Lerés para niños
Datos para niños Lerés |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Lerés en España | ||
Ubicación de Lerés en Aragón | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Jacetania | |
• Partido judicial | Jaca | |
• Municipio | Jaca | |
Ubicación | 42°34′55″N 0°27′02″O / 42.58194444, -0.45055556 | |
Población | 15 hab. (INE 2023) | |
Lerés es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Jaca. Se encuentra en la provincia de Huesca, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. También es parte de la comarca de la Jacetania.
Contenido
Geografía de Lerés
Este pueblo se encuentra a 1066 metros de altura, en una zona elevada que mira hacia el sur. Detrás de Lerés, al norte, se alza la sierra Baraguás, que es parte del Prepirineo. El punto más alto de esta sierra es el monte Albarún, con 1551 metros. Esta sierra protege al pueblo de los vientos fríos del norte. Cerca de Lerés nace el río Guas, que luego se une al río Aragón.
La Val Ancha: Una Región Especial
Lerés es parte de una zona llamada La Val Ancha. Esta es una de las seis áreas que forman el municipio de Jaca. En La Val Ancha hay 14 pueblos, incluyendo Lerés, Badaguás, Baraguás, Barós, Ulle, Navasa, Navasilla, Orante, Martillué, Jarlata, Guasa, Ipas, Gracionépel y Espuéndolas.
La Val Ancha es la primera zona abierta que se encuentra después de cruzar los Pirineos. Es un lugar ideal para la agricultura y la ganadería. Es una especie de valle que se extiende desde Jaca hasta Sabiñánigo. Al norte, está limitada por la sierra de Baraguás, y al sur, por la sierra de la Peña Oroel. En esta área, aunque pequeña, los pueblos se han dedicado tradicionalmente a cultivar la tierra sin riego y a criar ovejas y vacas.
Cárcavas: Formaciones Naturales
En Lerés y en toda La Val Ancha, puedes ver unas formaciones de tierra muy interesantes llamadas cárcavas. Estas se forman cuando el agua de la lluvia erosiona las laderas de suelos blandos, como las margas y calcitas. El agua crea surcos profundos y paralelos que bajan por las colinas, dejando el suelo sin plantas. Estos suelos suelen tener un color gris azulado muy característico.
Administración del Pueblo
Lerés fue parte del municipio de Baraguás hasta 1943. Ese año, Baraguás se unió al municipio de Guasa. Finalmente, en 1966, Lerés pasó a formar parte del municipio de Jaca. Jaca es una ciudad grande que incluye a 33 pueblos de su alrededor, y Lerés es uno de ellos.
Población y Actividades Económicas
En el año 1495, un registro de Aragón mostró que Lerés tenía solo dos "fuegos" (casas), lo que significaba unas diez personas. En 1857, el pueblo tenía 45 habitantes. En 1900, la población bajó a 39, y en 2003, solo había 11 personas viviendo allí. En 2023, la población es de 15 habitantes.
Un libro antiguo de 1845 describe Lerés como un lugar con un terreno irregular y frío, pero saludable. Menciona que tenía 7 casas y una iglesia dedicada a San Miguel. También decía que el terreno no era muy bueno para la agricultura, pero que se cultivaba algo de vino y avena. Además, criaban ovejas, cabras y vacas, y había algo de caza.
Origen del Nombre
El nombre de Lerés aparece en documentos antiguos desde el año 1064. Se le conocía como Lerés, Lerese o Leresse.
Breve Historia de Lerés
Se sabe que en el año 1203, Lerés pertenecía al rey de Aragón. Pocos años después, en 1206, el rey Pedro II entregó la iglesia de Lerés y sus tierras al obispado de Huesca-Jaca.
A mediados del siglo XVI, en 1556, el pueblo y sus tierras pasaron a ser propiedad del monasterio de San Juan de la Peña. Lerés estuvo bajo el control de la iglesia durante casi 300 años. Esto cambió en 1836, cuando en España se realizó un proceso llamado "desamortización", que significó que muchas propiedades de la Iglesia pasaron a ser del Estado.
Patrimonio Artístico de Lerés
Iglesia de San Miguel
La iglesia de San Miguel se construyó entre finales del siglo XI y principios del XII. Es un ejemplo del estilo románico lombardo, que era común en la zona de Serrablo. La iglesia tiene una sola nave (la parte principal) con forma rectangular. Termina en un presbiterio y un ábside semicircular, que es la parte redonda al final de la iglesia, orientada hacia el este.
Por fuera, el ábside tiene decoraciones especiales: un friso (una banda decorativa) con baquetones (molduras redondas) y otro friso con nueve arcos ciegos (arcos que no tienen abertura). En el centro de estos arcos hay una pequeña ventana estrecha. La iglesia está construida con sillarejo, que son piedras pequeñas y sin tallar.
En el siglo XVIII, la iglesia fue modificada. La nave se hizo más alta y se le añadió un techo abovedado. También se construyó una sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) y dos pequeñas capillas a los lados. En esa misma época, se levantó la torre y un pequeño pórtico (entrada cubierta), lo que hizo que la entrada original románica se perdiera. De esa entrada antigua solo queda un crismón (un símbolo cristiano), que ahora está en la puerta de la torre.
Dentro de la iglesia, el altar principal está dedicado a san Miguel Arcángel. Es un altar de estilo barroco, probablemente del siglo XVIII, hecho de madera pintada y dorada. En los lados de la nave, hay otros altares también barrocos y de madera pintada.
Para hacer el muro sur más fuerte, se construyeron dos grandes contrafuertes (pilares que refuerzan la pared). El techo actual es de uralita, un material moderno que no es el original de una iglesia románica.
Arquitectura Civil: Las Casas y Casetas
El diseño del pueblo de Lerés va de sur a norte, y la iglesia se encuentra en el punto más alto. Una casa que llama la atención es la casa Viu, construida en 1767. En su fachada se pueden ver trozos de tres relieves antiguos, que podrían ser de la época románica. Estos relieves muestran la cabeza de una persona, un personaje con las manos levantadas y la boca de un animal.
Muchas casas en Lerés han sido restauradas o construidas nuevas, siguiendo el estilo tradicional de la zona.
En los campos alrededor del pueblo, es común encontrar pequeñas casetas. Estas sirven para que las personas se refugien y para guardar herramientas de agricultura. Están hechas de piedras pequeñas, a veces unidas con barro. No suelen tener ventanas o son muy pequeñas. La puerta es rectangular y está cubierta por una piedra más grande.
Algunas casetas destacadas son la de casa Cañardo, que es rectangular con techo a dos aguas, y la de casa del Cojo, que es redonda y tiene un techo en forma de cúpula.
Fiestas y Tradiciones
- 29 de septiembre: Se celebran las fiestas mayores en honor a San Miguel Arcángel.
- 25 de junio: Se realizan romerías (peregrinaciones) a Santa Orosia en Jaca y en Yebra de Basa. La tradición cuenta que en el año 1072, un pastor llamado Guillem encontró el cuerpo de Santa Orosia. Por una señal divina, su cabeza se venera en Jaca y el resto de su cuerpo en Yebra de Basa.
- Alrededor del 30 de mayo: Antes se hacía una romería a la ermita de Nuestra Señora del Solano, en Layés. Esta tradición del siglo XVII se debe a que, según la creencia, la Virgen ayudó a liberar los campos de una plaga de langostas.