robot de la enciclopedia para niños

Mikoyan-Gurevich MiG-23 para niños

Enciclopedia para niños

El Mikoyan-Gurevich MiG-23 (conocido como Flogger por la OTAN) es un avión de caza diseñado en la Unión Soviética. Fue creado para volar en cualquier tipo de clima y es especial porque sus alas pueden cambiar de posición durante el vuelo, una tecnología llamada ala de geometría variable. Este avión es considerado de la tercera generación de cazas.

El MiG-23 fue el primer avión de combate soviético que podía detectar y atacar objetivos que volaban por debajo de él (radar look-down/shoot-down). También fue el primero en usar misiles que podían alcanzar objetivos más allá de lo que el piloto podía ver (misiles BVR).

Su fabricación comenzó en 1967 con los primeros modelos de prueba y empezó a operar en 1970. Se construyeron más de 5.000 unidades. Aunque fue retirado de servicio en Rusia en 1994, algunos países a los que se exportó todavía lo usan de forma limitada.

Datos para niños
MiG-23
МиГ-23
MiG-23MLD.jpg
Un MiG-23MLD soviético volando en 1 de febrero de 1986.
Tipo Caza / interceptor
Cazabombardero
Fabricante Bandera de la Unión Soviética Mikoyan-Gurevich OKB
Primer vuelo 10 de junio de 1967
Introducido 1969
Retirado 1994 (Rusia)
Estado En servicio
Usuario principal Bandera de la Unión Soviética Fuerza Aérea Soviética
Otros usuarios
destacados
Bandera de Rusia Fuerza Aérea Rusa
Bandera de la India Fuerza Aérea India
Bandera de Libia Fuerza Aérea Libia
Producción 1967–1985
N.º construidos 5.047
Coste unitario 3,6-6,6 millones de US$
Variantes Mikoyan MiG-27

Desarrollo y diseño del MiG-23

El desarrollo del MiG-23 comenzó en 1961, durante un período de mucha tensión internacional. Se buscaba un avión que pudiera despegar de pistas cortas, llevar el doble de carga que el MiG-21 y tener el doble de alcance. También debía tener un radar avanzado para detectar y atacar objetivos por debajo del avión.

El equipo de diseño de Mikoyan propuso varios proyectos. Finalmente, se eligió el modelo 23-11, que se convirtió en el MiG-23. Este modelo tenía alas que podían cambiar de posición (geometría variable), lo que le permitía volar bien a diferentes velocidades.

Características principales del diseño

El MiG-23 se caracteriza por sus grandes tomas de aire a los lados, que permitían instalar un radar potente. Sus alas externas se movían hidráulicamente, cambiando su ángulo desde 16° hasta 72°. También tenía un tren de aterrizaje complejo que se guardaba en el fuselaje.

Después de resolver algunos problemas iniciales de control, la producción en serie comenzó en 1969. En los años 70, el MiG-23 se incorporó masivamente a las fuerzas armadas de la URSS y sus aliados. Su fabricación terminó en 1985, con un total de 5.607 unidades construidas.

Armamento y sistemas avanzados

El MiG-23 podía llevar varios tipos de misiles. Para el combate aéreo, usaba misiles de medio alcance como el Vympel R-23 y R-24, y misiles de corto alcance como el Molniya R-60. Este último fue uno de los primeros misiles de tercera generación en el mundo.

Los primeros modelos, llamados MiG-23S, usaban un radar más sencillo. Pero a partir del MiG-23M, se instaló el radar Sapfir-23L o D ("High Lark" según la OTAN), que podía detectar objetivos a 55 kilómetros de distancia. También incluía un sistema infrarrojo (IRST) para detectar el calor de los objetivos, lo que era muy avanzado para su época.

Variantes del MiG-23

A lo largo de su producción, se crearon varias versiones mejoradas del MiG-23:

  • 23-11: El primer prototipo.
  • MiG-23S "Flogger A": La primera serie de producción, usada para pruebas.
  • MiG-23UB "Flogger C": Una versión con dos asientos, usada para entrenamiento de pilotos.
  • MiG-23M "Flogger B": La variante principal, con un motor más potente y el misil R-60. Podía volar a Mach 2.3 y soportar fuerzas de hasta 8G.
  • MiG-23MS "Flogger E": Una versión para exportación, basada en el MiG-23S.
  • MiG-23MF "Flogger B": Otra variante de exportación para países aliados.
  • MiG-23ML "Flogger A": Una versión más ligera y con mejoras aerodinámicas para la superioridad aérea. Tenía un radar mejorado y podía usar misiles R-24.
  • MiG-23MLD "Flogger K": Una modernización con radar y sistema infrarrojo actualizados, además de contramedidas electrónicas (ECM) y un motor aún más potente. Podía usar misiles R-73B.
  • MiG-23P "Flogger E": Una versión interceptora para la defensa aérea, con sistemas para conectarse a la red de defensa.
  • MiG-23BN "Flogger H": Una versión especializada en ataque a tierra, con un morro rediseñado para mejor visibilidad y blindaje.
  • MiG-27 "Flogger D": Un desarrollo del MiG-23BN, con tomas de aire simplificadas y sistemas de puntería avanzados para misiles y bombas guiadas.
  • MiG-27M "Flogger J": Una versión modernizada del MiG-27.

Actualización MiG-23-98

Esta actualización se aplica a las versiones MiG-23MLD y MiG-23P. Su objetivo es que el avión pueda atacar objetivos tanto en el aire como en tierra, de día o de noche, y en cualquier clima. Incluye un nuevo radar multifuncional que permite usar misiles modernos como el R-73, RVV-AE y R-27. También se le puede añadir un computador digital, GPS, sistema de navegación inercial y pantallas multifuncionales.

Además, el MiG-23-98 puede equiparse con:

  • Un sistema de puntería montado en el casco del piloto.
  • Nuevos equipos de contramedidas electrónicas (ECM) para protegerse de ataques.
  • Sistemas de identificación amigo-enemigo (IFF) y control de tráfico aéreo (ATC).
  • Cápsulas para reconocimiento y puntería.
  • Misiles y bombas guiadas por TV o láser.

Usuarios del MiG-23

De los más de 5.607 MiG-23 fabricados, un tercio fue exportado a varios países. Algunos de los usuarios fueron Afganistán, Argelia, Angola, Bulgaria, Cuba, Egipto, Etiopía, India, Irak, Libia, Corea del Norte, Siria, Vietnam y Yemen.

Algunos MiG-23 también llegaron a manos de países como Estados Unidos, Israel y China para ser evaluados. Por ejemplo, China compró varios MiG-23 a Egipto en 1978, y Estados Unidos también adquirió algunos para estudiar su tecnología.

Países que aún usan el MiG-23 (activos)

Países que ya no usan el MiG-23 (anteriores)

Usuarios no oficiales

  • China: Obtuvo MiG-23 de Egipto para estudiarlos.
  • Israel: Un avión sirio desertó a Israel y fue probado.
  • Estados Unidos: Obtuvo MiG-23 de Egipto y Alemania Oriental para evaluarlos en simulacros de combate.

MiG-23 que cambiaron de bando

Algunos MiG-23 llegaron a manos de fuerzas aéreas occidentales y China. Por ejemplo, en 1989, un piloto sirio aterrizó su MiG-23ML en Israel y pidió asilo. El avión fue estudiado y luego llevado a un museo. En 1991, un piloto cubano aterrizó su MiG-23BN en Florida, Estados Unidos.

Historia operacional del MiG-23

El MiG-23 ha participado en varios conflictos. Las fuentes históricas a menudo tienen diferentes versiones sobre su rendimiento en combate.

Uso en conflictos específicos

  • Guerra de Irán-Irak (1981-1988): Los MiG-23 iraquíes se usaron tanto para combate aéreo como para ataques a tierra. Al principio, tuvieron dificultades contra los aviones iraníes más avanzados, pero con versiones mejoradas y mejor entrenamiento, su rendimiento mejoró.
  • Invasión de Kuwait (1990): Los MiG-23 iraquíes apoyaron la invasión, pero algunos fueron derribados.
  • Guerra del Golfo (1991): Los MiG-23 iraquíes lograron dañar algunos aviones de la coalición, pero muchos fueron destruidos en tierra o derribados.
  • Zonas de exclusión aérea e invasión de Irak (1991-2003): Un MiG-23 iraquí fue derribado por un F-16 estadounidense en 1993. En 2003, la fuerza aérea iraquí, incluyendo los MiG-23, quedó en tierra.
  • Cuba en Angola (1975-1988): Los MiG-23 cubanos fueron importantes en este conflicto. Se usaron para silenciar defensas, realizar ataques sorpresa y lograr superioridad aérea. Un MiG-23 cubano derribó un avión de transporte en 1986. También hubo combates aéreos con aviones sudafricanos, donde los MiG-23 cubanos demostraron ser superiores en maniobra y armamento.
  • Libia vs. Armada de EE. UU.: MiG-23 libios estuvieron involucrados en incidentes con aviones estadounidenses. En 1989, dos MiG-23 libios fueron derribados por F-14 Tomcats de la Armada de EE. UU.
  • Guerra civil libia (2011 y 2014-presente): Los MiG-23 libios se usaron para bombardear posiciones. Algunos fueron derribados por fuego amigo o enemigo.
  • Egipto vs. Libia (1977, 1979): Los MiG-23 libios tuvieron un papel menor en estos conflictos. Un MiG-23 libio fue derribado por un MiG-21 egipcio.
  • Etiopía-Eritrea (1998-2000): Los MiG-23 etíopes se usaron para ataques a tierra y bombardeos, incluso contra objetivos civiles, según informes. Algunos fueron derribados por MiG-29 eritreos.
  • Conflicto de Kargil (1999): Los MiG-23 indios fueron usados para lanzar explosivos en esta zona montañosa.

Servicio en el Pacto de Varsovia

El MiG-23 no fue tan usado por las fuerzas aéreas no soviéticas del Pacto de Varsovia como se esperaba. Aunque al principio se consideraban aviones de élite, sus desventajas, como su complejidad y alto costo operativo, se hicieron evidentes. Se usaron para reemplazar aviones más antiguos como el MiG-17 y MiG-19.

En la Unión Soviética, más de 1.500 MiG-23 estaban en servicio en 1990. Con la disolución de la URSS, Rusia retiró la mayoría de sus MiG-23. El último modelo en servicio, el MiG-23P, fue retirado en 1998.

Cuando Alemania se unificó, los MiG-23 de Alemania Oriental no se transfirieron a la Fuerza Aérea Alemana; algunos fueron entregados a EE. UU. Otros países del Pacto de Varsovia también retiraron sus MiG-23 en la década de 1990.

Especificaciones (MiG-23MLD "Flogger-K")

  • Tripulación: 1 piloto
  • Longitud: 16,7 metros
  • Envergadura: 13,97 metros con alas extendidas (alas de geometría variable)
  • Altura: 4,82 metros
  • Peso vacío: 9.595 kilogramos
  • Peso máximo al despegue: 18.030 kilogramos
  • Motor: 1 turborreactor Khatchaturov R-35-300 con postcombustión
  • Velocidad máxima: 2.500 km/h (Mach 2,35) a gran altitud; 1.400 km/h a nivel del mar.
  • Alcance en combate: 1.150 km con seis misiles aire-aire.
  • Techo de vuelo: 18.500 metros
  • Velocidad de ascenso: 240 metros por segundo
  • Límites de fuerzas soportadas: 8.5 G
  • Armamento:
    • Cañones: 1 cañón Gryazev-Shipunov GSh-23L de 23 mm con 200 proyectiles.
    • Bombas: Bombas de caída libre FAB-100/250/500.
    • Misiles aire-aire:
      • Medio alcance: Vympel R-23/24 ("AA-7 Apex"). Con actualizaciones: Vympel R-27 ("AA-10 Alamo") y Vympel R-77 ("AA-12 Adder").
      • Corto alcance: Mólniya R-60 ("AA-8 Aphid"). Con actualizaciones: Vympel R-73 ("AA-11 Archer").
    • Misiles aire-superficie: Kh-23 Grom ("AS-7 Kerry").
    • Cohetes: Cohetes S-5, S-8 y S-24.
  • Puntos de anclaje: 7 (3 en el fuselaje, 2 en las raíces de las alas y 2 bajo las alas) para llevar hasta 2.000 kg de armamento o tanques de combustible adicionales.

Accidentes e incidentes notables

  • 18 de julio de 1980: Los restos de un MiG-23 libio fueron encontrados en las montañas Sila, Italia.
  • 26 de abril de 1984: El teniente general Robert M. Bond de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos falleció cuando el MiG-23 que pilotaba se estrelló en un campo de pruebas en Nevada.
  • 4 de julio de 1989: Un MiG-23 sin piloto se estrelló contra una casa en Bélgica, causando la muerte de un joven.
  • 22 de diciembre de 1992: Un avión de pasajeros libio colisionó con un MiG-23 de la Fuerza Aérea de Libia, provocando que ambos se estrellaran.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mikoyan-Gurevich MiG-23 Facts for Kids

Desarrollos relacionados

Aeronaves similares

Secuencias de designación

kids search engine
Mikoyan-Gurevich MiG-23 para Niños. Enciclopedia Kiddle.