Municipio de Manzanillo para niños
Datos para niños Municipio de Manzanillo |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Palacio Municipal de Manzanillo
|
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: Capital Mundial Del Pez Vela, La Esmeralda del pacífico | ||
Coordenadas | 19°09′N 104°21′O / 19.15, -104.35 | |
Cabecera municipal | Manzanillo | |
Entidad | Municipio | |
• País | México | |
• Estado | Colima | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 17 de junio de 1873 | |
Superficie | ||
• Total | 1578.42 km² | |
Altitud | ||
• Media | 121 y 778 m s. n. m. | |
• Máxima | 30 m s. n. m. | |
Población | ||
• Total | 191,031 hab. | |
• Densidad | 141,41 hab./km² | |
Gentilicio | Manzanillense | |
PIB (nominal) | ||
• PIB per cápita | 0.816 | |
IDH | 0.878 | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 28200–28279, 28800–28886 | |
Clave Lada | 314 | |
Matrícula | 6 | |
Código INEGI | 06007 | |
Sitio web oficial | ||
El municipio de Manzanillo es una parte importante del estado mexicano de Colima. Se encuentra en la costa del Pacífico, entre los 103º59' y 104º44' de longitud oeste, y los 18º53' y 19º18' de latitud norte. Su altura promedio es de unos 4 metros sobre el nivel del mar.
Manzanillo fue el tercer puerto que los españoles establecieron en la costa del Pacífico. Su historia está llena de eventos y personas importantes. Por ejemplo, el 30 de octubre de 1533, Hernando de Grijalva zarpó del puerto de Santiago y descubrió el archipiélago de Revillagigedo. Un hecho clave para el desarrollo de la región ocurrió en 1569, cuando Álvaro Mendaña, al regresar de su viaje a las islas Salomón, llegó a Santiago. Él compartió la palma de coco con los habitantes, quienes comenzaron a cultivarla. La producción aumentó con la llegada de personas de origen chino, que aportaron nuevos conocimientos.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Manzanillo?
Los españoles le dieron el nombre de Manzanillo. Cuando llegaron a esta costa, encontraron muchos árboles de manzanilla (Hippomane mancinella). Este árbol tiene un fruto que no se debe comer y puede causar irritación en la piel si se está mucho tiempo cerca. Al ver tantos de estos árboles, los españoles decidieron llamar al lugar Manzanillo.
Sin embargo, en la lengua náhuatl, el nombre de Manzanillo era Cozcatlán. Esta palabra viene de Cozcatl (que significa "collar" o "gargantilla") y Tlan (que significa "lugar"). Así, Cozcatlán podría significar "Lugar de joyas, collares, gargantillas" o "Donde se hacen collares". Esto tiene sentido, ya que se han encontrado muchos objetos arqueológicos en la región. De hecho, se cree que Salagua era un lugar que proveía perlas y joyas a los mexicas antes de la llegada de los españoles.
Colima es conocida como "Mar y palmeras al pie del volcán". Manzanillo tiene el mar y las palmeras, pero del volcán solo se ve una pequeña parte de su cima desde el Cerro del Toro, que es el más alto de Manzanillo. Lo que sí hay en abundancia son las palmas, que se mueven con el viento del Océano Pacífico. Este océano baña sus dos bahías, Manzanillo y Santiago, que tienen arena negra debido a su origen volcánico.
La historia de Manzanillo
La historia de Manzanillo es muy rica. Se sabe que los grupos prehispánicos que vivían aquí eran muy hábiles en la cerámica. También hacían figuras y trabajaban con conchas y caracoles para crear collares. Esto sugiere que había buzos que recolectaban perlas, especialmente en el antiguo puerto de Salagua, donde vivía un grupo indígena llamado Tzalahua.
En 1522, el capitán Gonzalo de Sandoval llegó al puerto de Salahua y exploró la costa. Pero fue el 24 de julio de 1527 cuando Álvaro Saavedra Cerón exploró por primera vez las bahías de Manzanillo. Durante la época colonial, Manzanillo se convirtió en un centro naval muy importante. Aquí se construyeron barcos para expediciones, como la que Hernán Cortés envió en 1531 para explorar las Californias. También fue un punto de partida para muchas expediciones por el Océano Pacífico y un lugar de llegada para la Nao de China, que traía productos valiosos de Filipinas.
La llegada de los españoles
- En 1522, las fuerzas de Hernán Cortés, después de vencer a los mexicas en Tenochtitlán, buscaban nuevas riquezas en el Pacífico. Así descubrieron la "Bahía de Buena Esperanza". El capitán Gonzalo de Sandoval, de confianza de Cortés, desembarcó en la Playa La Audiencia. Él había sido el primero en vencer a las fuerzas del Rey Colimán.
- En 1527, Pedro de Fuentes, de las fuerzas de Álvaro de Saavedra Cerón, le cambió el nombre a "Puerto de Santiago de la Buena Esperanza". Lo hizo en honor a Santo Domingo. Desde entonces, la bahía fue vista como un lugar seguro y perfecto para construir y embarcar barcos.
- El barco "Espíritu Santo" fue el primer navío español en explorar las costas de Colima. Después de sus primeros viajes, Hernán Cortés ordenó construir tres barcos más para explorar la bahía. Álvaro de Saavedra Cerón, primo de Cortés, estaba en el puerto de Zacatula, Michoacán, desde mediados de 1527. Su misión era viajar a las Molucas para buscar la flota de Frey García Jofré de Loaysa, de la que no se tenían noticias.
- El barco español al mando del Capitán Pedro de Fuentes salió de Zacatula el 14 de julio de 1527. Navegó hacia el oeste, explorando la costa de Michoacán y luego la de Colima. Descubrió una bahía a la que llamó Santiago, porque la encontró la víspera del día de Santo Santiago, el 24 de julio de 1527. Las fuerzas españolas de Diego Hurtado de Mendoza y Melchor Fernández salieron el 30 de mayo de 1532 de Acapulco con los barcos "San Miguel" y "San Marcos". Esta flota descubrió las Islas Marías y el puerto de Aguatán, o de Navidad en Colima, donde se abastecieron de comida y agua.
- En 1533, al no tener noticias de los barcos de Hurtado de Mendoza, Hernán Cortés envió una nueva expedición por las costas del Pacífico para ayudarlo. El 30 de octubre de ese año, dos barcos salieron del puerto de Santiago del Mar del Sur. Estaban al mando de Diego Becerra de Mendoza. El barco "La Concepción" llevaba a Becerra de Mendoza y a su piloto mayor, Fortún Ximénez. El "San Lázaro" era comandado por el Capitán Hernando de Grijalva y el piloto Martín de Acosta. El barco "La Concepción" tuvo un final difícil: sus tripulantes se rebelaron y mataron a Becerra. Luego, la mayoría de los sobrevivientes murieron a manos de los pueblos indígenas de Baja California. Finalmente, el barco fue capturado por Nuño de Guzmán, enemigo de Cortés. El "San Lázaro" descubrió las Islas Revillagigedo, nombrando a la que hoy es la Isla del Socorro como Isla de Santo Tomás.
- En 1536, Hernán Cortés, al mando de una flota, llegó al puerto de Aguatán, en Colima. Allí se abasteció para continuar su viaje hacia Tehuantepec.
- En 1539, Francisco de Ulloa, con los barcos "Santa Águeda", "Santo Tomás" y "La Trinidad", pasó por el puerto de Santiago de Buena Esperanza para abastecerse. Esto fue durante su largo viaje de exploración de la costa noroeste de la Nueva España, hasta el golfo de California. Después de estas primeras navegaciones, que tocaron los puertos de Colima, muchas otras siguieron. Estos puertos se convirtieron en lugares importantes para hacer escala, buscar refugio y conseguir provisiones como alimentos, leña y agua. Por eso, durante varios siglos, era casi obligatorio visitarlos para quienes navegaban por las costas occidentales de la Nueva España.
- 1540. Hernando de Alarcón, viajando de Acapulco a las Californias en los barcos "San Pedro" y "Santa Catalina", llegó al puerto de Santiago en mayo. A su regreso, entre octubre y noviembre del mismo año, volvió a anclar allí.
- 1540. Pedro de Alvarado, con una flota de nueve barcos grandes, una galera y una fusta, y con capitanes como Juan Rodríguez Cabrillo, Andrés de Urdaneta y Juan Fernández Ladrillero, tocó los puertos colimenses de San Buenaventura (Santiago) y Navidad en octubre. Esto fue mientras preparaba su expedición a las Islas del Poniente.
- 1552. El Licenciado Lorenzo Lebrón de Quiñónez, un inspector de la Nueva España, visitó los puertos colimenses de Navidad y Santiago. Sobre Santiago, dijo que no era muy seguro y estaba al sur.
- 1560. Juan Fernández Ladrillero, Baltasar Rodríguez y Andrés Toscano, vecinos de la Villa de Colima, comenzaron a pescar perlas y peces en las aguas del puerto de San Juan de Salagua. El nombre de Salagua se hizo común en la Nueva España para este puerto de Colima.
- 1563-1564. Toda la zona cercana a los puertos de Navidad y Salagua (Colima, Autlán, Ameca, Zapotlán, Amula, Tuspa, Tamazula, Guadalajara, Pueblos de Avalos, etc.) estuvo muy activa con la construcción de barcos para el viaje a las Filipinas. Se sabe que en los pueblos de Tecuxuacan y Marabasco, que pertenecían a Colima, se fabricaron partes de una de las carabelas que llevó Legaspi a las Islas del Poniente. Este barco se armó en el puerto de Salagua.
- 1569. Los barcos "Los Reyes" y "Todos los Santos", comandados por Álvaro de Mendaña, que habían salido del Callao (Perú) en 1567 para explorar el Mar del Sur, cruzaron el Pacífico después de descubrir las Islas Salomón. Llegaron a California y desde allí regresaron a Perú, tocando el puerto de Salagua. Los barcos de Álvaro Mendaña de Neira anclaron en Salagua el 22 de enero de 1569 y permanecieron allí hasta el 2 de marzo. Dejaron como un regalo para Colima las semillas de la palma de coco, cuyo cultivo e industria tuvieron una gran influencia en la agricultura y economía de Colima desde entonces.
- 1579. Sir Francis Drake, un famoso navegante inglés, después de cruzar el Estrecho de Magallanes en su barco "Golden Hind", navegó por el Pacífico hacia el norte. Realizó ataques y visitó el puerto de Salagua en mayo.
- 1584. Francisco Gali, quien había salido del puerto de Acapulco hacia Filipinas y Macao en marzo de 1582, a su regreso en el otoño de 1584, navegó por la costa de Colima y visitó Salagua.
- 1587. Thomas Cavendish, un conocido navegante inglés, con dos barcos bajo su mando, navegó por las costas del Mar del Sur. Incendió varios astilleros en los puertos de la Nueva España y capturó el barco "Santa Ana" o galeón de Manila, cerca de Cabo San Lucas. En agosto, eligió el puerto de Salagua como escondite, causando gran preocupación en los habitantes de las costas de Colima, Michoacán y Xalisco. Su barco principal se llamaba "Desire".
- 1596. Sebastián Vizcaíno, encargado por una compañía de pesca de perlas y colonización de Las Californias, organizó una expedición. Salió de Acapulco en junio con tres barcos y se detuvo en Salagua para recoger un grupo de soldados y aventureros que venían de México para embarcarse allí. Algunos de estos soldados, al mando del Capitán Fernando de Gálvez de Barrionuevo, se quedaron en la villa de Colima.
- 1600. Don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, virrey de la Nueva España, envió una carta al alcalde mayor de Colima. La carta pedía que se entregara a Don Juan de Velasco, General de la Armada del Perú, si pasaba por allí. La armada del Perú patrullaba las costas del Mar del Sur para proteger el Galeón de Filipinas y siempre recibía ayuda y provisiones de los colimenses al pasar por Salagua. En esta ocasión (1600), Don Juan de Velasco falleció en alta mar, y el Almirante Hernando de Lugones se hizo cargo como General de la Armada.
- 1602. Sebastián Vizcaíno, nuevamente encargado por la compañía pesquera de las Californias, organizó una nueva flota de tres barcos: "San Diego", "Santo Tomás" y "Tres Reyes". El 5 de mayo, zarpó de Acapulco hacia las Californias. En esta expedición, que fue muy útil para la geografía de Colima, Vizcaíno fue acompañado por el cosmógrafo Jerónimo Martín Palacios, quien trazó el camino desde Acapulco hasta Cabo Mendocino. Pedro Fernández de Quiroz, habiendo salido del Callao, Perú, en dos barcos en 1605, después de explorar las Nuevas Hébridas, cruzó el Pacífico en el barco "San Pedro" hasta las costas de California. Desde allí, siguió la ruta de Álvaro de Mendaña en 1569 hasta Perú, a lo largo de las costas occidentales de América. Varios soldados de Fernández de Quiroz que llegaron a Salagua en diciembre como náufragos, se dirigieron a la villa de Colima. Al ser considerados forasteros, el alcalde Diego Mejía de la Torre les dio 48 horas para abandonar la provincia. Uno de los marinos, Luis Belmonte, pidió que no los trataran como delincuentes, ya que eran "soldados de la Armada que fue al nuevo descubrimiento por orden de su Majestad". El alcalde les extendió el plazo.
- 1615. El navegante holandés Joris van Speilbergen, con seis barcos, navegaba por el Mar del Sur buscando el galeón de Filipinas. El 26 de octubre, frente a las costas de Zacatula, capturó un barco cargado de perlas y pescado. El 11 de noviembre, desembarcó en Salagua en busca de provisiones, agua y leña. Las autoridades de la Nueva España temían más ataques, por lo que una defensa bien organizada de Salagua, liderada por el General Sebastián Vizcaíno, impidió que Spilbergen lograra su objetivo. Hubo un enfrentamiento con disparos, con bajas en ambos lados. Los hombres de Spilbergen huyeron a sus barcos, sorprendidos por la resistencia de los defensores de Salagua. Los cuerpos de los fallecidos en esta acción fueron enterrados en el pueblo de Salagua.
- 1624-1625. Toda la costa de Colima hasta la villa de Colima se sintió amenazada por una gran flota holandesa, comandada por Gheen Huygen Schapenham y Julius Wilhelm van Verschoor. Esta flota había saqueado el puerto de Acapulco y navegaba por la costa de Colima buscando el barco de Filipinas.
- 1685. Durante noviembre y diciembre de este año, William Dampier (un navegante, naturalista y escritor inglés), junto con otros navegantes de diferentes países, recorrió las costas de la Nueva España en el Mar del Sur, esperando el galeón de Filipinas. Amenazó peligrosamente toda la zona de Colima, realizando varios desembarcos para intentar encontrar la villa de Colima. Afortunadamente, no la encontró, y así Colima se salvó de un ataque directo.
- 1700. Por estos años, el puerto de Salagua comenzó a ser llamado "Salagua –Manzanillo". Poco a poco, el nombre de Manzanillo se hizo más importante hasta que, a principios del siglo XIX, solo se usaba Manzanillo para referirse a la gran bahía de Colima.
- Desde 1700 en adelante, la vida del puerto de Salagua se caracterizó por un abandono casi total. Solo se activaba ocasionalmente con la presencia del Galeón de Manila, de paso hacia Acapulco, o la visita de algún barco amigo o enemigo. Estas visitas no generaban una actividad portuaria, comercial o militar importante. De estos años hasta la Independencia de México, se pueden mencionar las visitas de Dampier (1704), Edward Cookw, Rogers y Courtney (1709), George Shelvocke (1721), George Anson (Lord Anson) y Richard Norris (1742).
- En 1749, los tripulantes de un barco holandés que recorría la costa de Colima desembarcaron en las salinas del Guayabal. El teniente, el capellán y el escribano de ese barco fueron capturados por la guarnición española de las costas de Colima y enviados a México.
Nota: Este texto es parte de un trabajo sobre los puertos de Colima publicado en 1974 por el historiador colimense Felipe Sevilla del Río.
Geografía de Manzanillo
¿Qué tan grande es el municipio de Manzanillo?
El municipio de Manzanillo tiene una superficie de 1,337.83 km². Se encuentra a 73 km de la capital del estado, Colima. Manzanillo ocupa aproximadamente una cuarta parte del territorio total del estado de Colima.
- Archipiélago de Revillagigedo
El archipiélago de Revillagigedo forma parte del estado de Colima desde 1861. Está compuesto por las islas de Socorro, San Benedicto, Clarión y Roca Partida. Estas islas pertenecen al municipio de Manzanillo y están bajo la autoridad del gobierno federal.
¿Qué ríos y lagunas hay en Manzanillo?
- Ríos
El río más importante es el Cihuatlán, también conocido como Chacala, Marabasco o Paticajo. Este río desemboca en la laguna del Puerto Navidad y marca el límite con el estado de Jalisco.
Nace en el municipio de Autlán. Su cuenca abarca 793.3 km² y descarga un promedio de 978 millones de metros cúbicos de agua al año. Recorre 123 kilómetros desde su nacimiento. Sus afluentes son los ríos Ayotitlán, Paticajo, El Carrizo o San José y El Cacao. También forma esteros como el de Potrero Grande.
- Arroyos
Algunos arroyos importantes son La Lima, Don Tomás, Chandiablo, Punta de Agua, El Limoncito, Las Juntas, El Salto, La Rosa y Canoas.
- Lagunas
Las lagunas principales son Cuyutlán, San Pedrito, Valle de las Garzas, Miramar, Potrero Grande y Achiutes.
Infraestructura y conexiones
Servicios para la comunidad
El municipio de Manzanillo ofrece a sus habitantes todos los servicios públicos necesarios. Sin embargo, estos servicios no llegan a toda la población de la misma manera, debido a las diferencias sociales. Un servicio que necesita mejorar, a pesar de la infraestructura existente, es el de la salud. Aunque hay presencia de la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Marina y el ISSSTE, los servicios no son suficientes. La población crece un 3.1% cada año, y las necesidades de servicios públicos aumentan en la misma o mayor proporción.
Cómo se conecta Manzanillo con otros lugares
El municipio está muy bien conectado por su red de carreteras. Las principales carreteras son: Colima-Manzanillo (con 4 carriles, de cuota y de libre acceso), Manzanillo-Puerto Vallarta, Manzanillo-Minatitlán, Ramal-Aeropuerto, Cuyutlán-Manzanillo y Libramiento-Colomos-Tapeixtles. Estas carreteras conectan a Manzanillo con todo el estado y el país, facilitando el comercio terrestre a través del puerto. Además, cuenta con el Aeropuerto Internacional “Playa de Oro”, inaugurado en 1972, que es el más importante del estado por sus vuelos nacionales e internacionales.
Lugares y tradiciones importantes
Lugares de interés
1.- Museo de Arqueología (de la Universidad de Colima). Este lugar es ideal para visitar. Se encuentra en la colonia San Pedrito. Aquí puedes encontrar esculturas, herramientas y objetos que usaban los antiguos habitantes de Manzanillo. También se realizan conciertos y exposiciones de arte. Al lado del museo está el Polideportivo de la Universidad de Colima, un lugar muy popular para que los jóvenes hagan deporte.
2.- El centro de Manzanillo. Es un espacio para divertirse. La biblioteca municipal está aquí y, aunque sufrió daños en el terremoto de 2003, sigue funcionando. Tiene muchos libros para todas las edades y gustos. Hay un área de computadoras y se dan cursos de lectura y computación. En el centro, es común ver a jóvenes paseando por la calle principal (calle México), atraídos por las tiendas. También disfrutan de conciertos o concursos en el jardín principal y en el malecón, o simplemente descansan en las bancas, comiendo un helado y observando a la gente.
3.- El malecón del Espíritu Santo. Este lugar está a la entrada del centro de Manzanillo. Aquí se organizan muchos eventos interesantes para jóvenes, como conciertos, partidos de fútbol y concursos. En la cancha al inicio del malecón, los jóvenes se reúnen para practicar con sus patines o patinetas.
Otras actividades que les gusta hacer a los jóvenes son: participar y organizar competencias como rallies, paseos en bicicleta y torneos deportivos. También les agrada subir al Cerro de la Cruz, al Cerro del Toro y a la Punta de la Casa Abandonada. Les gusta pintar cerámica, asistir a desfiles de moda y a encuentros de grupos de luz y sonido. Estas actividades los ayudan a mantenerse activos y alejados de problemas.
Cultura y tradiciones
En cuanto a la cultura popular, es importante mencionar las artesanías de Manzanillo. Las más representativas son los bordados en tela, la pedrería en collares, y los objetos hechos con conchas y caracoles. La gastronomía local es muy variada e incluye platillos como: el ceviche “Manzanillo”, caldillo de pescado, sopa de mariscos, pulpo loco, pulpo borracho, salpicón, pozole (guisado o seco), sope gordo (de costilla y pata), birria, taco de pescado, cazuela de mariscos, pescado ariado o bigotona, ostión a la talla, ostiones al whisky y gratinados.
- Fiestas de Mayo: Se celebra la fecha en que Manzanillo fue declarado "puerto de altura" y ciudad, el 1 de mayo. También, el 8 de mayo, se conmemora el aniversario de la entrega de terrenos del fundo legal.
- Novenario en honor de la Virgen de Guadalupe: Se celebra del 1 al 12 de diciembre. Hombres y mujeres se visten con trajes tradicionales y participan en peregrinaciones con danzas, música y fuegos artificiales.
- Fiestas de El Colomo: Se celebran los aniversarios de la fundación de su ejido con concursos de canto en honor al líder agrario Homobono Llamas García. También se organizan corridas de toros y bailes.
- Fiestas de Santiago: Los habitantes de esta localidad celebran a su santo patrón el 25 de julio. En Salagua, se celebra a la Señora del Rosario en octubre y también hay fiestas ejidales.
- Fiestas de la Candelaria: Se llevan a cabo en Camotlán de Miraflores el 2 de febrero de cada año.
- El carnaval: Es una actividad festiva y recreativa que puede realizarse o no, según decidan las autoridades municipales. Cuando se celebra, es antes del inicio de la Cuaresma, como en otros puertos del país.
Población de Manzanillo
El municipio de Manzanillo tiene 191,031 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda de 2020 del INEGI. De ellos, 95,117 son hombres y 95,914 son mujeres. Por esta razón, es el municipio con más habitantes en el Estado de Colima.
Comunidades importantes
En el censo de 2020, el municipio de Manzanillo tenía 151 comunidades.
Código INEGI | Localidad | Población (2020) |
---|---|---|
060070001 | Manzanillo | 159 853 |
060070021 | El Colomo | 9 664 |
060070044 | Jalipa | 2 642 |
060070011 | Camotlán de Miraflores | 1 986 |
060070094 | Venustiano Carranza | 1 603 |
060070020 | La Central | 1 544 |
060070058 | El Naranjo | 1 408 |
060070049 | Las Juntas | 1 048 |
Otras localidades | 11 283 | |
Total municipal | 191 031 |
¿Con qué municipios limita Manzanillo?
Manzanillo tiene límites con los siguientes municipios y áreas geográficas:
Noroeste: Cihuatlán (Jalisco) | Norte: Cuautitlán de García Barragán (Jalisco), Minatitlán | Noreste: Coquimatlán |
Oeste: Cihuatlán (Jalisco), Océano Pacífico | ![]() |
Este: Armería |
Sur: Océano Pacífico | Sureste: Armería |
Presidentes Municipales de Manzanillo
- (1952 - 1954): Alfredo Woodward Téllez
- (1954): Daniel Sánchez Velasco
- (1955): Felipe Guzmán Mesina
- (1956 - 1958): Javier Mata Vargas
- (1959 - 1960): Miguel Sandoval Sevilla
- (1961): Manuel Bonilla Valle
- (1962 - 1964): Benito Rincón López
- (1965 - 1967): Luís García Castillo
- (1968 - 1970): Arturo Castro Guizar
- (1971 - 1973): Ramón Navarro Hernández
- (1974 - 1976): Aquileo Díaz Virgen
- (1977 - 1979): Jorge Armando Gaytán Gudiño
- (1980 - 1982): Alberto Larios Gaytán
- (1982): Humberto Ramírez Palacios
- (1983 - 1986): Elías Zamora Verduzco
- (1986): Ramón Chulines Maldonado
- (1986 - 1988): Cecilio Lepe Bautista
- (1989 - 1991): Alejandro Meillón Sánchez
- (1992 - 1994): Porfirio Gaytán Gudiño
- (1995 - 1997): José Luís Navarrete Caudillo
- (1998 - 2000): Martha Sosa Govea
- (2000 - 2003): Rogelio Rueda Sánchez
- (2003 - 2006): Nabor Ochoa López
- (2006 - 2009): Virgilio Mendoza Amezcua
- (2009 - 2012): Nabor Ochoa López
- (2012 - 2015): Virgilio Mendoza Amezcua
- (2014 - 2015): J. Antonio Álvarez Macias
Ciudades hermanadas
- Saint Paul, Minnesota,
Estados Unidos
- Flagstaff, Arizona,
Estados Unidos
- San Pablo (California), California
Estados Unidos
Véase también
- Reino de Colima
- Lista de municipios de Colima
- Estados de México
- Diócesis de Colima
- Símbolos de Colima
- Congreso de Colima
- Rey Colimán