robot de la enciclopedia para niños

Mojeños para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mojeños
Hombre mojeño.jpg
Hombre mojeño durante la celebración de la danza de los macheteros.
Otros nombres Moxos
Ubicación BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
Descendencia 42 093 (2012)
Idioma mojeño, español
Asentamientos importantes
Territorio indígena y parque nacional Isiboro-Sécure
Territorio Multiétnico del Bosque de Chimanes

Los mojeños o mojos son un grupo de personas que viven en el noreste de Bolivia. Actualmente, los mojeños habitan en el departamento de Beni. Se encuentran principalmente cerca de Trinidad y San Ignacio de Moxos. También viven en el Territorio Multiétnico del Bosque de Chimanes y en el parque nacional Isiboro Sécure. Su idioma pertenece a la familia lingüística arawak.

En el censo boliviano de 2001, 46 336 personas se identificaron como mojeñas. Este número bajó a 42 093 en el censo de 2012. A estas cifras se suman quienes se identificaron como ignacianos (1007), javerianos (40), loretanos (93) y trinitarios (7073).

Historia de los Mojeños: Un Viaje en el Tiempo

Orígenes Antiguos: ¿De dónde Vienen los Mojeños?

Antes de la independencia de Bolivia, la región de Mojos estaba habitada por varios pueblos. Entre ellos estaban los itonama, cayuvava, canichana, tacana y movima. Más tarde, llegaron los moxos o mojeños, que forman parte de la etnia arawak. Ellos desarrollaron una cultura avanzada entre la Amazonia y los llanos centrales.

Entre los años 1500 y 800 a.C., grupos de agricultores arawak de tierras bajas (como Surinam) se movieron hacia el oeste y el sur. Llevaban consigo una tradición de cerámica especial. Los mojeños, que fueron parte de este movimiento de población, construyeron canales de riego y terrazas para cultivar. También crearon lugares para ceremonias.

Hace miles de años, los arawak también se dirigieron al norte. Así fueron poblando las islas del mar Caribe, pasando de una isla a otra. Finalmente, llegaron a la isla de Cuba y a La Española.

Evidencia Arqueológica: Descubrimientos en la Tierra

Se han encontrado piezas de cerámica en el área rural del departamento de Santa Cruz. Incluso dentro de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se hallaron restos. Esto muestra que la zona fue hogar de pueblos arawak con una cultura de cerámica, conocida como chané.

Las culturas antiguas de los Llanos de Moxos se destacaron por sus grandes obras de ingeniería. Construyeron sistemas hidráulicos. Los antepasados de los mojeños y baure actuales, que llegaron a la región como parte de la migración arawak, hicieron estas obras. En el siglo XIII, se construyeron muchas plataformas con formas geométricas. Había rectángulos, rombos, hexágonos y círculos. También figuras gigantes de personas y animales, llamadas geoglifos, con un significado especial. Se han identificado unas 150 de estas construcciones.

En la región de Casarabe, un equipo de investigadores del Instituto Arqueológico Alemán hizo un descubrimiento. En la densa vegetación de la Amazonía boliviana, encontraron restos de ciudades antiguas. Usando una tecnología llamada LIDAR, crearon un mapa 3D del terreno. Este mapa mostró dos sitios muy grandes, de 147 y 315 hectáreas. Estaban dentro de un sistema de asentamientos de cuatro niveles, desde pequeñas aldeas hasta grandes centros. Todos los asentamientos estaban en un paisaje modificado por humanos. Tenían un sistema de control de agua para producir muchos alimentos. Sus construcciones incluían plataformas escalonadas con estructuras en forma de 'U', montículos rectangulares y pirámides cónicas de hasta 22 metros de altura.

Encuentros y Cambios: La Llegada de Otros Pueblos

Cronistas como Diego Felipe de Alcaya cuentan sobre un pueblo que vivía entre las montañas andinas y el río Guapay. En la gran llanura, a lo largo de las orillas, había comunidades unidas bajo un líder. Alcaya lo llamaba rey, y su nombre era Grigotá. Tenía una casa cómoda y vestía ropa de colores. Debajo de él, con muchos guerreros, estaban los caciques como Goligoli, Tundi y Vitupué.

Sin embargo, este pueblo fue interrumpido por otros grupos. Los guaraníes, que llegaron del este y sudeste, lograron dominar a los chanés. Todo indica que la llegada de los guaraníes ocurrió cien años o más antes de la llegada de los españoles.

Cuando Cristóbal Colón llegó al Caribe (1492), los arawak estaban siendo influenciados por los caribes o canibas. Estos eran guaraníes, llamados chiriguanos por los incas o guarayos en el oriente boliviano. Eran un grupo muy fuerte que, siguiendo el mismo camino, habían salido de Sudamérica. Habían tomado una por una las Pequeñas Antillas y empezaban a atacar la zona oriental de la isla Española. Finalmente, dominaron a los chané. Ocuparon una gran parte de la cordillera y los llanos.

La relación entre guaraníes y chané era de dominio. Los guaraníes eran los vencedores y los chané los prisioneros. La proporción era de 1 guaraní por cada 10 chanés. Aún se investiga cómo los chanés, que eran pacíficos, pudieron ser dominados de forma tan completa. Los chanés usaban su lengua en secreto y a menudo buscaban la ayuda española. Esto muestra que no estaban cómodos con la presencia guaraní.

Sin embargo, algunos investigadores creen que la relación guaraní-chané se volvió una sociedad donde los guaraníes se encargaban de la guerra y los chané de la economía.

Cuando los españoles comenzaron su conquista, los guaraníes ocupaban las tierras orientales. Tenían fuertes enfrentamientos con los incas del oeste para evitar que avanzaran.

Los guaraníes de Paraguay escucharon noticias de una región rica en metales, con casas de piedra y adornos. Había un lago enorme (el Titicaca) y mucha gente. Atraídos por esto, cruzaron el Chaco y llegaron a las montañas andinas. Allí se establecieron y comenzaron a luchar contra los pueblos del altiplano andino. Enrique de Gandía no pudo determinar el año exacto en que los guaraníes migraron al oriente boliviano.

El historiador Enrique Finot escribió que "establecer límites de territorio fue la lucha constante de los pueblos del altiplano y el Oriente antes de la llegada de los españoles". Después, estos pueblos se unieron a los españoles en la conquista, una vez fundada y trasladada Santa Cruz de la Sierra.

Esta región era como una barrera para los Andes, desde Santa Cruz. La conquista de los pueblos de América era disputada por Portugal y España. Así se evitaba que los valientes bandeirantes de Brasil entraran al virreinato. El objetivo de fundar una provincia en medio de la selva era proteger las tierras españolas.

Los chiriguanos, canichanas y otros grupos fuertes atacaban con sus flechas a los españoles. Entre ellos estaban Domingo Martínez de Irala, Nuflo de Chaves, Andrés Manso, Juan Pérez de Zurita y Lorenzo Suárez de Figueroa. Estos líderes españoles intentaban ocupar su territorio. Para los pueblos originarios, toda esa tierra les pertenecía. Los españoles, en cambio, buscaban conquistar a quienes consideraban diferentes. Los pueblos originarios no querían que otros vivieran en sus tierras.

Un siglo antes de la conquista española, los chiriguanaes ya habían mostrado una actitud similar. Atacaron desde sus montañas a las tropas incas enviadas para dominarlos. Su resistencia era una defensa de sus costumbres y una fuerte oposición a los cambios que los invasores querían imponer en su vida diaria.

Los chiriguanaes preferían morir antes que rendirse. No solo aceptaron las batallas, sino que a la larga triunfaron gracias a su conocimiento de los caminos de la sierra, su astucia y su valentía. Además, siempre buscaban oportunidades para emboscar a los exploradores y atacar pueblos. Lograron destruir lugares como Santo Domingo de la Nueva Rioja y la Barranca, junto con todos sus habitantes.

Como señala Enrique Finot, los chiriguanos, los chanés, los chiquitos, los guarayos, los ambayas y los mojos se enfrentaban constantemente. Luchaban por el control de las aguas y los pastos. Antes de la llegada de los españoles, estos pueblos ya estaban en conflicto entre sí.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Mojeños para Niños. Enciclopedia Kiddle.