Montijo (España) para niños
Datos para niños Montijo |
||
---|---|---|
Localidad y Municipio | ||
![]() |
||
Ubicación de Montijo en España | ||
Ubicación de Montijo en la provincia de Badajoz | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de Mérida - Vegas Bajas | |
• Partido judicial | Montijo | |
• Mancomunidad | Vegas Bajas | |
Ubicación | 38°54′36″N 6°37′03″O / 38.91, -6.6175 | |
• Altitud | 201 m | |
Superficie | 119,7 km² | |
Núcleos de población |
Montijo (capital del municipio) Barbaño (Entidad Local Menor) Lácara (Pedanía) |
|
Población | 15 232 hab. (2024) | |
• Densidad | 130,74 hab./km² | |
Gentilicio | montijano, -a | |
Código postal | 06480 | |
Alcalde (2023) | Javier Cienfuegos (PP) |
|
Sitio web | www.montijo.es | |
Montijo es un municipio y una ciudad española que se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. En el año 2024, su población es de 15.232 habitantes.
Contenido
Geografía de Montijo
Montijo está ubicado entre las ciudades de Mérida y Badajoz. Se encuentra cerca del río Guadiana, a unos 5 kilómetros de distancia. La ciudad tiene una estación de tren con dos paradas y una estación de autobuses, lo que facilita el transporte.
Cerca de Montijo está la presa de Montijo. Esta presa es parte de un sistema de riego que ayuda a llevar agua a varios pueblos cercanos.
Montijo forma parte de la comarca de Tierra de Mérida - Vegas Bajas. Es la capital de la Mancomunidad Integral de Servicios Vegas Bajas y también es la sede del partido judicial de Montijo.
Espacios naturales en Montijo
Montijo y sus alrededores ofrecen varios lugares para disfrutar de la naturaleza:
- El embalse de Los Canchales es una zona especial para la protección de aves. Recoge agua del río Lácara y es muy importante para el riego de la zona.
- La Laguna de las Encantadas está a pocos kilómetros del pueblo.
- El Parque municipal se construyó en 1941 sobre un antiguo cementerio. Hoy tiene una superficie de 26.000 metros cuadrados.
- También existen otros parques municipales como el Miguel Merino, el Juan Méndez y el de Las Estrebedes.
Historia de Montijo
Orígenes y Edad Media
En la zona de Montijo aún se pueden encontrar restos de antiguas villas romanas. La más conocida es la villa romana de Torreáguila, construida alrededor del año 50 d.C. Estaba muy cerca de la vía que conectaba Mérida con Lisboa.
En el año 1230, el rey Alfonso IX de León conquistó Mérida y Badajoz, y con ellas estas tierras. Entregó su administración a la Orden de Santiago. Así se fundó la encomienda de «Montejo».
Edad Moderna: El Condado de Montijo
El 1 de enero de 1550, la villa de Montijo fue vendida al Marquesado de Villanueva del Fresno. Este marqués fundó el Señorío de Montijo. Más tarde, el 13 de diciembre de 1599, el rey Felipe III lo convirtió en condado. El primer conde fue Juan Manuel Portocarrero y Osorio.
La sexta condesa de Montijo, María Francisca de Sales Portocarrero, fue la madre de Cipriano Palafox y Portocarrero. Una de las hijas de Cipriano fue Eugenia de Montijo, quien se convirtió en emperatriz de los franceses al casarse con Napoleón III.
Durante la Guerra de Restauración portuguesa (1640-1668), los portugueses invadieron y saquearon Montijo el 22 de mayo de 1644. Cuatro días después, se libró la batalla de Montijo. A principios del siglo XVIII, durante la guerra de sucesión española (1701-1713), hubo nuevos conflictos con Portugal.
Edad Contemporánea: Cambios y desarrollo
A principios del siglo XIX, Montijo sufrió la Guerra de la Independencia Española contra Francia. En junio de 1808, los franceses tomaron el pueblo, y sus habitantes tuvieron que huir a Alburquerque. En 1812, los franceses se marcharon, dejando Montijo desolado.
En 1834, Montijo pasó a depender directamente del Gobernador de Badajoz. Esto puso fin a la autoridad de los condes sobre la villa. Entre 1835 y 1850, la desamortización hizo que las mejores tierras fueran compradas por los más ricos.
A finales del siglo XIX, Montijo sufrió plagas y sequías. Esto llevó a un alto número de trabajadores sin empleo y al inicio de los primeros movimientos de campesinos.
A principios del siglo XX, el comercio local creció mucho. También hubo un gran impulso cultural con la creación de la Casa del Pueblo en 1901, donde los trabajadores se organizaron en sindicatos.
El Plan Badajoz y el desarrollo moderno
En los años 1950, se inició el Plan Badajoz. Este proyecto, que ya se había pensado durante la Segunda República Española (1931-1939), incluyó la construcción del Canal de Montijo.
Después de la llegada de la democracia a España en 1979, las elecciones municipales se han celebrado regularmente, permitiendo la alternancia en el gobierno local.
Población de Montijo
Montijo tiene una población de 15.232 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Montijo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Administración y gobierno local
¿Quién es el alcalde de Montijo?
Después de las elecciones de 2023, el deportista Javier Cienfuegos fue nombrado alcalde de Montijo.
Divisiones territoriales
El municipio de Montijo incluye:
Servicios en Montijo
Salud y bienestar
- Centro de salud Puebla de la Calzada-Montijo.
- Residencia de mayores Eugenia de Montijo, entre otras.
Educación y aprendizaje
Montijo cuenta con varias escuelas e institutos:
- Colegio Público Padre Manjón.
- Colegio Público Príncipe de Asturias.
- Colegio Público Virgen de Barbaño.
- Colegio Santo Tomás de Aquino.
- Colegio Público San José (Lácara).
- Colegio Público Torre Águila (Barbaño).
- Instituto de Enseñanza Secundaria Vegas Bajas.
- Instituto de Enseñanza Secundaria Extremadura.
- Escuela Oficial de Idiomas.
- Conservatorio Oficial de Música Luis Gordillo.
- Plena Inclusión.
Seguridad ciudadana
- Policía Local.
- Guardia Civil.
- Cerca de Montijo, en Puebla de la Calzada, se encuentran los servicios del Cuartel de Bomberos.
Otros servicios
- Cementerio municipal de Montijo.
- Cementerio de la ELM de Barbaño.
- Tanatorio de Montijo.
- Centro municipal de archivo: un lugar para guardar documentos históricos y administrativos.
Medios de transporte
Montijo tiene varias opciones de transporte:
- Estaciones de tren: Estación de Montijo y Estación de Montijo-El Molino.
- Estación de autobuses de Montijo.
- Paradas de taxi de Montijo.
Patrimonio de Montijo
Edificios religiosos
Montijo pertenece a la archidiócesis Mérida-Badajoz.
Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol
Esta iglesia, dedicada a San Pedro Apóstol, fue terminada en 1574 con estilo gótico. Fue restaurada en el siglo XVII. La iglesia tiene una forma de cruz latina. Sus paredes son de mampostería y tiene contrafuertes de granito. La torre, alta y dividida en cuatro partes, se encuentra a los pies de la nave. La puerta principal tiene un arco de medio punto y un escudo de los Portocarrero.
Dentro de la iglesia hay varias capillas y retablos importantes, como los de la Inmaculada Concepción, la Virgen del Carmen, San Blas, el Retablo mayor, San Vicente de Paúl, Nuestra Señora del Rosario y las Ánimas.
Monasterio de las Clarisas (Convento del Santísimo Cristo del Pasmo)
Este monasterio fue fundado en 1583. En 1704, se convirtió en un convento de monjas Clarisas, bajo la advocación de Nuestro Señor del Pasmo. Entre sus obras de arte destacan un Cristo crucificado llamado del Pasmo, una imagen de la Inmaculada y un Cristo conocido como el de la Humanidad. También hay una pintura de un Cristo de Luis de Morales.
Ermita de Jesús Nazareno
La ermita se fundó a finales del siglo XVII o principios del XVIII. Antiguamente, también funcionaba como hospital, pero este fue demolido. El Retablo Mayor de la ermita es una obra importante del estilo barroco de Montijo, creado por Francisco Ruiz Amador entre 1725 y 1730.
La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, aunque su autor no se conoce con certeza, se cree que fue hecha a finales del siglo XVII o principios del XVIII.
Ermita de San Gregorio
Los primeros registros de esta ermita aparecen en un mapa de 1783. Se cree que fue construida en el siglo XVIII por los ganaderos para honrar a su patrón.
Convento de San Antonio
Este convento tiene su origen en el siglo XVIII. Se fundó para ser una enfermería del convento de Loriana. Después de la Desamortización, solo quedó la iglesia de San Antonio, conocida popularmente como ermita.
Edificios civiles
Situada en la plaza de España, frente al Ayuntamiento, es uno de los edificios más grandes de Montijo. Fue construido a mediados del siglo XIX. En 1872, fue comprada por Ramón Cueto de Arduengo, un asturiano que, según la tradición, se enriqueció con el comercio marítimo, por lo que el edificio se conoce como Casa del Navegante. Hoy es propiedad del municipio.
Su fachada es de estilo neoclásico con toques barrocos. Tiene dos plantas con ventanas enmarcadas en granito. El edificio está rematado por una balaustrada y un mirador.
Granero del Conde
En el lugar donde estuvo la primera iglesia de Montijo, la antigua iglesia de San Isidoro, se conservan algunas partes de la Casa-Granero de los Condes. En una de las portadas se puede ver el escudo del IV conde, D. Cristóbal Portocarrero y Guzmán de Luna. Se sabe que fue construido en 1691.
Hermandad de Labradores
También conocida como Cámara Agraria, esta hermandad fue construida en 1919. En su Salón Noble había un cuadro del artista extremeño Adelardo Covarsí que representaba a un jornalero. La biblioteca-museo de la hermandad guarda colecciones de animales disecados, vegetales y minerales.
Yacimiento arqueológico de Torre Águila
La villa romana de Torre Águila se encuentra en el término municipal de Montijo (provincia de Badajoz), concretamente en la Entidad Local Menor de Barbaño. Data de los primeros siglos de nuestra era y fue creada al amparo de la capital provincial de la Lusitania, Augusta Emerita, y en las orillas ubérrimas del río Guadiana.
El descubrimiento de la villa tuvo lugar en marzo de 1984, al realizarse labores de explanación con fines agrícolas. Se trata de una gran villa rural de amplia pervivencia histórica, en la que los inicios hay que situarlos en la primera mitad del s. I y el ocaso en el s. VIII, aunque algunos edificios se siguieron utilizando con posterioridad.
Cultura en Montijo
Montijo ofrece diversas opciones culturales:
- Conservatorio profesional de música Luis Gordillo.
- Escuela municipal de danza.
- Biblioteca municipal.
- Teatro municipal Nuevo Calderón (incluye sala Centinela).
- Centro municipal de Archivo.
Fiestas y tradiciones populares
Montijo celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Romería de San Blas (3 de febrero)
El 3 de febrero, las familias se reúnen en el cerro de San Gregorio, cerca de la ermita. Allí disfrutan de productos típicos de la matanza del cerdo. Antiguamente, la gente llegaba en carretas decoradas con palmas y flores.
- San Isidro (15 de mayo)
Se cree que la ermita de San Gregorio se construyó en el siglo XVIII en honor a San Isidro, patrón de los ganaderos. Desde entonces, se celebran romerías en su honor. La gente del pueblo y de los alrededores acude al cerro para asistir a misa, cantar, bailar y disfrutar de la comida.
- Semana Santa
Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, los habitantes de Montijo celebran la Semana Santa. Se pueden ver las imágenes que representan la pasión en las procesiones que recorren la localidad.
Las procesiones más populares son la de la Soledad, el Viernes Santo por la noche, y la del Domingo de Resurrección, conocida como la procesión del Encuentro en la plaza de España. En esta última, salen cuatro imágenes: la de Nuestra Señora del Rosario, San Juan, la Magdalena y el Señor Resucitado.
- Traída y despedida de la Virgen de Barbaño
La "traída" se realiza el 28 de agosto. Los montijanos y vecinos de otros pueblos van a la ermita en Barbaño de madrugada. A las siete de la mañana, la Patrona de Montijo es llevada al pueblo. Allí se celebran novenas y cultos hasta el 8 de septiembre, día de su festividad. La "despedida" ocurre el primer domingo de octubre, cuando la Virgen regresa a su ermita.
- Fiestas patronales (7 al 11 de septiembre)
Estas fiestas comienzan con la noche de los fuegos artificiales.
- Velá de San Antonio (12 de junio)
Esta festividad tiene su origen en la "Fogata de Jesús" o "Velá del Cristo".
- Las Encantás, noche de San Juan (23 junio)
Una celebración especial que tiene lugar la noche de San Juan.
Gastronomía de Montijo
La cocina tradicional de Montijo incluye platos como el empastelado de patatas y bacalao, la gallina en pepitoria o el conejo en adobo, y las albóndigas a la montijana. También es típico el refrito, una pasta de hígado de cerdo y manteca colorada que se come en tostadas o se usa para cocinar.
La repostería montijana es muy famosa. Se recomienda probar las Roscas de Santa Clara, las Roscas Floras o las Perrunillas, hechas por las monjas clarisas del convento del Cristo del Pasmo.
Otros platos típicos de la zona son las migas, el escabeche, la caldereta y el gazpacho extremeño. En Montijo se cultivan frutas como paraguayos, melocotones, nectarinas y ciruelas.
Deporte en Montijo
Instalaciones deportivas
- Pabellón polideportivo municipal Ángel Rodríguez El Chanvi.
- Pistas de atletismo Javier Cienfuegos.
- Campo municipal de fútbol Emilio Macarro Rodríguez.
- Campo de fútbol El Valle.
Fútbol
- Unión Deportiva Montijo: Club de fútbol fundado en 1922, cuyo equipo sénior compite en la Segunda División RFEF (Grupo IV).
- Escuela de Fútbol Peña el Valle: Escuela de fútbol base para niños y niñas, fundada en el año 2000.
Atletismo
- Club Atletas Montijo (C.A. Montijo).
Ocio y diversión
- Piscina municipal.
- Recinto Ferial.
Personas destacadas de Montijo
Véase también
En inglés: Montijo, Spain Facts for Kids