. La población era de 12 fuegos y 70 almas."
Edificios importantes de Espuéndolas
La Parroquia de los santos Justo y Pastor
Esta iglesia fue construida inicialmente en estilo gótico, entre los siglos XV y XVI. Sin embargo, entre los siglos XVII y XVIII, fue reformada profundamente, como muchas otras iglesias de la zona. La entrada principal aún conserva su arco gótico original, probablemente del siglo XV. Este arco está formado por siete grandes piedras; la central tiene el anagrama de Jesús (IHS) con letras góticas.
La iglesia tiene forma rectangular, con capillas laterales no muy profundas y una parte trasera recta. El techo es una bóveda barroca con lunetos. Dentro, se guarda una figura románica de santa Isabel, que data del siglo XIII y que viene de la ermita de San Julián.
La torre del campanario es cuadrada, de cuatro metros por lado. Tiene dos partes y dos aberturas con arcos en el lado sur para las campanas. Debajo, hay una ventana con un arco conopial de estilo renacentista, que seguramente viene de otro edificio. El techo de la torre es a dos aguas. Por su fuerte construcción, la torre pudo haber servido de refugio para la gente del pueblo.
La Ermita de santa Isabel: Un antiguo monasterio
La ermita de santa Isabel fue en sus inicios un pequeño monasterio situado en un pueblo llamado Asprilla, que quedó despoblado en la Edad Media. Hoy solo quedan restos arqueológicos. Se encuentra a unos tres kilómetros al norte de Espuéndolas y se llega a ella por un camino ancho que va hacia la sierra de Baraguás.
Esta construcción es prerrománica, lo que significa que es anterior al estilo románico. Se parece a otras iglesias antiguas de Aragón, como santa María de Liena (Murillo de Gállego) o san Adrián de Guasillo.
Está construida con sillarejo (piedras pequeñas y bien trabajadas) y es de tamaño reducido. Tiene una planta rectangular que se estrecha en la cabecera. La diferencia de anchura se marca con un arco apuntado, posiblemente del siglo XIII. La parte trasera es recta y tiene una ventana con arco de medio punto hecha de forma sencilla. Esta ventana es un avance técnico para la época, ya que otras iglesias prerrománicas de Aragón no la tienen. Por eso, la ermita de Asprilla se considera un paso hacia el románico.
En el muro sur, está la puerta con un arco de herradura, que muestra su estilo prerrománico. También hay dos ventanas estrechas, como saeteras. Dentro, a lo largo de los muros norte y sur, hay bancos de piedra.
Originalmente, tenía un techo de madera a dos aguas, que fue reemplazado por una bóveda de cañón en el siglo XVIII. Por fuera, el techo es de losas. La ermita fue reconstruida con cuidado en el año 2000.
Como ya se mencionó en la sección de "Historia", en 1049 Sancho Garcés de Asprilla donó este templo al Monasterio de San Juan de la Peña. Esto nos indica que la ermita fue construida antes de esa fecha.
La arquitectura tradicional de Espuéndolas
El pueblo está en la ladera de una colina. Sus calles bajan hasta una pequeña plaza, que parece más un cruce de caminos. Desde allí se llega a la iglesia, que está en el extremo este. Las casas son grandes, construidas con mampostería (piedras sin trabajar) y a veces tienen las fachadas cubiertas de yeso. Algunas casas están pegadas unas a otras y otras están separadas. En dos ocasiones, las casas forman arcos que cruzan la calle, algo común en la zona. Los techos originales eran de losa, y en las ventanas se pueden ver arcos sencillos de estilo renacentista. También hay casas rurales que han sido adaptadas para el turismo.
Fiestas y tradiciones
- Fiesta de los santos Justo y Pastor: Se celebra el tercer domingo de septiembre en honor a los patrones de la iglesia.
- Fiesta de santa Isabel: Se celebra el 2 de julio en honor a la patrona de la ermita, también conocida como San Julián.
- Romería de santa Orosia: Se realiza el 25 de junio en Jaca.
- Romería de san Indalecio: Se celebra en la explanada del monasterio nuevo de san Juan de la Peña, en la primera quincena de junio. Antiguamente, reunía a unos doscientos pueblos de la comarca que pedían al santo protección para sus campos contra las tormentas y plagas. Después de la ceremonia religiosa, cada pueblo se reunía bajo su propio quejigo (un tipo de árbol).