robot de la enciclopedia para niños

Ramón Casas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón Casas
Ramon Casas - Self-portrait - Google Art Project (559678).jpg
Autorretrato, en 1908
(Museo Nacional de Arte de Cataluña)
Información personal
Nombre de nacimiento Ramón Casas y Carbó
Nombre en catalán Ramon Casas i Carbó
Nacimiento 4 de enero de 1866
Barcelona
Fallecimiento 29 de febrero de 1932
Barcelona
Causa de muerte Tuberculosis
Sepultura Arrecifes
Residencia Barcelona
Nacionalidad Española
Lengua materna Catalán
Familia
Padres Ramón Casas Gatell
Elisa Carbó i Ferrer
Cónyuge Julia Peraire (1922)
Información profesional
Ocupación Pintor, dibujante y cartelista
Movimiento Modernismo
Género Retrato
Obras notables

Ramón Casas y Carbó (en catalán: Ramon Casas i Carbó) fue un pintor español muy conocido. Nació en Barcelona el 4 de enero de 1866 y falleció el 29 de febrero de 1932. Se hizo famoso por sus retratos de personas importantes de la sociedad, la cultura y la economía de Barcelona, Madrid y París. También fue un talentoso diseñador gráfico. Sus carteles y postales ayudaron a definir el estilo del modernismo catalán.

Ramón Casas: Un Artista del Modernismo

Ramón Casas fue una figura clave del Modernismo en Cataluña. Este movimiento artístico buscaba renovar el arte y la cultura a finales del siglo XIX y principios del XX. Casas destacó por su habilidad para capturar la personalidad de sus modelos y por su estilo innovador.

Sus Inicios y Viajes a París

El padre de Ramón Casas había logrado una buena fortuna en Matanzas (Cuba). Su madre, Elisa, venía de una familia con recursos. En 1877, Ramón dejó la escuela para estudiar arte con el maestro Juan Vicens Cots.

Primeros Pasos en el Arte

En 1881, siendo aún muy joven, Ramón Casas ayudó a fundar la revista L'Avenç. En octubre de ese año, la revista publicó un dibujo suyo del claustro del monasterio de San Benito de Bages. Ese mismo mes, viajó por primera vez a París con su primo Miquel Carbó i Carbó.

Estudios y Exposiciones en París

Durante ese invierno, Casas estudió con importantes artistas como Carolus-Duran y Henri Gervex. También trabajaba como corresponsal en París para la revista L'Avenç. Al año siguiente, expuso algunas de sus obras en la Sala Parés de Barcelona. En 1883, su obra Autorretrato vestido de flamenco se exhibió en París, lo que le valió una invitación para ser miembro de la Société d'artistes françaises.

Archivo:Ramón Casas, de Compañy
Retrato de Ramón Casas en Mundo Gráfico.

En los años siguientes, Casas siguió pintando y viajando. Pasaba los otoños e inviernos en París y el resto del año en España, principalmente en Barcelona, pero también en Madrid y Granada. Su pintura de una corrida de toros de 1886 fue la primera de varias obras detalladas sobre multitudes. Ese mismo año, se recuperó de una tuberculosis. Durante ese tiempo, conoció a artistas como Santiago Rusiñol, Eugène Carrière e Ignacio Zuloaga.

Colaboraciones Artísticas

Casas y Rusiñol viajaron por Cataluña en 1889 y trabajaron juntos en el libro Por Cataluña (desde mi carro). Rusiñol escribió los textos y Casas hizo las ilustraciones. Luego regresaron a París y se quedaron en el Moulin de la Galette, junto con el crítico de arte Miquel Utrillo y el dibujante Ramón Canudas. Rusiñol escribió crónicas para el periódico La Vanguardia con ilustraciones de Casas. Casas se hizo miembro de la Société d'artistes françaises, lo que le permitía participar en dos exposiciones anuales sin necesidad de un jurado.

En 1890, Casas, Rusiñol y el escultor Enric Clarasó hicieron una exposición en la Sala Parés. Las obras de esa época mostraban una mezcla entre el estilo académico y el de los impresionistas franceses. Este estilo, que más tarde se conocería como modernismo, aún estaba desarrollándose. Los artistas catalanes empezaban a sentirse más identificados con Barcelona que con París.

La fama de Casas creció por toda Europa. Realizó exposiciones exitosas en Madrid (1892-1894), Berlín (1891-1896) y en la Exposición Mundial de Chicago de 1893. Mientras tanto, el grupo de artistas que incluía a Casas y Rusiñol organizaba exposiciones frecuentes en Barcelona y Sitges. Con el aumento de la actividad en Cataluña, Casas se estableció en Barcelona, aunque seguía viajando a París para los salones anuales.

El Centro del Arte Modernista: Els Quatre Gats

El centro del arte modernista se estableció en Els Quatre Gats, un bar inspirado en el famoso Le Chat Noir de París. Casas ayudó a financiar este bar, que abrió en junio de 1897 en la Casa Martí, un edificio diseñado por el arquitecto Josep Puig i Cadafalch en el centro de Barcelona. El bar estuvo abierto durante seis años y fue reconstruido en 1978.

Un Lugar de Encuentro Artístico

Sus socios en este proyecto fueron Pere Romeu, Rusiñol y Miquel Utrillo. En el bar se organizaban reuniones y exposiciones de arte, incluyendo una de las primeras de Pablo Picasso. Una de las obras más destacadas de su colección permanente era un autorretrato de Casas pedaleando en un tándem junto a Romeu, titulado Ramon Casas y Pere Romeu en un tándem.

Al igual que Le Chat Noir, Els Quatre Gats tuvo su propia revista literaria, en la que Casas colaboró mucho. Aunque duró poco, fue seguida por Pel i Ploma y Forma, donde Casas también participó. Pel i Ploma patrocinó varias exposiciones de arte, incluyendo la primera exposición individual de Casas en 1899 en la Sala Parés.

Casas como Diseñador Gráfico

Mientras su carrera como pintor crecía, Casas también empezó a trabajar en el diseño gráfico. Adoptó el estilo Art Nouveau que caracterizó al modernismo. Diseñó carteles para el bar y también hizo anuncios para marcas como «Codorniu», un fabricante de cava, o para el «Anís del Mono».

El Reconocimiento de su Obra

Para la exposición universal de 1900 en París, el comité español eligió dos retratos al óleo de Casas: uno de Eric Satie de 1891 y otro de su hermana Elisa. Su retrato de una ejecución, El garrote vil, ganó un premio importante en Múnich en 1901. Sus obras se exhibían por toda Europa y en otros lugares del mundo, como Buenos Aires. En 1902, doce de sus obras se expusieron de forma permanente en el Círculo del Liceo, un club exclusivo asociado al teatro de la ópera de Barcelona.

En 1903, Casas se convirtió en miembro completo del Salon du Champ de Mars de París, lo que le permitía hacer una exposición anual. Sin embargo, solo expuso allí durante dos años. En 1903, presentó la obra La carga, que más tarde renombró como Barcelona 1902. Esta pintura muestra a un Guardia Civil avanzando hacia una multitud. Aunque la pintura fue creada antes de un evento importante en Barcelona en 1902, Casas la relacionó con ese momento. En 1904, esta misma pintura ganó el primer premio en la Exposición General de Madrid.

En 1904, durante una estancia en Madrid, Casas hizo una serie de caricaturas de personas importantes de la ciudad, así como de pintores como Joaquín Sorolla y Agustín Querol, escultor oficial del gobierno español. En el estudio de Querol, Casas pintó un retrato a caballo del rey Alfonso XIII, que fue comprado por el coleccionista estadounidense Charles Deering.

Julia Peraire: Su Musa y Esposa

Archivo:Ramon Casas Carbó Julia
Julia (c. 1915), óleo sobre lienzo, Museo Carmen Thyssen, Málaga.

Debido a su creciente fama como retratista, Casas se instaló de nuevo en Barcelona. Frecuentaba las reuniones de la Maison Dorée, donde conoció a Julia Peraire Ricarte. Ella era una vendedora de lotería y veintidós años más joven que él. La pintó por primera vez en 1906, cuando Julia tenía dieciocho años. Pronto se convirtió en su modelo favorita y, con el tiempo, en su esposa. En 1915, Casas la pintó vestida de torera y con flores y peineta en el pelo. Aunque la familia de Casas no estaba de acuerdo con su relación al principio, finalmente se casaron en 1922.

Patrocinio y Últimos Años

En 1907, la madre de Casas compró el monasterio de San Benito de Bages y contrató a Josep Puig i Cadafalch para restaurarlo. Casas pasó mucho tiempo en San Benito y, cinco años después, al morir su madre, heredó el monasterio.

En 1908, Casas y su patrocinador Charles Deering viajaron por Cataluña. Deering compró un antiguo hospital en Sitges con la idea de convertirlo en su residencia. Ese mismo año, Casas hizo un viaje de seis meses por Cuba y los Estados Unidos. Durante este viaje, realizó varios retratos al óleo y muchos dibujos a carbón de amigos y socios de Deering.

De regreso a España, expuso en Madrid y Barcelona. En la galería Fayanç Català de Barcelona, mostró unos 200 dibujos a carbón que donó al Museo de Barcelona. Su exposición de Madrid se realizó en el Ministerio de Turismo e incluía retratos de figuras importantes de la ciudad, incluido el rey.

Antes de la Primera Guerra Mundial, Casas viajó por España y Europa, visitando ciudades como Viena, Budapest, Múnich, París, Países Bajos, Madrid y Galicia. Realizó importantes exposiciones en España y Francia. En 1913, compró una casa en Barcelona, una torre en el barrio de San Gervasio. En 1915, hizo una exposición conjunta con Rusiñol y Clarassó en la Sala Parés, celebrando el 25.º aniversario de su primera exposición juntos.

El Proyecto de Tamarit

Archivo:Retrat de les senyoretes N.N.
Retrato de las señoritas N.N. (1890), colección particular.
Archivo:(Barcelona) Plein air by Ramon Casas - Museu Nacional d'Art de Catalunya
Plein air (ca. 1890-1891), MNAC.
Flores deshojadas (1894), colección particular.

En 1916, Casas y Charles Deering viajaron a Tamarit (Tarragona). Deering compró el castillo y todo el pueblo abandonado, y puso a Casas a cargo del proyecto de restauración. Años más tarde, en 1924, Casas regresó a Tamarit para pintar diversos paisajes.

Casas, Rusiñol y Clarassó continuaron realizando exposiciones conjuntas en la Sala Parés de forma constante hasta la muerte de Rusiñol en 1931. Casas siguió pintando retratos y paisajes, así como algunos carteles para campañas de salud. Cuando falleció en 1932, fue enterrado en el Cementerio de Montjuic de Barcelona.

Obras Destacadas de Ramón Casas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ramon Casas Facts for Kids

kids search engine
Ramón Casas para Niños. Enciclopedia Kiddle.