Ipas para niños
Datos para niños Ipas |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Calle de la Iglesia
|
||
Ubicación de Ipas en España | ||
Ubicación de Ipas en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Jacetania | |
• Partido judicial | Jaca | |
• Municipio | Jaca | |
Ubicación | 42°35′17″N 0°30′33″O / 42.588055555556, -0.50916666666667 | |
• Altitud | 1021 m | |
Población | 13 hab. (INE 2017) | |
Ipas es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Jaca. Se encuentra en la región de Jacetania, en la provincia de Huesca, dentro de la comunidad autónoma de Aragón.
Contenido
Geografía de Ipas: Ubicación y Entorno
Ipas está situado en la ladera sur de la sierra de Baraguás, también conocida como sierra de la Contienda. Se encuentra a 1.021 metros de altura, lo que permite disfrutar de vistas increíbles de la zona llamada Val Ancha.
La Val Ancha: Una Región Especial
La Val Ancha es una de las seis áreas que forman el gran municipio de Jaca. Además de Ipas, incluye otros pueblos como Badaguás, Barós, Ulle, Navasa, Navasilla, Orante, Martillué, Jarlata, Guasa, Baraguás, Lerés, Gracionépel y Espuéndolas.
Esta zona es la primera llanura abierta después de los Pirineos, ideal para la agricultura y la ganadería. Es una especie de valle que se extiende desde Jaca hasta Sabiñánigo. Al norte, la sierra de Baraguás marca su límite, y al sur, la Peña Oroel. En este lugar, aunque pequeño, hay muchos pueblos con pocos habitantes que tradicionalmente se han dedicado a cultivar la tierra sin riego y a criar ovejas.
Historia de Ipas: Un Viaje en el Tiempo
Ipas aparece por primera vez en documentos antiguos en el año 1028. En ese momento, el rey Sancho el Mayor de Pamplona lo mencionó como un límite de las tierras del monasterio de San Clemente de la Garcipollera. Dos años después, en 1030, el mismo rey donó un "palacio" con sus propiedades en Ipas al monasterio de San Juan de la Peña.
Se sabe que la familia Gascón estuvo relacionada con Ipas en esos años. Su escudo tenía una flor de lis de oro. En el Museo Diocesano de Huesca se puede ver una lápida con la inscripción "Rodericus Gascon miles" (Rodrigo Gascón militar), que falleció en 1088.
Cuando se creó el reino de Aragón con el rey Sancho Ramírez, Ipas pasó a ser propiedad del rey y era gobernado por personas que él designaba. En el siglo XIV, el pueblo perteneció al Condado de Foix. En 1397, el rey Martín el Humano lo donó a Jaca para ayudar a financiar la construcción de las murallas de la ciudad.
Población de Ipas: Cambios a lo Largo del Tiempo
En el año 1495, Ipas tenía siete "fuegos", lo que significaba unos 70 habitantes. Para 1857, la población había aumentado a 86 personas. En esa época, un diccionario de Pascual Madoz describía que Ipas tenía nueve casas, incluyendo el ayuntamiento. Producía trigo, cebada y algunas legumbres, y criaba ganado ovino, caprino y vacuno. También se cazaban perdices y conejos.
En 1900, el número de habitantes era de 60. Durante la segunda mitad del siglo XX, muchas personas se mudaron del campo a las ciudades. Esto hizo que Ipas, al igual que otros pueblos cercanos, quedara casi vacío. En 2017, solo vivían 13 personas en el pueblo.
Origen del Nombre de Ipas
El nombre de Ipas ha aparecido en documentos históricos desde 1028 con diferentes formas, como Ipas, Ipasa, Ipassa, Ippassa, Ypas, Ypasa e Ypaza.
Lugares Históricos y Artísticos de Ipas
Iglesia de San Esteban: Un Tesoro Románico
La iglesia original de San Esteban se construyó en el siglo XII, con un estilo románico rural. Tenía una nave rectangular que terminaba en el presbiterio y estaba cubierta por una bóveda de medio cañón. El ábside es semicircular y tiene una bóveda en forma de cuarto de esfera. Por fuera, tiene una ventana estrecha, como una aspillera, con un pequeño arco de medio punto tallado en una piedra, sin dovelas. Esta forma sencilla era común en las iglesias de esa época. La ventana es más ancha por dentro para que la luz se extienda por el presbiterio. La parte superior exterior del muro (cornisa) está sostenida por canecillos lisos, sin adornos.
El edificio está hecho con piedras grandes y bien talladas. No tiene esculturas decorativas, excepto un crismón (un símbolo cristiano).
En el siglo XVII, la iglesia se amplió hacia el sur con una nave paralela a la románica. En la puerta, que mira al sur, se usó el tímpano románico de la iglesia antigua, donde se ve el crismón. Este símbolo se repite en muchas iglesias de la comarca de Jaca. La nueva construcción permitió añadir la sacristía y un baptisterio con una pila bautismal románica de aspecto rústico.
La torre es cuadrada y muy grande, construida con piedras grandes y bien trabajadas. Se cree que podría ser más antigua que la iglesia y que al principio fue una torre de vigilancia en la frontera con los musulmanes. Por su origen y forma, es parecida a la de Baraguás. Más tarde, se convirtió en campanario, para lo cual se hizo una abertura grande en el muro este. Parece que un rayo la dañó, y ahora tiene un tejado inclinado de uralita, igual que la iglesia, excepto el ábside que conserva las losas originales. El tejado de uralita no es adecuado para un edificio con tanto valor histórico y artístico. Tampoco es apropiado el bloque de nichos que se construyó recientemente junto al ábside románico.
Ermita de la Virgen de Ipas: Un Lugar de Peregrinación
Esta ermita se encuentra al norte del pueblo, en una ladera de las peñas de Castillón que mira al sur. Fue un lugar muy visitado por peregrinos de la zona, sobre todo por las reliquias especiales que guardaba. En Jaca, existió una hermandad formada solo por nobles que se encargaba de cuidar la ermita.
La romería (peregrinación) se celebraba el 8 de septiembre, día de la Natividad de María. A ella acudían personas de Ipas, Jaca, Bergosa y Baraguás. Los fieles rezaban para que lloviera en sus campos. La importancia de este lugar se ve en el hecho de que el cabildo de la catedral de Jaca iba oficialmente en romería hasta aquí.
El lugar fue abandonado en el siglo XIX y desde entonces se ha deteriorado casi por completo: está en ruinas y ha sido saqueado. Tiene dos capillas paralelas, orientadas de este a oeste. La que está más al norte es más nueva, de estilo gótico, construida entre los siglos XIV y XV. Tiene forma rectangular, con bóveda de cañón y una pared recta al fondo (testero) iluminada por dos óculos con adornos góticos. La puerta, pequeña, tiene un arco de medio punto. Aquí se veneraba un crucifijo que ahora se guarda en Ipas.
La capilla contigua, pegada al muro sur de la descrita, es la original de la ermita. Pertenece al románico rural, aunque tiene una puerta con arco apuntado. Tenía una bóveda de cañón de la que solo quedan algunos restos en el muro norte. El ábside románico fue derribado y reemplazado por una cabecera recta. Aquí se encontraba la imagen románica de la Virgen a la que estaba dedicada la ermita, que ahora se conserva en Ipas.
Junto a la ermita había un edificio grande que servía para alojar al ermitaño y a los peregrinos. Se sabe que las monjas benedictinas de Jaca se refugiaron aquí en 1563 para escapar de una enfermedad que afectaba la zona.
En 1969, se quitaron restos de pinturas murales de estilo gótico lineal, con un diseño sencillo, que datan de mediados del siglo XV. Estas pinturas se llevaron al Museo Diocesano de Jaca. Representan tres escenas: la Virgen con el Niño y posiblemente la familia del donante acompañada por san Juan Bautista, los desposorios de María y el Calvario.
Construcciones Rurales: Casetas de Campo
Por el monte Rapitán, el llano de Ipas y el barranco de Ana, se conservan unas doce casetas en el campo. Estas construcciones se usaban para guardar herramientas de labranza y para dar refugio a agricultores y pastores. Son un buen ejemplo de arquitectura rural. Están hechas con piedras pequeñas, sin tallar, colocadas sin argamasa (a seco) y cubiertas con una falsa bóveda. Esta bóveda se construye avanzando las losas poco a poco hasta cerrar la estructura. Tienen una abertura en el techo para que salga el humo y una sola entrada, la puerta, que tiene un dintel hecho con una losa más grande que las demás.
Fiestas y Tradiciones de Ipas
Las fiestas del pueblo se celebran el 3 de agosto, en honor a San Esteban, el santo patrón de la parroquia.
El 8 de septiembre se realizaba la romería a la ermita de la Virgen de Ipas, a la que asistían los habitantes de Ipas junto con los de Jaca, Bergosa y Baraguás.
En la primera quincena de junio, se celebraba la romería de San Indalecio. Llegó a reunir a 238 pueblos de la provincia de Huesca en el campo del monasterio nuevo de San Juan de la Peña. Cada pueblo se reunía bajo el árbol que sus antepasados habían plantado.
Según la tradición, San Indalecio nació en Caspe y es uno de los siete varones apostólicos. Fue el primer obispo de Almería, cuya sede estaba entonces en Pechina. Sufrió el martirio y sus restos fueron llevados al monasterio de San Juan de la Peña en 1084. Desde entonces, han sido venerados allí y se le han hecho oraciones para pedir lluvia para los campos.