Municipio de Cuautitlán de García Barragán para niños
Datos para niños Municipio deCuautitlán de García Barragán |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
Lema: trabajadores y honestos | ||||
Coordenadas | 19°28′00″N 104°21′00″O / 19.466666666667, -104.35 | |||
Cabecera municipal | Cuautitlán de García Barragán | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | México | |||
• Estado | Jalisco | |||
• Región | Costa Sur | |||
Presidente municipal | ![]() |
|||
Superficie | ||||
• Total | 1391,1 km² | |||
• Media | 855 y 1685 m s. n. m. | |||
• Máxima | 900 m s. n. m. | |||
Población (2020) | ||||
• Total | 18 370 hab. | |||
• Densidad | 13,21 hab./km² | |||
Huso horario | UTC−6 | |||
Código postal | 48950−48967 | |||
Clave Lada | 357 | |||
Matrícula | 14 | |||
Código INEGI | 14027 | |||
Sitio web oficial | ||||
El municipio de Cuautitlán de García Barragán es una parte importante del estado de Jalisco, en México. Se encuentra en la región conocida como Costa Sur. Este lugar tiene sitios interesantes para visitar, como Cuzalapa, Tequesquitlán y la Iglesia de San José Obrero en Tierras Blancas.
Contenido
¿Qué significa el nombre Cuautitlán?
El nombre Cuautitlán o Quautitlán viene de la lengua náhuatl. Significa "lugar entre árboles", lo que nos da una idea de cómo era este sitio hace mucho tiempo.
Un viaje por la historia de Cuautitlán
Los primeros habitantes
Hace mucho tiempo, esta zona era parte de un territorio llamado Cuzalapa. El líder de Cuzalapa era conocido como Escarpe, un nombre que significaba "pulga" en la lengua otomí, por su gran habilidad. Los habitantes de este lugar eran una mezcla de diferentes culturas antiguas, como los toltecas, zapotecas, otomíes y nahuas.
La llegada de los españoles
En el año 1522, un grupo de cinco españoles, enviados por Cortés de San Buenaventura, llegaron a esta zona. Fueron recibidos de forma pacífica y tomaron posesión de las tierras. Ese mismo año, el emperador Carlos V dio un documento oficial para el pueblo original de Santiago de Cuzalapa, que se llamaba Hueumititlán. Este pueblo estaba a unos 7 kilómetros de donde se encuentra ahora.
El cambio de ubicación
En 1855, el obispo de Guadalajara, Pedro Espinoza, visitó el pueblo. Sugirió que se cambiara de lugar porque no era muy saludable ni tenía mucha gente. Se eligieron unas tierras nuevas, con muchos árboles y agua, llamadas Las Pilas. Allí se fundó un nuevo pueblo, al que llamaron Pueblo Nuevo. Los habitantes de Ayotitlán regalaron estas tierras.
El sacerdote Mateo Centerno ayudó a organizar el cambio. En 1884, el primer obispo de Colima, Melitón Vargas, pidió que el pueblo recuperara su nombre original.
Cuautitlán se convierte en municipio
Durante mucho tiempo, Cuautitlán fue una parte de Villa Purificación. Luego, en 1943, pasó a depender del municipio de Casimiro Castillo. Finalmente, el 14 de noviembre de 1946, Cuautitlán se convirtió en un municipio independiente. Esto ocurrió por un decreto del gobernador de Jalisco, el general Marcelino García Barragán. El primer alcalde de este nuevo municipio fue Luis Méndez Méndez.
Marcelino García Barragán era de esta región. Él ayudó a que llegaran servicios importantes como la luz eléctrica, el agua potable y un reloj público. Por eso, en 1987, se decidió que el municipio se llamaría Cuautitlán de García Barragán en su honor.
¿Dónde se encuentra Cuautitlán de García Barragán?
Ubicación geográfica
El municipio de Cuautitlán de García Barragán está en la región Costa Sur de Jalisco. Sus vecinos son los municipios de Tolimán, Tuxcacuesco, Cihuatlán, La Huerta, Autlán de Navarro y Casimiro Castillo. Tiene una superficie de 1,360.53 kilómetros cuadrados.
Limita al norte con Casimiro Castillo, Autlán de Navarro y Tuxcacuesco. Al este, con Tolimán y el estado de Colima. Al sur, con Colima y Cihuatlán. Y al oeste, con Cihuatlán, La Huerta y Casimiro Castillo.
El entorno natural del municipio
Relieve y suelo
Gran parte del municipio, un 60.7%, tiene terrenos montañosos. La roca más común es el granito. El tipo de suelo que más se encuentra es el regosol, que es un suelo poco desarrollado y con poca materia orgánica. Los bosques cubren la mayor parte del municipio, un 68.3% de su territorio.
Recursos de agua
El municipio cuenta con diferentes fuentes de agua, como ríos, lagos y agua subterránea. Hay 6 zonas de agua subterránea, pero la mayoría no tiene mucha disponibilidad.
El territorio también tiene ríos importantes como el Marabasco y el Minatitlán. Además, hay arroyos como San Miguel, El Mojo, Las Cabezas, Cuzalapa, Tequezquitlán y El Mamey. También cuenta con presas como Morilos y Las Cabezas.
Clima y temperatura
La mayor parte de Cuautitlán de García Barragán tiene un clima cálido y con lluvias en ciertas épocas. La temperatura promedio anual es de 22.9 grados Celsius. Las temperaturas máximas suelen ser de 34.3 grados Celsius y las mínimas de 12.5 grados Celsius. La cantidad de lluvia al año es de 1,278 milímetros.
Áreas naturales protegidas
Cuautitlán de García Barragán es hogar de una importante área natural protegida llamada Sierra de Manantlán. Esta área abarca 48,074.58 hectáreas, lo que representa el 35.3% de todo el municipio. También hay un 5.5% de humedales, que son zonas con mucha agua.
Flora y fauna
La vegetación del municipio incluye árboles como el ocote, el pino, el oyamel, el cedro blanco y el encino.
En cuanto a los animales, se pueden encontrar felinos, tlacuaches y ardillas en esta región.
Servicios y economía
Infraestructura y servicios públicos
El municipio ofrece 16 tipos de servicios públicos. Entre ellos, destacan 78 escuelas, 39 instalaciones para deportes o recreación y 27 centros de asistencia.
Salud
Hay 15 unidades de servicio de salud en el municipio. Estas incluyen consultorios, hospitales y farmacias. La mayoría de estas unidades pertenecen a la Secretaría de Salud de Jalisco.
Actividades económicas
En Cuautitlán de García Barragán existen 247 negocios. La mayoría de ellos, el 44.13%, se dedican al comercio.
Empleos
En junio de 2024, se registraron 61 trabajadores formales en el municipio. Esto fue un aumento de 17 trabajadores respecto al año anterior, principalmente por el crecimiento en el sector de la agricultura. El sector que más empleos formales generó fue el de servicios financieros y de seguros, con 28 trabajadores. La agricultura fue el segundo sector con más empleos, con 13 trabajadores, seguido por la fabricación de alimentos.
Población y comunidades
¿Cuántas personas viven en el municipio?
Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, en Cuautitlán de García Barragán vivían 18,370 personas. De ellas, un poco más de la mitad eran hombres (50.9%) y el resto mujeres (49.1%). La población creció un 1.28% en cinco años, comparado con 2015.
Comunidades importantes
En 2020, el municipio tenía 121 comunidades. La comunidad más grande era Cuautitlán de García Barragán, con 2,794 personas, que es el 15.2% de la población total del municipio. Le seguían Tequesquitlán, Telcruz, Chacala y Cuzalapa.
Código INEGI | Localidad | Población (2020) |
---|---|---|
140270001 | Cuautitlán de García Barragán | 2 794 |
140270114 | Tequesquitlán | 2 083 |
140270111 | Telcruz | 1 169 |
140270031 | Chacala | 1 085 |
140270030 | Cuzalapa | 1 019 |
Otras localidades | 10 220 | |
Total municipal | 18 370 |
Turismo y cultura
Lugares para visitar
En la región hay zonas arqueológicas interesantes. Los habitantes de Cuzalapa aún conservan un mapa muy antiguo de su territorio, pintado en tela en 1531. Los bosques y ríos del municipio ofrecen paisajes muy bonitos para admirar.
Artesanías locales
En Cuautitlán de García Barragán se elaboran diversas artesanías. Algunas de ellas son:
- Cestería (objetos hechos con fibras vegetales).
- Petates (tapetes tejidos).
- Fustes (parte de las sillas de montar).
- Sillas de montar.
- Muebles rústicos.
Fiestas y celebraciones
Fiestas civiles
- Feria taurina: Se celebra el segundo domingo de mayo.
Fiestas religiosas
- Nuestra Señora de la Natividad: Se festeja del 31 de agosto al 8 de septiembre.
Hermanamientos
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cuautitlán de García Barragán Facts for Kids