Monopamba para niños
Datos para niños Monopamba |
||
---|---|---|
Centro poblado | ||
Localización de Monopamba en Nariño
|
||
Coordenadas | 0°46′00″N 77°11′00″O / 0.76666667, -77.18333333 | |
Entidad | Centro poblado | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Nariño | |
• Municipio | Puerres | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 12 de octubre de 1912 | |
Altitud | ||
• Media | 1700 m s. n. m. | |
Población | ||
• Total | 1200 hab. | |
Gentilicio | Monopambeño, -a | |
Huso horario | UTC-05:00 | |
Patrono(a) | Señor de los Milagros | |
Sitio web oficial | ||
Monopamba es un centro poblado que se encuentra en el municipio de Puerres, en el departamento de Nariño, Colombia. Está ubicado junto a otro centro poblado llamado San Mateo.
Monopamba incluye varias veredas o pequeños caseríos:
- Desmontes Bajos
- Desmontes Altos
- La Playa
- El Pailón
- El Verde
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Monopamba?
Existen dos historias sobre cómo Monopamba obtuvo su nombre:
- Algunos dicen que el nombre fue puesto por los trabajadores del caucho y significa "pampa" (una llanura) donde había muchos monos.
- Otros cuentan que los primeros habitantes encontraron un mono con la cabeza "pamba" (achatada) al llegar al lugar, y de ahí surgió el nombre Monopamba.
Geografía de Monopamba
Monopamba se encuentra en la orilla izquierda del río Sucio. Este río nace en la cordillera oriental de Los Andes, cerca del cerro "El Precipicio".
¿Cuáles son los límites de Monopamba?
Monopamba está en la parte este del municipio de Puerres. Sus límites son:
- Al norte, con el municipio de Pasto.
- Al sur, con el municipio de Córdoba.
- Al este, con el departamento de Putumayo.
- Al oeste, con la zona principal del municipio de Puerres.
Ríos y quebradas de Monopamba
Monopamba tiene varios ríos y quebradas que lo riegan. Los ríos son: Sucio, Afiladores y El Playas. Las quebradas son: El Peje, La Honda y Quebrada de Piedras.
El río Sucio es la principal fuente de agua. Su nombre se debe al color oscuro y turbio de sus aguas. Esto ocurre porque en la parte alta de la montaña, el río pasa por zonas con mucha vegetación que le dan esa tonalidad. Más adelante, el río Sucio cambia su nombre a río Guamuez y desemboca en el río Putumayo.
¿Cómo se llega a Monopamba?
La forma principal de llegar a Monopamba es por una carretera que lo conecta con la cabecera municipal de Puerres. Son unos 40 km de vía sin pavimentar, que está en proceso de mejora. También se ha pensado en construir una carretera entre Orito y Monopamba. Esta vía podría ser parte de una ruta más grande que conectaría Manaus con Tumaco, pero aún no se ha construido.
Naturaleza en Monopamba: Flora y Fauna
Monopamba está en el piedemonte amazónico, una zona de transición hacia la selva. Por eso, tiene una gran variedad de plantas y animales.
Animales emblemáticos
Algunos de los animales más representativos de la región son:
- El gallito de roca, un ave muy colorida.
- El oso de anteojos, un oso que vive en los Andes.
- La danta o tapir.
- Monos como el capuchino de frente blanca y el mono maicero.
También hay muchos tipos de insectos, algunos únicos de la zona.
Plantas especiales
Entre las plantas, destacan muchas orquídeas. La más famosa es la Anguloa clowesii, conocida como Cuna de Venus u Orquídea Tulipán. También se encuentran bromelias, heliconias y la flor de azúcar (Impatiens africano).
¿A qué se dedica la gente en Monopamba?
La economía de Monopamba se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.
Agricultura
Monopamba es famoso por producir panela orgánica. Además de la caña para la panela, se cultivan:
- Maíz
- Fríjol
- Hortalizas
- Un tubérculo especial llamado "combo o yota", que junto con la panela, es un producto muy característico de la región.
Ganadería
Es común la crianza de ganado vacuno (vacas y toros), equino (caballos) y porcino (cerdos). También es importante la cría de aves de corral y cuyes. Para alimentar a estos animales, se cultivan pastos como kikuyo, gramalote y micay.
En Monopamba también hay estaciones de bombeo del Oleoducto Trasandino, llamadas Alisales y El Páramo. Estas estaciones son una fuente importante de trabajo para los habitantes.
Cultura y tradiciones en Monopamba
La mayoría de la gente en Monopamba es católica, por lo que sus fiestas más importantes son religiosas.
Festividades principales
- Festival de las Orquídeas: Se celebra cada 20 de marzo. Aquí se pueden ver las hermosas flores de la región.
- Fiesta de la Virgen de Fátima: Una celebración religiosa a finales de mayo.
- Fiesta de la Virgen del Carmen: Se realiza en octubre en las veredas Desmontes Altos y Bajos. Es la patrona de los conductores.
- Fiesta del Señor de los Milagros: Son las fiestas patronales de Monopamba, a finales de noviembre.
También se celebra el Carnaval de negros y blancos los días 5 y 6 de enero, como es tradición en muchos lugares de Nariño.
Instituciones y servicios en Monopamba
Monopamba cuenta con varios servicios importantes para la comunidad:
- Educación: Hay un Centro Educativo para primaria en cada vereda y la Institución Educativa Monopamba para secundaria, con enfoque en temas agrícolas.
- Salud: Existen dos puestos de salud, uno en Monopamba y otro en Desmontes Bajos. Estos puestos ofrecen servicios de salud básicos.
- Seguridad: Hay una oficina que funciona como Inspección de policía.
Historia de Monopamba
Antiguamente, la región al este del cerro El Precipicio (en la Cordillera de los Andes) era parte de otra zona. Años después, fue asignada al departamento de Nariño y dividida entre varios municipios. La zona donde hoy está Monopamba y sus veredas fue asignada al municipio de Puerres.
Los primeros habitantes y la fundación
El 12 de octubre de 1912, llegó el primer colono a Monopamba. Su nombre era José María Pinchao, y venía de San Mateo. Él y otras seis personas llegaron a un lugar junto al río Sucio, al que llamaron "El Salado". Allí construyeron su campamento y comenzaron a cultivar. Dos meses después, sus compañeros regresaron, dejando a Pinchao solo.
Se cuenta que José María Pinchao vivió muchos años sin sal, dulce ni carne. Aprendió a obtener sal del agua de un manantial y mantuvo el fuego encendido. Estaba rodeado de animales salvajes como dantas y osos. Tiempo después, descubrió que al otro lado del río Sucio vivía otro colono, Manuel Benavides, con su esposa Sixta Coral y sus hijos. En 1920, Pinchao llevó a su esposa Bernarda Gelpud y a sus siete hijos a Monopamba.
En 1930, llegó la familia de Manuel Ortíz-Castro y Bertila Figueroa, con sus catorce hijos. Para entonces, la familia Pinchao ya estaba establecida en la zona plana de Monopamba, con cultivos de caña, maíz, guineos, papas y frijol. La familia Ortíz-Castro construyó una casa grande que sirvió de posada para los viajeros y nuevos colonos.
La primera escuela y las misiones religiosas
La primera escuela de Monopamba se creó gracias a la iniciativa de Ortíz-Castro. Él y Agustín Gelpud viajaron a Sibundoy-Putumayo para pedir ayuda al obispo. Un año después, llegó Clelia Cabrera, la primera maestra. Ella trabajó dos años en una casa sencilla que servía de escuela y capilla. Luego llegaron Pastora Huertas y Julio González, una pareja de maestros. En 1938, el Obispo del Putumayo, Fray Plácido, visitó Monopamba y realizó una misión de evangelización.
La primera capilla fue construida por iniciativa de Fray Miguel. José María Pinchao eligió los lugares para la capilla, una plaza y el cementerio. Ortíz-Castro donó una de las campanas que aún se usan en la capilla.
Monopamba se convierte en Inspección de Policía
Años después, Rafael Bravo fue nombrado inspector de policía en otro lugar, pero se trasladó a Monopamba. Con el apoyo de la comunidad, se logró que fuera nombrado inspector de policía de Monopamba. Así, se estableció la inspección de policía en el pueblo, y se construyó una casa para su funcionamiento.
Segundo Revelo fue el siguiente inspector de policía. Entre sus obras, construyó un puente peatonal colgante sobre el río Sucio. También se construyó una nueva escuela, que hoy es la sede 2 de la Institución Educativa Monopamba. Gustavo Ortiz Figueroa fue un líder cívico que impulsó la apertura de la primera calle.
La ruta hacia Orito
Más tarde, llegaron personas de Estados Unidos buscando petróleo en Orito. Por esta ruta se construiría el oleoducto trasandino (OTA), que hoy pertenece a Ecopetrol.
Turismo en Monopamba
Monopamba es una región con mucha biodiversidad. Sus principales atractivos son la flora y fauna nativa, y sus fuentes de agua como el salto del río El Playas. También ofrece muchos paisajes hermosos. A 36 km del centro poblado, se encuentra el Jardín Botánico "Atuczara", un lugar natural protegido.