robot de la enciclopedia para niños

Nadezhda Krúpskaya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nadezhda Krúpskaya
Nadezhda K Krupskaya.jpg
Nadezhda Krúpskaya hacia 1890

Coat of arms of the Soviet Union (1956–1991).svg
Viceministra de Educación
1929-27 de febrero de 1939

Información personal
Nombre de nacimiento Nadezhda Konstantínovna Krúpskaya
Nombre en ruso Надежда Константиновна Крупская
Nacimiento 14 de febrero de 1869jul.
San Petersburgo (Gobernación de San Petersburgo, Imperio ruso)
Fallecimiento 27 de febrero de 1939
Moscú (República Socialista Federativa Soviética de Rusia, Unión Soviética)
Sepultura Necrópolis de la Muralla del Kremlin
Nacionalidad Rusa
Soviética
Lengua materna Ruso
Familia
Padres Konstantin Ignatevich Krupski
Elizaveta Krupskaya
Cónyuge Vladímir Lenin (matr. 1898; fall. 1924)
Educación
Educación Doctora en Ciencias de la Pedagogía
Educada en Cursos Bestúzhev
Información profesional
Ocupación Revolucionaria, pedagoga, institutriz, escritora
Partido político
Miembro de
  • Academia de Ciencias de la Unión Soviética
  • Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética
  • Comité Ejecutivo Central de la Unión Soviética
  • Comité Ejecutivo Central Panruso
Distinciones Orden Bandera Roja en 1929
Orden de Lenin en 1933
Firma
Nadezhda Krupskaya’s signature.svg

Nadezhda Konstantínovna Krúpskaya (ruso: Наде́жда Константи́новна Кру́пская), nacida en San Petersburgo el 26 de febrero de 1869 y fallecida en Moscú el 27 de febrero de 1939, fue una figura importante en la historia de la Unión Soviética. También conocida como Nadia Krúpskaya, fue una de las principales impulsoras del sistema educativo soviético y una pionera en el desarrollo de las bibliotecas en Rusia. Su esposo fue el líder Vladímir Lenin.

Nadezhda nació en una familia noble que había perdido su riqueza. Su madre era institutriz y su padre, un oficial del ejército con ideas progresistas. A pesar de las dificultades económicas tras la muerte de su padre en 1883, Nadezhda logró terminar sus estudios en un buen gimnasio femenino en San Petersburgo. Allí trabajó como profesora hasta 1891.

A principios de la década de 1890, se interesó por las ideas socialistas y se unió a un grupo llamado "Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera". Fue allí donde conoció a Lenin en 1894. En 1896, fue detenida, como muchos otros miembros de su grupo. En 1897, aceptó cumplir su condena de exilio en Siberia junto a Lenin. Para ello, las autoridades rusas les exigieron que se casaran. En abril de 1898, viajó a Siberia, donde se convirtió en la esposa y colaboradora de Lenin.

Más tarde, vivieron exiliados en Europa occidental. Nadezhda trabajó como secretaria para la publicación socialista Iskra y luego para el comité central del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. Durante su exilio, escribió varios libros sobre educación.

Después de la Revolución de Octubre en 1917, Nadezhda ocupó puestos importantes en el Ministerio de Educación. A partir de mayo de 1922, con Lenin enfermo, redujo su trabajo en el ministerio para cuidarlo. Aunque al principio tuvo algunas diferencias de opinión con Stalin a mediados de la década, finalmente se unió a él en las campañas del partido. Fue viceministra de Educación entre 1919 y 1939 y miembro del comité central del partido entre 1927 y 1939, año en que falleció.

Origen familiar y primeros años

Nadezhda nació en una familia de la pequeña nobleza el 26 de febrero de 1869 en San Petersburgo. Era la única hija de Konstantin Ignatievich Krupski y Elizaveta Vasilevna Tristova. Su padre, de Kazán, quedó huérfano muy joven y fue educado por el Estado en una escuela militar. Después de graduarse, fue enviado a Polonia y luego a estudiar derecho. En San Petersburgo, se casó y tuvo a Nadezhda en 1869.

Tras graduarse, su padre trabajó en la administración del Estado en Grojec, Zarato de Polonia. Sin embargo, las autoridades no estuvieron de acuerdo con sus ideas progresistas y lo llevaron a juicio en 1874. Fue expulsado de la administración pública, lo que causó grandes dificultades económicas a la familia. Aunque la sentencia fue anulada en 1880, nunca recuperó su puesto. En 1883, cuando Nadezhda tenía catorce años, su padre falleció de tuberculosis.

Su madre, Elizaveta Vasilevna, también había quedado huérfana de pequeña. Se graduó como institutriz en el Instituto Pavloski, una escuela para jóvenes nobles con pocos recursos. Compartía con su marido el rechazo a la autocracia imperial, aunque no participaba en grupos revolucionarios y era muy religiosa.

Archivo:Krupskaja 10
Krúpskaya en 1876, con siete años. Tras unos primeros años de vida cómoda, la expulsión de su padre de la administración pública llevó a la familia a una situación económica difícil y a constantes mudanzas en busca de trabajo.

Después de la condena de su padre en 1874, Nadezhda quedó al cuidado de su madre, quien trabajó como institutriz. La situación económica de la familia cambió drásticamente. De vivir cómodamente, pasaron a una vida de incertidumbre y mudanzas. Durante cinco años, Nadezhda apenas fue a la escuela y se dedicó mucho a la lectura. A los once años, conoció a una joven maestra con ideas progresistas que la inspiró.

Estudios, trabajo y primeras actividades

A finales de 1880, la familia se estableció en San Petersburgo. En septiembre de 1881, Nadezhda ingresó en el Gimnasio Príncipe A. A. Obolenski, donde sus habilidades se desarrollaron. Estudió allí con excelentes calificaciones hasta 1887 y luego trabajó como profesora suplente hasta 1891. También completó un año adicional para obtener el título de maestra.

La muerte de su padre en 1883 hizo que Nadezhda y su madre tuvieran que dar clases particulares y hacer trabajos de oficina para mantenerse. Aun así, lograron tener ingresos suficientes para vivir de forma cómoda durante una década. Entre los catorce y los veinte años, Nadezhda se sintió atraída por el movimiento tolstoyano, especialmente por su rechazo a la riqueza y su estilo de vida sencillo.

En el otoño de 1889, ingresó en los cursos de Bestuzhev, que permitían a las mujeres rusas obtener educación universitaria. Estudió física y matemáticas, y asistió a conferencias de historia. Sin embargo, se sintió desilusionada por lo teórico de las materias y abandonó las clases al año siguiente. Entonces se unió a grupos de intelectuales con ideas progresistas en la capital. Estos grupos estudiaban y debatían temas políticos y económicos.

En el verano de 1890, Nadezhda se fue al campo con libros sobre ideas socialistas para aprender más. A su regreso a San Petersburgo, se unió a un grupo que seguía las ideas de Karl Marx. En 1891, comenzó a trabajar en escuelas dominicales para adultos, donde los trabajadores podían recibir educación básica. Durante cinco años, hasta 1896, se dedicó intensamente a esta labor educativa. El personal de estas escuelas incluía maestros con diversas ideas, incluyendo las socialistas.

Archivo:18951200-lenin-karteikarte-ochrana
Ficha policial de Lenin tras su detención a finales de 1895. Krúpskaya lo conoció en febrero de 1894, pero se casaron después de que ambos fueran condenados al exilio en 1898.

En febrero de 1894, conoció a Vladímir Lenin, con quien se casaría cuatro años después. En el otoño de 1895, Nadezhda cambió su trabajo de profesora particular para ser copista en la administración de ferrocarriles. Este nuevo trabajo le dejaba más tiempo para sus actividades.

Al mismo tiempo, el grupo al que pertenecía decidió organizarse mejor y animar a los trabajadores de la capital a participar en huelgas. Diecisiete miembros formaron el "Grupo para la Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera", liderado por Lenin y Yuli Mártov. Nadezhda fue una de las cuatro personas encargadas de trabajar en el distrito obrero de Neva en San Petersburgo. Su trabajo incluía recopilar información sobre las condiciones en las fábricas para usarla en los folletos del grupo y facilitar el contacto con los trabajadores.

Detención y exilio

Archivo:Krupskaja scheda polizia
Retrato policial de Krúpskaya, tomado tras su detención en 1896 como miembro del Grupo para la Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera.

Nadezhda fue detenida el 12 de agosto de 1896. Aunque fue liberada el 10 de octubre, la volvieron a arrestar el 28 del mismo mes por apoyar una huelga de trabajadores. Intentó negar su participación en la organización, pero el testimonio de dos trabajadores que asistieron a sus clases confirmó las sospechas de la policía. La mantuvieron en prisión provisional a pesar de su mala salud, hasta el 12 de marzo de 1897, cuando fue liberada bajo vigilancia.

Su caso se resolvió el 30 de marzo de 1898. Cuando se rumoreó que sería condenada a tres años de exilio en el norte de Rusia, Nadezhda y Lenin acordaron decir a las autoridades que eran pareja para poder ir juntos al exilio. La madre de Nadezhda decidió acompañarla. Después de tres meses, las autoridades permitieron que Nadezhda y Lenin compartieran el exilio en Shúshenskoye, con la condición de que se casaran al llegar. Nadezhda aceptó. Antes de partir hacia Siberia con su madre, aceptó traducir un libro, pensando que los ingresos serían útiles para Lenin.

Exilio en Siberia

Archivo:Parohod Sokol
Barco del río Yeniséi a principios del siglo XX. El río era la principal vía de comunicación de la remota Shúshenskoye, donde Krúpskaya y Lenin pasaron su exilio, con Krasnoyarsk y el mundo exterior.

Después de un viaje tranquilo, Nadezhda y su madre llegaron a Krasnoyarsk y luego a Shúshenskoye el 7 de mayo. La boda religiosa entre Nadezhda y Lenin se celebró el 10 de julio. El año y medio siguiente fue uno de los más tranquilos para la pareja, aislados en la pequeña población. Nadezhda y Lenin combinaban actividades al aire libre con su trabajo de escritura. Nadezhda ayudó a su esposo a traducir un libro y a revisar su obra El desarrollo del capitalismo en Rusia.

En esa época, Nadezhda escribió su primer libro, La mujer trabajadora. Era un folleto sencillo para mujeres trabajadoras, donde defendía la importancia del trabajo femenino y proponía el socialismo para acabar con la desigualdad. El libro se publicó primero en Alemania en 1901 y luego en Rusia en 1905. Durante este tiempo, Nadezhda adoptó las ideas de Lenin en las discusiones entre los diferentes grupos socialistas.

El 30 de enero de 1900, Lenin, Nadezhda y su madre dejaron Shúshenskoye y se dirigieron a Ufá, donde Nadezhda debía terminar su condena. Lenin intentó que le permitieran vivir en Pskov y luego en Ufá para acompañarla cuando enfermó. Finalmente, en junio, su madre se ofreció a acompañarlo. Lenin partió a Europa occidental en julio, y Nadezhda pasó los meses restantes de su exilio dando clases a niños. También intentó mejorar sus conocimientos de idiomas y hacer algo de propaganda política. El 11 de marzo de 1901, terminó su exilio y obtuvo un pasaporte para viajar al extranjero. Se reunió con Lenin en Múnich.

Primer exilio en Europa

Archivo:Iskra 12-1900
Iskra, publicación fundada para unir a los grupos socialistas rusos en el nuevo Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. Krúpskaya fue su secretaria hasta diciembre de 1903, encargada de la distribución clandestina.

De abril de 1901 a noviembre de 1905, Nadezhda vivió con Lenin en Múnich, Londres y Ginebra. Gracias a la ayuda familiar y a los fondos del partido, vivieron sin grandes dificultades. Aunque tenían momentos de ocio, como el senderismo, el exilio no fue fácil para Nadezhda, a quien le costaba relacionarse fuera del círculo de emigrantes. Mantuvo una estrecha amistad con Vera Zasúlich y Yuli Mártov, quienes escribían para Iskra, publicación de la que Nadezhda se convirtió en secretaria. En este primer período de exilio, Nadezhda y Lenin trabajaban y pasaban su tiempo libre juntos.

Como secretaria de Iskra, Nadezhda coordinaba la distribución secreta de la publicación en Rusia. Esta era una tarea muy importante, aunque a menudo subestimada por los demás editores, que se centraban en las discusiones políticas. Ella organizaba eficazmente a unos treinta o cuarenta agentes encargados de la red de distribución. Era el enlace entre los editores y la organización secreta en Rusia. Dejó este puesto en diciembre de 1903.

Preparó un informe importante sobre la organización secreta de Iskra en Rusia. La tensión entre los antiguos compañeros durante el II Congreso del POSDR afectó a Nadezhda, quien enfermó. Aunque su papel en el congreso fue secundario, no lo fue en las intensas discusiones entre los bolcheviques y mencheviques que siguieron. Después de que Lenin dejara Iskra en octubre de 1903, Nadezhda permaneció dos meses más como secretaria. Los mencheviques intentaron obtener información sobre la distribución del periódico, y Nadezhda dejó el cargo.

Tras la división del POSDR en el segundo congreso, Nadezhda fue temporalmente secretaria de la sección en el extranjero del comité central. Desde allí, Lenin intentaba mantener el control del partido. En este puesto, Nadezhda controlaba la correspondencia entre Rusia y los organismos del partido, y animaba a los comités rusos a seguir las ideas de Lenin. A mediados de 1904, Lenin perdió influencia en el comité central, y Nadezhda fue relevada de sus tareas. El agotamiento de Lenin por las tensiones en el partido hizo que la pareja tomara unas largas vacaciones en Suiza. En estos primeros meses de conflictos internos, Nadezhda apoyó claramente a su marido. A finales de 1904, Lenin fundó un nuevo periódico (Vperiod) y Nadezhda fue nombrada su secretaria. Se encargó de coordinar la distribución, la correspondencia secreta y la obtención de fondos.

Participó en el III Congreso del POSDR en la primavera de 1905 para informar sobre la situación en Rusia y redactar las actas del congreso.

Revolución de 1905

Regresó a Rusia en noviembre de 1905, pocos días después de Lenin, viajando por Alemania, Suecia y Finlandia. Ambos regresaron legalmente, pero pronto pasaron a la clandestinidad. Nueve meses después de regresar a San Petersburgo, se trasladaron a una casa de campo en Finlandia, considerada más segura. Nadezhda seguía yendo a la ciudad para servir de enlace entre Lenin y sus seguidores. Esta tarea la realizó durante casi un año, a pesar de la vigilancia policial. Además de ser secretaria del comité central para la facción bolchevique del POSDR, sus tareas incluían coordinar a los compañeros que venían de las provincias, conseguir documentos falsos y literatura para distribuir. Su tarea más importante era controlar las finanzas bolcheviques.

Cuando Lenin volvió a publicar un periódico propio, Proletarii, a partir de agosto de 1906, Nadezhda se encargó de su distribución desde Finlandia. También coordinó el viaje de varios delegados al V Congreso del partido en Londres en 1907. A finales de año, con la autoridad del gobierno restablecida, Lenin y Nadezhda decidieron exiliarse de nuevo. Mientras Lenin iba a Suecia, Nadezhda se encargó de destruir los archivos importantes, regresó a San Petersburgo para encontrar alojamiento para su madre y luego también partió al exilio.

Segundo exilio en Europa

Nadezhda y Lenin retomaron su exilio en Suiza, que esta vez fue más difícil por el fracaso de la revolución en Rusia. Nadezhda recuperó su puesto como secretaria de Proletarii, cuya distribución era cada vez más complicada por la eficaz persecución policial. En el verano de 1908, mientras Lenin visitaba a Máximo Gorki, Nadezhda permaneció en Ginebra y retomó el estudio del francés y la pedagogía. En diciembre, se trasladó con Lenin a París, donde vivió hasta mediados de 1912. Durante los primeros años de este segundo exilio, Lenin viajaba a menudo a conferencias y congresos, mientras Nadezhda se quedaba en París, coordinando las tareas del partido y cuidando de su anciana madre. Entre 1911 y 1912, Inessa Armand asumió las principales tareas de coordinación de las organizaciones de emigrantes, mientras Nadezhda se encargaba de Rabochaia Gazeta (La gaceta obrera), el nuevo periódico de Lenin, una labor de menor importancia.

En julio de 1912, la pareja se mudó a la Polonia austrohúngara. En Cracovia, que les gustaba más que París por su parecido con Rusia, Nadezhda continuó con sus tareas de secretaria y contable del partido. Era, de forma no oficial, la secretaria del comité central del partido que surgió de la conferencia de Praga de 1912. Se encargaba de la correspondencia con las células del partido, la obtención de documentos falsos, el alojamiento de los miembros del comité central que visitaban a Lenin y participaba en las reuniones del comité central. Dada la crisis de la red secreta del partido, Nadezhda tuvo que concentrarse en la coordinación de Pravda, una publicación permitida por las autoridades rusas.

A la creciente incapacidad de su madre se sumó la necesidad de Nadezhda de encargarse de las tareas domésticas y su mala salud. Desde 1913, comenzó a manifestarse con mayor fuerza la enfermedad de Graves-Basedow (una enfermedad de la tiroides), que le causaba cansancio, palpitaciones y temblores, dificultando su trabajo. Después de tratamientos que no funcionaron, Lenin insistió en trasladarla a Berna para que la operara un médico famoso, el doctor Theodor Kocher, quien lo hizo el 23 de junio. Nadezhda vivió veinticinco años más, pero sus palpitaciones no desaparecieron. En 1914, se negó a operarse de nuevo y cambió de médico, quien le recomendó reposo.

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, Lenin fue detenido por las autoridades austriacas. Nadezhda tuvo que pedir ayuda al socialista Víctor Adler para evitar una posible ejecución y conseguir su liberación. Después de dos semanas en prisión, Lenin fue liberado, y la pareja, acompañada por la anciana madre de Nadezhda, partió de nuevo a Suiza. Fue su tercera estancia en este país, que duró de agosto de 1914 a abril de 1917 y fue la más difícil: al aislamiento político de Lenin se sumaron la mala salud intermitente de Nadezhda y la muerte de sus madres, quienes eran importantes apoyos económicos para la pareja.

Retomando su interés por la pedagogía, Nadezhda se formó por su cuenta, tratando de actualizarse en las teorías educativas del momento. Admiraba la modernización de la escuela y los modelos progresistas alemanes y estadounidenses. Criticaba la enseñanza demasiado teórica y abogaba por la educación mixta y el control local de las escuelas. En 1915, escribió su obra más extensa, Educación pública y democracia, donde expuso sus ideas sobre la educación socialista. En ella, defendía la necesidad de la actividad física en las escuelas, la importancia de una actitud moral hacia el trabajo y la abolición de la especialización. Su objetivo era definir el modelo de escuela socialista.

También en marzo de 1915, asistió con Armand a un congreso de mujeres socialistas en Berna, donde las propuestas más radicales fueron rechazadas. Durante esta época, recuperó su puesto como secretaria del partido y del importante Comité de Organizaciones de Emigrantes. También fue secretaria de la Comisión para la Ayuda a los Prisioneros de Guerra Rusos, una organización que difundía ideas bolcheviques entre los prisioneros. Nadezhda coordinaba el envío de material a cincuenta agentes en unos veinte campos de prisioneros.

Periodo revolucionario y guerra civil

Tareas educativas en Petrogrado

Regresó a Petrogrado con Lenin y otros socialistas el 16 de abril de 1917. Durante gran parte de 1917, Nadezhda adoptó una posición más moderada que la de Lenin. A finales de abril, dejó las tareas de coordinación y se dedicó a organizar a la juventud y promover la educación. En las elecciones municipales de junio, obtuvo un puesto de concejal en el distrito obrero de Vyborg, al norte de Petrogrado, y se unió al comité del distrito como encargada de instrucción pública. Desde entonces hasta la Revolución de Octubre, se dedicó a mejorar la educación en el distrito, aumentando y mejorando las instalaciones educativas y culturales.

Después de las Jornadas de Julio, ayudó a Lenin a escapar de la ciudad y fue detenida brevemente. Participó en el VI Congreso del partido, pero no tuvo un papel principal. Durante la Revolución de Octubre, a la que no se opuso, llegó tarde al Instituto Smolny y no participó en las acciones principales de la noche.

Archivo:Lenin Krupskaya and Ulyanova in car at Red Army parade full photo 19180501
Krúpskaya, segunda por la izquierda, junto a Lenin, en una de sus pocas apariciones públicas como "primera dama".

Una vez que los bolcheviques tomaron el poder, algunos medios extranjeros comenzaron a llamarla "primera dama" por ser la esposa del nuevo jefe de Estado. Sin embargo, Nadezhda rara vez desempeñó este papel protocolario. Durante los últimos meses de 1917, ni siquiera vivió con Lenin y sus apariciones públicas juntos fueron escasas.

En marzo de 1918, la pareja se trasladó a Moscú, primero a un hotel y luego a unas habitaciones en el Kremlin, donde Nadezhda vivió el resto de su vida. Fue el único período en el que tuvo una residencia estable.

En lugar de dedicarse a tareas ceremoniales, Nadezhda se dedicó por completo a establecer una nueva educación pública socialista. Su objetivo era acabar con el analfabetismo, promover la igualdad de género, extender la red de bibliotecas, fomentar el movimiento juvenil y la educación continua de adultos, y mejorar la difusión de ideas políticas. A pesar de su inexperiencia como escritora y oradora, comenzó a publicar y a divulgar sus ideas educativas. La colección soviética de sus escritos ocupa ochenta y cuatro tomos. La mayoría de sus escritos durante la vida de Lenin se centraban en temas educativos.

En la Comisaría de Educación

Archivo:Чтобы больше иметь — надо больше производить. Чтобы больше производить — надо больше знать
Cartel soviético a favor de la alfabetización. Krúpskaya presidió la sección de la Comisaría de Educación dedicada a la educación de adultos y trató de impulsar una profunda reforma educativa.

Su experiencia en gestión, su conocimiento en educación y su antigüedad en el partido le permitieron obtener la dirección de la sección de educación para adultos de la Comisaría de Educación (Narkompros), dirigida por Anatoli Lunacharski. En marzo de 1918, Nadezhda ingresó en la dirección de la comisaría y hasta mayo fue viceministra. Era muy trabajadora. En el verano de 1919, fue enviada a una misión de difusión de ideas entre las tropas para que descansara, pero la actividad continua le causó un problema cardíaco. Su mala salud la obligó a descansar varias semanas más a finales de año. En el ministerio, se ganó la fama de ser accesible y recibía muchas peticiones de ayuda, que intentaba hacer llegar a Lenin.

Su tarea de establecer una nueva educación socialista, completa, universal y sin discriminaciones, se enfrentó a la dura realidad del momento: la destrucción causada por la guerra mundial y la guerra civil, la escasez de profesores y su oposición al nuevo gobierno, la falta de escuelas y materiales, y el alto analfabetismo. Debido a la guerra civil, dejó de defender las libertades civiles y la tolerancia política que había promovido al principio. En 1918, aún defendía la libertad de conciencia de los maestros y se oponía a su expulsión. Abogaba por el control local de las escuelas, libre del control del Estado central. Proponía establecer consejos educativos locales, formados por grupos interesados en la educación, como profesores y sindicatos. En 1919, se opuso a la censura de autores y al establecimiento de un organismo ministerial que controlara la producción literaria. A mediados de 1919, sus sueños de reforma basados en la acción popular dieron paso a la desilusión y a la convicción de que la autoridad central debía intervenir en la educación. El sistema educativo que defendía, llamado "politecnicismo", fracasó en los dos primeros años de gobierno bolchevique por la falta de un programa claro y de recursos, y por la grave situación del país. Nadezhda buscó el apoyo de Lenin para su programa, pero él, consciente de la crisis económica, prefirió apoyar la formación rápida de profesionales con los métodos antiguos y posponer la reforma educativa. En 1920, su actitud ya había cambiado: la preferencia por la autonomía local en educación fue reemplazada por la necesidad de un control centralizado. La preocupación por la eficiencia de la administración educativa central reemplazó el énfasis inicial en la autonomía local.

Durante un corto período de tiempo durante la guerra civil, logró concentrar en su departamento (el Glavpolitprosvet, Comité Principal para la Instrucción Política) gran parte de la difusión de ideas del partido. Sin embargo, el Glavpolitprosvet se redujo mucho en 1921 y 1922 debido a los recortes presupuestarios necesarios en un momento de grave crisis económica. Nadezhda se mantuvo al frente del organismo hasta su desaparición en 1930, pero nunca recuperó su importancia anterior.

Sus escritos sobre educación abarcan muchos aspectos, como la organización de las escuelas, los planes de estudio, la formación de profesores, la educación de adultos, la eliminación del analfabetismo, la educación infantil y los grupos juveniles. Se la considera una de las principales organizadoras del sistema de educación socialista y una destacada historiadora de las teorías educativas. La educación primaria obligatoria en la URSS, implementada en 1925, redujo notablemente el número de personas que no sabían leer ni escribir. Durante su trabajo en el ministerio, hubo avances educativos importantes: entre 1920 y 1940, sesenta millones de adultos aprendieron a leer y escribir, la red de escuelas primarias se amplió y el número de idiomas con obras publicadas creció. También abogó por facilitar la educación autodidacta y extender la educación secundaria, creando nuevos centros nocturnos. Tuvo un papel importante en la expansión de la red de bibliotecas soviéticas, que crecieron notablemente en las dos primeras décadas de gobierno.

Enfermedad y fallecimiento de Lenin

Archivo:KrupskayaYLenin1922PorMariaUlyanova
Krúpskaya junto a Lenin, convaleciente de un problema de salud en mayo de 1922. La pareja se retiró a Gorki hasta octubre y Krúpskaya redujo notablemente su actividad política.

La enfermedad de Lenin en mayo de 1922 redujo notablemente la actividad política de Nadezhda hasta el otoño, ya que dejó gran parte de sus tareas en el ministerio para acompañarlo en Gorki. Su principal actividad política se limitó a visitar centros educativos cercanos y escribir algunos artículos. Regresó a Moscú con Lenin el 2 de octubre. En esta época, comenzó a interesarse por el movimiento juvenil.

Lenin sufrió una nueva serie de problemas de salud que limitaron su actividad política hasta la primavera de 1923. Los médicos recomendaron reposo total, pero Lenin quería seguir activo. Nadezhda dudaba entre los deseos de su marido de no aislarse y los consejos médicos. El politburó asignó a Stalin la responsabilidad de cuidar a Lenin. Durante la enfermedad, Nadezhda tuvo una actitud ambigua sobre la actividad política de Lenin: por un lado, intentó que no se agotara, pero ante su insistencia, colaboró en la redacción de sus últimos artículos, conocidos como el "testamento de Lenin".

Nadezhda estaba junto a Lenin la madrugada del 21 de enero de 1924, cuando falleció. El día anterior, Nadezhda le había leído las conclusiones de una conferencia del partido que preocupaban a su esposo. La muerte de Lenin, ocurrida seis meses después de cumplir veinticinco años de matrimonio, afectó profundamente a Nadezhda. Aunque no buscaba los principales puestos políticos, su convicción de que ella era quien mejor entendía las ideas de Lenin la impulsó a dedicarse a la política nacional. Los líderes que se disputaban el poder tras la muerte de Lenin intentaron obtener su apoyo como símbolo, sin prestar atención a sus ideas políticas.

En la disputa por el liderazgo en la URSS

Insegura sobre la postura que Lenin habría tomado en la política nacional, Nadezhda terminó apoyando a Stalin, no por cercanía personal, sino porque lo veía como el representante del partido, que ella consideraba esencial para mantener las ideas de Lenin. Como viuda, participó en los homenajes a Lenin. La ceremonia buscaba establecer la autoridad moral de Nadezhda como referente de las ideas de Lenin.

En la disputa por el poder que siguió a la enfermedad de Lenin a finales de 1923, Nadezhda apoyó al grupo formado por Stalin, Zinóviev y Kámenev, en parte por su antigua cercanía a Zinóviev y Kámenev. En enero de 1924, en un discurso, Nadezhda apoyó claramente a Stalin y sus aliados. Sin embargo, a principios de año, intentó acercarse a Trotski para facilitar la publicación del "testamento" de Lenin, que lo favorecía, pero Trotski no respondió. Nadezhda retomó su intensa actividad en el Ministerio de Educación y descuidó la preparación de la presentación de los últimos escritos de Lenin al congreso del partido. Los escritos se presentaron a una comisión interna que solo los compartió con un grupo selecto de delegados, no con todo el congreso. Esta asamblea decidió no presentarlos completos ni incluirlos en las actas. En el decimotercero congreso, Nadezhda recibió varios cargos y logró suavizar los ataques a la oposición, defendiendo la unidad del partido.

Cansada por la tensión y la disputa política, su salud comenzó a resentirse y los médicos la enviaron a descansar al Cáucaso en julio. Allí comenzó a escribir las memorias de Lenin. En otoño regresó a Moscú y a su actividad habitual, llena de conferencias y escritos educativos. A principios de 1925, volvió a enfermar. Tuvo mala salud todo el año y apenas participó en el nuevo conflicto político. Nadezhda apoyó a la mayoría, pero con moderación y siempre abogando por la reconciliación y la unidad. En 1925, se acercó a la oposición, que ya incluía a Kámenev y Zinóviev, quienes se oponían a las concesiones a los campesinos defendidas por Bujarin y Stalin. En el XIV Congreso del PCUS, fue la primera de la oposición en criticar la política de la mayoría. Se mantuvo en la oposición hasta octubre de 1926 y firmó un documento importante que criticaba el crecimiento de la burocracia. Sus críticas se hicieron en los círculos de poder, no públicamente. Después de unos meses de recuperación, regresó a la capital en agosto de 1926 y decidió publicar el "testamento" de Lenin en el extranjero. Los documentos aparecieron en el New York Times el 18 de octubre, pero no tuvieron impacto en la URSS. Este fue uno de sus últimos actos de oposición abierta a Stalin.

Últimos años

Formalmente, Nadezhda apoyó al gobierno de Stalin y mantuvo una intensa actividad pública hasta su fallecimiento en 1939. Acumuló muchos cargos honoríficos: fue miembro del comité central del partido desde 1927; en 1929 y 1933 fue condecorada con la Orden de la Bandera Roja del Trabajo y la Orden de Lenin; en 1931 ingresó en la Academia de Ciencias; en 1936 recibió un doctorado honorífico en pedagogía; en 1935 ingresó en el Congreso Panruso Soviético y luego en el Sóviet Supremo que lo reemplazó en 1937. En realidad, no tenía poder y representaba el apoyo de la viuda de Lenin al gobierno de Stalin. Aunque Nadezhda permaneció en su apartamento del Kremlin, sus relaciones con Stalin y su familia, que eran sus vecinos, fueron muy escasas.

Se convirtió en la imagen de la abuela bondadosa de la revolución, con gran interés en los niños. En asuntos familiares, adoptó un enfoque tradicional, defendiendo la familia. Como principal referente del partido sobre la igualdad de género, defendió los avances logrados en la Unión Soviética, pero no criticó duramente las desigualdades que aún existían.

Convencida de la necesidad de estudiar la actividad de Lenin para continuar su obra, dedicó grandes esfuerzos a publicar varios libros sobre él. Los mejores fueron una serie de escritos sobre su persona que aparecieron primero en periódicos y luego como libro con el nombre de Recuerdos de Lenin. También actuó como revisora de las obras que aparecieron sobre él, siendo en general muy crítica.

Nadezhda no estaba de acuerdo con algunos aspectos importantes de las reformas aplicadas durante el período de Stalin, como la orientación de las escuelas o la colectivización forzosa. No pudo expresar libremente sus críticas, que aparecieron de forma indirecta. También se opuso firmemente, aunque sin éxito, a la desigualdad educativa de los hijos de los kulaks (campesinos ricos). En 1930, intentó sin éxito apoyar a un grupo que se oponía a la colectivización.

Aunque los momentos difíciles para muchos antiguos compañeros durante los años 30 probablemente le causaron gran angustia personal, oficialmente Nadezhda los defendió. Fue una de las pocas personas de la antigua intelectualidad que no sufrió consecuencias. Se decía que los artículos que aparecieron en su nombre defendiendo las condenas eran falsos. Con fama de bondadosa, durante esos años recibió miles de cartas pidiendo su ayuda y en algunos casos aislados logró ayudar a alguien, aunque no pudo detener la situación general.

A lo largo de la década, ya anciana, comenzó a visitar más a menudo diversos lugares de descanso en el Cáucaso y un sanatorio cerca de Moscú. Su círculo de relaciones se fue reduciendo a estos viejos compañeros y al personal del Ministerio de Educación, donde seguía trabajando.

Fallecimiento

El 24 de febrero, sus compañeros le organizaron una fiesta por su inminente septuagésimo cumpleaños. Esa misma noche, comenzó a sentirse mal y fue trasladada rápidamente al hospital del Kremlin, donde perdió el conocimiento. Despertó la noche siguiente, pero un problema de salud grave acabó con su vida. Falleció a las 6:15 a.m. del 27 de febrero de 1939 en Moscú, un día después de haber cumplido setenta años.

Su cuerpo fue expuesto en el Palacio de los Sindicatos al día siguiente, y a los funerales asistieron destacados miembros del partido. Se calcula que cerca de medio millón de personas acudieron a los homenajes, antes de que el cuerpo fuera incinerado el 1 de marzo. Sus cenizas fueron finalmente colocadas en un lugar especial en la Necrópolis de la Muralla del Kremlin. A pesar de los elogios oficiales tras su fallecimiento, su figura fue menos reconocida hasta la muerte de Stalin, cuando se permitió la publicación de biografías y una recopilación de sus obras educativas. La UNESCO creó un premio con su nombre para reconocer a quienes luchaban contra el analfabetismo.

Obras de Krúpskaya

  • Krúpskaya, Nadezhda (1978). La educación comunista: Lenin y la juventud. Madrid: Nuestra Cultura. 
  • Krúpskaya, Nadezhda. La mujer trabajadora. 
  • Krúpskaya, Nadezhda. Mi vida con Lenin. Mandrágora
  • Krúpskaya, Nadezhda. Recuerdos de Lenin. Grupo de Traductores de la Fundación Federico Engels. . 

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nadezhda Krupskaya Facts for Kids

kids search engine
Nadezhda Krúpskaya para Niños. Enciclopedia Kiddle.