Historia de Manzanillo para niños
La historia de Manzanillo es el relato de cómo se formó y creció el municipio de Manzanillo, ubicado en el estado de Colima, México. Este lugar ha sido importante desde hace mucho tiempo, principalmente por su río, que aunque hoy es pequeño, fue clave para los primeros asentamientos humanos. Manzanillo ha sido un punto de encuentro para barcos, un lugar para obtener madera y agua, un refugio y un sitio para vigilar el famoso Galeón de Manila. También ha servido para defender la costa de posibles ataques y para el desarrollo de la zona turística.

Contenido
Orígenes y la llegada de los españoles
¿Cómo era Manzanillo antes de la Conquista?
Antes de la llegada de los españoles, el puerto de Manzanillo se llamaba Cozcatlán. Este nombre, en lengua náhuatl, significa "Lugar de perlas" o "Donde se hacen collares de perlas". Era tan famoso por sus perlas que, cada tres meses, se enviaban a los mercados de Tlatelolco, en la gran ciudad de Tenochtitlan, como parte de un tributo o acuerdo comercial con el poderoso imperio azteca.
Algunos historiadores creen que este comercio tan activo llevó a que Manzanillo tuviera contacto por mar con pueblos de Perú y del Lejano Oriente. Incluso hay leyendas que hablan de la visita de un importante personaje chino al rey de Colimán en el puerto de Salahuac.
Las primeras exploraciones españolas
En el XVI, cuando los españoles conquistaban las tierras de la Nueva España, vieron que las costas de Manzanillo eran perfectas para establecer rutas de navegación y comercio hacia el oeste.
Hernán Cortés, el conquistador, estaba muy interesado en explorar el Mar del Sur (el Océano Pacífico) para expandir sus conquistas. Él sabía que los antiguos mexicanos habían dominado estas tierras por siglos, desde la meseta de Anáhuac hasta las costas, y quería encontrar pasos y conexiones con otros pueblos.
Un español llamado Gonzalo de Umbría fue el primero en informar a Cortés sobre el "Reino de Colimotl" y el Mar del Sur, basándose en noticias que recibió en Michoacán. Cortés estaba muy emocionado con la idea de descubrir este mar, pues se creía que allí encontrarían muchas islas ricas en oro, perlas y especias.
Cortés envió a varios exploradores. Aunque algunos intentos no tuvieron éxito, como el de Juan Rodríguez de Villafuerte o Cristóbal de Olid, finalmente, a principios de 1523, el capitán Gonzalo de Sandoval logró explorar la zona y encontró un "muy buen puerto".
Los descubrimientos de Sandoval alegraron mucho a Cortés, especialmente los relatos sobre una isla cercana a Cihuatlán, que supuestamente estaba habitada solo por mujeres y era rica en perlas y oro. Antes de partir a otras conquistas en 1524, Cortés encargó a su pariente Francisco Cortés de San Buenaventura que explorara más la costa y tomara posesión de los nuevos territorios.
En agosto de 1524, Francisco Cortés llegó a la Villa de Colima. Su misión era reunir un grupo de jinetes y soldados para explorar la costa en busca de las famosas "Amazonas" (mujeres guerreras), registrando todo lo que encontraran. En esta expedición, lo acompañaron los frailes Juan de Padilla y Fray de Bolonia, quienes construyeron la primera iglesia en la región.
Expediciones marítimas y descubrimientos
El viaje de Álvaro de Saavedra Cerón
Hernán Cortés quería seguir explorando. Por eso, envió a otro de sus primos, Álvaro de Saavedra Cerón, a reconocer el Mar del Sur. El 31 de octubre de 1527, Saavedra Cerón partió de Zihuatanejo con tres barcos. Su objetivo era encontrar una expedición española que se había perdido y hacer nuevos descubrimientos.
Durante su viaje, Saavedra Cerón descubrió un grupo de islas que primero llamó "Reyes", luego "Ladrones" y, mucho tiempo después (en 1668), "Marianas". Desde allí, continuó hacia las Filipinas, que ya habían sido descubiertas por Fernando de Magallanes. Saavedra Cerón tomó posesión de estas islas en nombre del rey de España y rescató a algunos españoles de la expedición perdida.
Después de explorar varias islas, Saavedra Cerón intentó regresar a la Nueva España con un valioso cargamento de especias, pero los vientos y las tormentas se lo impidieron. Murió en el mar el 19 de octubre de 1529. Su tripulación regresó a las Molucas, solo para descubrir que el emperador Carlos V había cedido esas islas a Portugal, por lo que fueron hechos prisioneros. Años después, algunos de ellos, como Andrés de Urdaneta, lograron regresar a Europa.
La expedición de Diego Hurtado de Mendoza
Cuando Hernán Cortés regresó a Europa, el rey le dio el título de "Marqués del Valle de Oaxaca" y lo nombró "Capitán General de la Nueva España", incluyendo las provincias del Mar del Sur. Esto le dio permiso para seguir explorando.
Sin embargo, hubo problemas con la Primera Audiencia (un tipo de gobierno) en la Nueva España, que intentó obstaculizar a Cortés. Destruyeron sus barcos y arrestaron a uno de sus capitanes. Pero cuando el rey nombró una Segunda Audiencia, Cortés recibió apoyo para sus nuevas expediciones.
Así, el 30 de junio de 1532, los barcos San Marcos y San Miguel, bajo el mando de Diego Hurtado de Mendoza, estaban listos para zarpar desde Acapulco. Las instrucciones eran claras: explorar las islas y costas del Pacífico más allá de los territorios de Nuño de Guzmán, quien había ordenado destruir los barcos de Cortés.

El viaje comenzó, y en algún punto, se quedaron sin agua cerca del Puerto de Xalisco (San Blas), donde Nuño de Guzmán les impidió abastecerse. Durante este viaje, se descubrieron las islas Marías.
Más adelante, parte de la tripulación se rebeló por la falta de comida. Hurtado de Mendoza continuó su exploración, pero nunca más se supo de él, por lo que se cree que su barco naufragó en una tormenta. Los pocos sobrevivientes de la otra nave llegaron a Culiacán, donde fueron hechos prisioneros. Este trágico viaje dio lugar a una larga disputa entre Cortés y Nuño de Guzmán.
La costa de Manzanillo y la vigilancia marítima
Visita de Sebastián Vizcaíno al puerto de Salagua

En 1596, Sebastián Vizcaíno, un navegante con mucha experiencia en el Mar del Sur, fue encargado por el Rey de España de tomar posesión de las Californias. Su misión era detener los ataques de piratas ingleses, como Francis Drake y Thomas Cavendish, que causaban muchos problemas a los barcos que comerciaban con el Galeón de Manila y ponían en peligro las ciudades costeras.
Vizcaíno partió de Acapulco en junio de 1596 y llegó a Salagua para recoger a un grupo de soldados. Desembarcó en un lugar al que llamó "La Paz" y encontró restos de un antiguo pueblo fundado por Hernán Cortés. Aunque los indígenas eran amables, Vizcaíno tuvo que abandonar "La Paz" dos meses después por falta de alimentos, ya que la tierra era pobre. Desde entonces, "La Paz" fue conocida como un lugar para la explotación de perlas.
El 5 de mayo de 1602, el rey Felipe III envió de nuevo a Vizcaíno a explorar la costa de Baja California. Con tres barcos, zarpó de Acapulco. En su informe de viaje, Vizcaíno mencionó las pesquerías de Colima en la laguna de Santiago y el puerto de Salagua, describiéndolo como un lugar con leña, madera y agua.
Vizcaíno exploró la costa durante nueve meses, llegando muy al norte. Aunque no encontró el famoso Estrecho de Anián (un paso imaginario entre el Pacífico y el Atlántico), su expedición fue muy importante.
Más tarde, Sebastián Vizcaíno participó en otros eventos clave:
- En 1611, llegó a un puerto japonés al frente de una expedición.
- En 1615, defendió el puerto de Salagua de un ataque de piratas neerlandeses, liderados por el Almirante Joris van Spilbergen, quienes habían saqueado otras costas.
Hernando de Lugones en Salagua
Los navegantes de América, Australia y Polinesia eran muy valientes y protegían con celo las rutas y los lugares importantes de la Nueva España en el Pacífico. En 1597, Fernando de Quiroz, un explorador que había descubierto las islas Marquesas, regresó al puerto de Salagua. Se dice que él fue quien trajo por primera vez la semilla de la palma de coco a Colima en 1569.
Entre 1605 y 1607, Quiroz y Torres también visitaron Salagua, regresando de sus exploraciones en el sur. En el año 1600, la Marina de Guerra del Perú, que patrullaba las costas del Mar del Sur para proteger el Galeón de Manila, recibía ayuda y provisiones en los puertos de Navidad y Salagua.
En una ocasión, el Almirante Hernando de Lugones llegó a Salagua. El Virrey de la Nueva España, Gaspar de Zúñiga y Acevedo, le había enviado una carta importante que debía ser entregada al General de la Armada del Perú. Aunque el General había fallecido en alta mar, Lugones recibió la carta y fue atendido en el puerto.
Avistamiento de corsarios en 1606
Los archivos coloniales de Colima muestran que en 1606 hubo una movilización general de los habitantes de la Villa de Colima. Se habían visto muchos barcos enemigos en el puerto de la Navidad, posiblemente liderados por el corsario Francisco Chambria. Esto causó gran preocupación en la Nueva España, y el Virrey envió soldados al puerto de Salagua para proteger la costa.
Después de este incidente, la vigilancia costera se volvió muy importante. Los habitantes de Colima, que llevaban una vida tranquila, se veían constantemente alertados por noticias de barcos enemigos cerca de Salagua. Se mantenían vigías, generalmente indígenas, en los cerros más altos con vista al mar, como los de Juluapan y Miraflores.
Con el tiempo, estos vigías demostraron ser muy efectivos, al igual que los fuertes que la Corona construyó en diferentes mares para proteger sus territorios, como el Fuerte de San Diego en Acapulco, construido en 1617.
En 1612, el puerto de la Navidad seguía recibiendo a exploradores peruanos, y Salagua y Santiago continuaban siendo puntos de abastecimiento. En ese mismo año, por orden del Virrey Luis de Velasco, se mandó talar todas las palmas de coco en la provincia de Colima. La razón era la gran demanda de "vinos de coco", una bebida que se producía hasta 1671, cuando se prohibieron las bebidas locales en la Nueva España. Los habitantes de Colima protestaron, ya que la producción de coco era su principal fuente de trabajo y también contribuían a la defensa de las costas contra los corsarios.
Galería de imágenes
-
Hernán Cortés, conquistador español de la parte central de México.
-
Mapa de las islas Marianas, Filipinas y Carolinas.
-
Representación del puerto de Acapulco en 1628.
-
Mapa esquemático de las islas Marías.
-
Sebastián Vizcaíno (1548-1623).
-
Gaspar de Zúñiga y Acevedo, quinto conde de Monterrey.
-
Luis de Velasco y Castilla, virrey de la Nueva España.