robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de Nuestra Señora del Risco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de Nuestra
Señora del Risco
En ruinas
Amavida 04 monasterio Risco by-dpc.jpg
vista del monasterio en su conjunto
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia ÁvilaBandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
Dirección Amavida/Poveda
Coordenadas 40°35′29″N 5°05′35″O / 40.59149444, -5.09308611
Información religiosa
Culto Sin culto
Diócesis Ávila
Orden Agustinos
Advocación Nuestra Señora del Risco
Historia del edificio
Construcción ?-?
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Gótico tardío
Año de inscripción 28 de enero de 2008

Las ruinas del Monasterio de Nuestra Señora del Risco se encuentran en la ladera soleada de la Sierra de Ávila, cerca de los pueblos de Amavida y Poveda, en Castilla y León, España. Este lugar fue un antiguo convento de la orden agustina, fundado en el año 1504 por Francisco de la Parra. Se dedicó a la Virgen de las Angustias y se le dio el nombre de Nuestra Señora del Risco.

Este monasterio fue un centro muy importante para la difusión de la fe y, durante la Baja Edad Media, fue casi el único lugar de cultura en la zona que hoy es la provincia de Ávila.

El monasterio era un complejo grande que incluía una iglesia, un claustro (patio rodeado de galerías), viviendas para los monjes, un mirador, terrazas para cultivar, un lugar para hospedar a los viajeros, establos para animales, almacenes y un buen sistema para conseguir agua y caminos para llegar a él.

Hoy en día, solo quedan en pie la torre del campanario, el arco de entrada de la antigua iglesia, una parte del ábside (la zona semicircular del altar, que está cubierta por plantas) y restos de las paredes de otras construcciones.

El monasterio ha sufrido mucho abandono, además de daños y robos. Recientemente, ha sido incluido en la "lista roja" de monumentos en peligro de desaparecer, una lista que hace la asociación Hispania Nostra.

¿Dónde se encuentra el Monasterio del Risco?

El monasterio está en el Valle de Amblés, al noroeste de los pueblos de Amavida y Poveda. Desde el año 2000, pertenece al municipio de Poveda y se puede ver desde allí.

Desde lo alto de la torre de este antiguo complejo, se puede ver todo el valle. Este valle está rodeado por la Sierra de la Paramera al sur, La Serrota al oeste y la Sierra de Ávila al norte.

En los días despejados, incluso se pueden ver lugares más lejanos como Navacerrada y la montaña de la Mujer Muerta, que ya están en Segovia.

Antiguamente, el monasterio era un punto de encuentro de cuatro caminos importantes que venían de Villatoro, Vadillo de la Sierra, Poveda y Amavida.

Hoy en día, se puede llegar al monasterio desde Amavida, siguiendo antiguos caminos de piedra. También se puede acceder desde el norte, siguiendo el camino que viene de Vadillo de la Sierra.

Archivo:Villatoro-Escudo del Risco
Escudo de los agustinos que estaba en el Monasterio y ahora se encuentra en Villatoro.
Archivo:Calzada a Amavida
Antigua calzada de piedra que lleva al monasterio de Nuestra Señora del Risco desde Amavida.

¿Cuál es la historia del Monasterio del Risco?

Orígenes y leyendas antiguas

Los restos más antiguos que se han encontrado en la zona del monasterio son unos grabados en roca, llamados petroglifos. Están en un hueco entre grandes rocas que lleva a una plataforma. Allí hay dos círculos grabados en la roca, uno el doble de grande que el otro, separados por un triángulo. Se cree que el triángulo podría representar una montaña y los círculos, el sol y la luna. Esta idea se refuerza porque están orientados hacia el "Risco del Sol", un pico al otro lado del Valle Amblés, en la Sierra de la Paramera. Todavía no se sabe cuándo se hicieron ni qué significan exactamente.

Según una antigua tradición, la historia de este lugar comenzó durante la época de la conquista musulmana. Se cuenta que los cristianos escondieron una imagen de la Virgen de las Angustias en una cueva para protegerla.

La historia popular dice que en el siglo XIV, en el año 1320, un pastor que buscaba una cabra perdida encontró la imagen de la Virgen del Risco en una cueva. Era una figura de la Virgen apoyada en una cruz, con su Hijo en brazos.

Fundación y crecimiento del convento

Entre las piedras donde se encontró la imagen, un fraile agustino llamado Francisco de la Parra construyó una pequeña ermita en 1504. La dedicó a la Virgen de las Angustias y la llamó Nuestra Señora del Risco.

El padre Francisco, que había dirigido importantes monasterios en Castilla, decidió retirarse a este lugar para pasar sus últimos años. Sin embargo, como era muy activo, pronto pidió permiso al señor de Villatoro y al obispo para crear un convento allí.

Así, en 1530, la ermita se convirtió en un convento de la orden de San Agustín. Se construyó en un estilo llamado Gótico tardío, con algunas características que recuerdan al estilo herreriano.

En 1564, gracias al cuarto prior del convento, Antonio de Priego, se consiguió permiso para pedir donaciones en todo el obispado. Desde ese momento, el convento agustino del Risco no solo fue un lugar de oración y peregrinación, sino también un centro que recibía muchas riquezas. Gracias a su rápido desarrollo económico, tuvo una gran influencia en toda la región.

Durante el siglo XVII, el convento recibió importantes donaciones. Por ejemplo, en 1683, el arzobispo de México, fray Payo Enríquez de Ribera, cedió al convento ingresos de impuestos en Madrid. También se valoraron los bienes que poseían en Mombeltrán, que sumaban una gran cantidad de dinero.

A principios del siglo XVIII, el convento del Risco tenía una importante cantidad de ganado, se calcula que hasta 5000 ovejas. Pero sus actividades económicas no se limitaban solo a la ganadería, también incluían la agricultura y otras industrias.

La iglesia del monasterio fue renovada a finales del siglo XVII. En 1775, se construyó su impresionante torre, y en 1791, se añadieron retablos (estructuras decoradas detrás del altar) de estilo neoclásico a las naves de la iglesia.

Decadencia y abandono

La época de decadencia del monasterio comenzó en el siglo XIX.

Durante la Guerra de la Independencia Española, el monasterio sirvió de refugio para los guerrilleros. Sufrió los efectos de la ocupación francesa y los daños causados por los saqueos de la gente de la zona. Estos, resentidos por las dificultades que habían vivido durante años, aprovecharon la situación para llevarse lo que podían del monasterio.

Después de la guerra, solo quedaron unos pocos monjes. En 1835, el monasterio se vio afectado por un decreto que ordenaba el cierre de los conventos que no tuvieran al menos doce religiosos.

Más tarde, sufrió los efectos de la Desamortización española, un proceso en el que el Estado vendía propiedades de la Iglesia. Esto, junto con el abandono, causó un gran deterioro.

Archivo:Restos del abside
Restos del ábside y parte de los muros de la iglesia que aún se mantienen en pie.
Archivo:Torre abside arco
Restos de la torre del campanario, el arco principal de entrada a la antigua iglesia y muros de la fachada este.

El Monasterio del Risco y la Mesta

Los rebaños de ganado que pertenecían al Monasterio del Risco participaban en la trashumancia, que es el movimiento de ganado entre los pastos de Castilla y las dehesas de Extremadura. Sin embargo, la mayoría de las veces, los animales del Risco se movían en distancias más cortas, como al Campo Arañuelo y, especialmente, a la dehesa de Fuente el Caño, en Gálvez (Toledo).

Muchos documentos muestran que los frailes del Risco formaban parte de la organización de la Mesta, una asociación de ganaderos. Acudían a ella cuando necesitaban defender sus intereses y, al igual que otros ganaderos, contribuían económicamente para mantenerla. Se sabe que los pueblos cercanos pagaban una cuota llamada mestilla. Pero el Risco, además de estas contribuciones normales, hacía una aportación especial al rey en momentos de necesidad, como agradecimiento del Consejo de la Mesta.

Por ejemplo, en 1793, se acordó que la Mesta debía contribuir con un millón de reales en cuatro años. Por ello, se pidió al Risco que pagara su parte, según el número de animales que tuviera.

¿Qué pasó con el Monasterio del Risco durante la Desamortización?

Archivo:La Virgen con el Niño, por Petrus Christus
La Virgen con el Niño, del pintor Petrus Christus. Este cuadro perteneció al Monasterio y, tras la Desamortización, pasó al Museo del Prado, donde se exhibe hoy.

El 29 de octubre de 1835, el Monasterio de Nuestra Señora del Risco fue cerrado y sus monjes tuvieron que abandonarlo. Esto ocurrió debido a un decreto que afectaba a los conventos que no tenían un mínimo de doce religiosos.

En el año 1843, la finca de 11 Ha (hectáreas) donde se encuentra el monasterio fue vendida por 101.000 reales a Juan Torres y Pascual Fidalgo.

Ese mismo año, el convento fue subastado por 22.000 reales. Se anunciaba que solo quedaban las paredes, y que la fachada principal, las esquinas y la torre eran de sillería (piedra labrada), y que la torre estaba en perfecto estado. El convento volvió a subastarse el 30 de mayo de ese mismo año. No se sabe quién lo compró finalmente, pero en el libro de la adjudicación aparece escrito a mano "YO".

Hoy en día, todavía se pueden ver los caminos empedrados, algunas paredes de su construcción, las terrazas, el sistema de abastecimiento de agua y otros servicios. También se mantiene la espléndida torre, que el prior Antonio Aguileta vio terminar en 1773.

La mayoría de las vestimentas y objetos valiosos del convento, así como las campanas y la imagen de la Virgen, fueron llevados a la iglesia de Villatoro. Allí, la imagen de Nuestra Señora de las Angustias preside el altar principal. Pero no solo Villatoro recibió bienes del Risco; algunas cosas fueron a Piedrahíta, y la mejor vestimenta de los religiosos fue al Convento de la Santa en Ávila. La imagen de San Agustín fue para la iglesia de Vadillo de la Sierra.

A Ávila también llegaron dos libros de misas de la orden para el santuario de Nuestra Señora de Sonsoles, así como para las iglesias de Santo Domingo y San Pedro. Incluso la Catedral del Salvador de Ávila recibió algunas de las imágenes del Risco.

Personajes importantes relacionados con el Monasterio

El monasterio fue un lugar muy relevante dentro de la orden de los Agustinos. Por él pasaron figuras destacadas como:

Lugares de interés cultural cercanos al Monasterio

A pocos kilómetros de las ruinas del monasterio, hay otros restos y monumentos históricos que hacen de esta región un lugar de especial interés cultural:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monastery of Our Lady of the Risco Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de Nuestra Señora del Risco para Niños. Enciclopedia Kiddle.