Mikoyan-Gurevich MiG-3 para niños
Datos para niños MiG-3МиГ-3 |
||
---|---|---|
![]() Un MiG 3 restaurado en una exhibición de vuelo - Aeródromo Mochishche, Novosibirsk
|
||
Tipo | Caza | |
Fabricante | ![]() |
|
Diseñado por | Artiom Mikoyán y Mijaíl Gurévich | |
Primer vuelo | 29 de octubre de 1940 | |
Introducido | 20 de diciembre de 1940 | |
Usuario principal | ![]() |
|
Otros usuarios destacados |
![]() ![]() |
|
N.º construidos | 3.322 | |
Desarrollo del | Mikoyan-Gurevich MiG-1 | |
El Mikoyan-Gurevich MiG-3 (en ruso: МиГ-3) fue un avión de caza de un solo motor. Fue fabricado por la oficina de diseño Mikoyan-Gurevich en la Unión Soviética durante la década de 1940. Este avión de ala baja se basó en el modelo anterior, el Mikoyan-Gurevich MiG-1. El MiG-3 fue utilizado por la Fuerza Aérea Soviética y participó en la Segunda Guerra Mundial.
Este avión fue una mejora del MiG-1. Se diseñó para solucionar los problemas que se encontraron durante el desarrollo y uso del MiG-1. El MiG-3 reemplazó al MiG-1 en la línea de producción el 20 de diciembre de 1940. Se fabricaron muchos de estos aviones en 1941. Luego, la fábrica se dedicó a construir el Ilyushin Il-2.
Para el 22 de junio de 1941, al inicio de la Operación Barbarroja, había unos 981 MiG-3 en servicio. Eran utilizados por las Fuerzas Aéreas Soviéticas (VVS), las Fuerzas de Defensa Aérea Soviéticas (PVO) y la Aviación Naval Soviética. El MiG-3 era un avión difícil de manejar, especialmente en combate. Aunque fue diseñado para volar a gran altura, los combates en el Frente Oriental solían ocurrir a menor altitud. En estas situaciones, el MiG-3 era menos efectivo que el Messerschmitt Bf 109 alemán. También se usó como cazabombardero en 1941, pero no era adecuado para esa tarea. El número de aviones MiG-3 perdidos en combate fue muy alto, con 1.432 derribados. Los aviones que sobrevivieron se usaron principalmente en la defensa aérea, donde sus desventajas eran menores. Los últimos MiG-3 fueron retirados del servicio antes del final de la guerra.
Contenido
Desarrollo del MiG-3: ¿Cómo mejoró?
Mikoyán y Gurévich hicieron muchas modificaciones al diseño del MiG-1. Estas mejoras se basaron en pruebas realizadas en el túnel de viento T-1 del Instituto Central Aéreo e Hidrodinámico (TsAGI). Todos los cambios se hicieron en la misma fábrica.
Algunas de las mejoras importantes fueron:
- El motor se movió 101 mm hacia adelante para darle más estabilidad.
- Se aumentó el ángulo de las alas en un grado para mejorar la estabilidad.
- Se añadió un nuevo radiador (OP-310) que permitía llevar un tanque de combustible extra de 250 litros.
- Se incluyó un tanque de aceite debajo del motor.
- Los gases de escape se dirigían a los tanques de combustible para reducir el riesgo de incendio si el avión era impactado.
- Se añadió un blindaje de 8 mm detrás del piloto, que luego se aumentó a 9 mm.
- Se mejoró la forma de la toma de aire del sobrecompresor para que fuera más aerodinámica.
- Se reforzó el tren de aterrizaje principal.
- Las ruedas principales se hicieron más grandes, de 650 mm x 200 mm.
- Se rediseñó la cúpula para que el piloto tuviera mejor vista hacia atrás. Esto también permitió instalar una radio RSI-1 (luego RSI-4) detrás del piloto.
- Se mejoró el panel de instrumentos.
- Las miras de las armas se cambiaron de PBP-1 a PBP-1a.
- Se aumentó la cantidad de munición para el cañón ShKAS a 750 disparos por arma.
- Se añadieron puntos bajo las alas para llevar 220 kg de bombas, tanques de rociado o hasta ocho cohetes no guiados RS-82.
El primer avión con estos cambios fue el I-200 No.04, que era el cuarto prototipo del I-200 y se convirtió en el MiG-1. Voló por primera vez a finales de octubre de 1940. Después de su exitoso primer vuelo, pasó a la Fuerza Aérea Soviética para pruebas oficiales.
Durante las pruebas, el Ministerio Popular de la Industria Aeronáutica (NKAP) anunció que tres fábricas construirían el MiG-3. Se planeó construir un total de 3600 aviones en 1941.
Historia de su uso: ¿Cómo se desempeñó el MiG-3?
El primer MiG-3 de producción en serie salió de la fábrica el 20 de diciembre de 1940. En marzo de 1941, se producían 10 de estos aviones cada día. Para el momento de la Operación Barbarroja, se habían fabricado más de 1200 MiG-3.
En las pruebas iniciales, se encontró que el avión era menos eficiente que el MiG-1 debido a su mayor peso y consumo de combustible. Sin embargo, se descubrió que el consumo de combustible era adecuado cuando se corrigió un fallo en la medición de altitud.
El MiG-3 siguió recibiendo mejoras durante su uso. Algunos aviones mostraron un comportamiento inestable a gran altitud debido a problemas con la presión del combustible y el aceite. También se notó que algunos pilotos intentaban volar el MiG-3 como si fueran cazas más antiguos, como los Polikarpov I-15, I-153 e I-16. Para solucionar esto, se instalaron nuevas bombas de combustible y aceite, y se realizaron entrenamientos para que los pilotos se familiarizaran con el MiG-3.
En los dos años siguientes, el MiG-3 tuvo más cambios, incluyendo el aumento de sus cañones y ametralladoras.
Debido a las condiciones de combate, el MiG-3 a menudo tuvo que luchar a baja altitud e incluso realizar ataques terrestres. Sin embargo, no era muy bueno en estas tareas, por lo que dejó de usarse para ellas. La producción del MiG-3 terminó cuando se dejó de fabricar el motor AM-35A. La fábrica de motores Mikulin se centró en el nuevo motor AM-38 para el Ilyushin Il-2 Shturmovik. El MiG-3 siguió usándose para misiones de reconocimiento. Su capacidad de volar a casi 12.000 metros de altura y su alta velocidad a esa altitud lo hacían ideal para esta función.
A pesar de las limitaciones del MiG-3, Alexánder Pokrishkin, un famoso piloto soviético, logró muchas de sus 59 victorias aéreas oficiales volando un MiG-3.
Variantes del MiG-3
Durante la guerra, Mikoyán y Gurévich continuaron desarrollando el MiG-3 como un caza interceptor de gran altitud, que era su propósito original. También crearon otros prototipos con motores más grandes y potentes, como el I-220 o MiG 3-82, hasta el I-225.
Hubo intentos de equipar el avión con el motor AM-37. Este avión se llamó MiG-7, pero el proyecto se canceló cuando se detuvo la producción de esos motores. Desde la primavera de 1942, los MiG-3 fueron trasladados del frente de batalla a las escuadrillas de defensa aérea, donde algunos volaron el resto de la guerra.
- MiG-3: Caza interceptor de un solo asiento, con un motor Mikulin AM-35A de 1350 caballos de fuerza (1007 kW).
- I-210: Prototipo del MiG-3 con un motor radial Shvetsov ASh-82, también conocido como MiG-3-82.
- I-211: Prototipo del MiG-3 con motor radial Shvetsov.
- MiG-3U: Versión prototipo derivada del MiG-3 con el mismo motor.
El proyecto MiG-9 (I-210)
Esta fue una designación temprana para un proyecto de avión. No debe confundirse con el MiG-9 de reacción posterior.
Se hizo un último intento de mejorar estos aviones, equipándolos con el motor radial Shvetsov ASh-82. Este mismo motor se había usado para crear el Lavochkin La-5 a partir del LaGG-3. Los prototipos se llamaron I-210 e I-211, y los resultados fueron buenos. Se consideró producirlo bajo la designación MiG-9 (que no es el avión a reacción posterior). Sin embargo, el La-5 ya se estaba produciendo y el I-211 no ofrecía nada nuevo a la Fuerza Aérea Soviética. Algunas estructuras del MiG-9 también se probaron con motores Pratt & Whitney R-2800-63.
Dos prototipos finales, los I-230 e I-231, intentaron ser lo más parecidos posible al diseño original, haciéndolos mucho más ligeros. Pero como el MiG-3 ya se usaba para misiones secundarias, la Fuerza Aérea Soviética no mostró interés.
La producción en masa de los potentes motores radiales Shvetsov M-82 de dos filas comenzó el 19 de mayo de 1941 en la Fábrica de motores de Perm. A A.I. Mikoyán, N.N. Polikárpov, P.O. Sujói y A.S. Yákovlev se les encargó instalar este motor en sus cazas. El primer motor listo para volar se entregó a la OKB-155 el 18 de mayo, y los planos para el prototipo estuvieron listos a mediados de junio. La fecha límite para el primer vuelo era el 1 de julio.
La nueva máquina, llamada I-210 o el MiG-9, era diferente del MiG-3 estándar en varios aspectos:
- Tenía un fuselaje nuevo y más grande para el motor, y la parte trasera del fuselaje también era más grande y redondeada.
- El ala se retrasó 100 mm para mejorar el equilibrio.
- Se usaron nuevos paneles de madera contrachapada en algunas partes del fuselaje.
- El timón estaba equilibrado aerodinámicamente.
- Los alerones horizontales y verticales eran más grandes.
- La cubierta del motor era tipo NACA, con cuatro paneles fáciles de quitar.
- El control del flujo de aire de refrigeración se hacía con persianas que podían retraerse.
- Tenía dos tubos de escape laterales.
- Contaba con cuatro tanques de combustible para un total de 488 litros.
- Dos enfriadores de aceite SLB-8 se instalaron en un túnel debajo de la nariz.
- Usaba una hélice AV-5-127A de 3 metros de diámetro.
- Estaba armado con 3 ametralladoras UBS de 12,7 mm con 200 balas cada una. Los últimos 3 prototipos también tenían 2 ametralladoras ShKAS de 7,62 mm con 650 balas cada una. Todas las armas estaban en la parte delantera.
- El tren de aterrizaje principal no necesitaba abrir puertas de acceso.
Aviones MiG-3 que aún existen
En mayo de 2007, un MiG-3 restaurado voló en Novosibirsk, Siberia. Hasta julio de 2007, el avión había completado 20 vuelos. En agosto de 2007, un avión restaurado (pintado con camuflaje verde y marrón y con el número 17 blanco) realizó varias acrobacias aéreas en el tercer día del espectáculo aéreo MAKS 2007.
Usuarios del MiG-3
- Fuerza Aérea Soviética
- Aviación Naval Soviética
- Defensa Antiaérea Soviética
Datos técnicos del Mikoyan-Gurevich MiG-3
Características generales
- Longitud: 8,25 m
- Envergadura: 10,20 m
- Altura: 3,50 m
- Superficie alar: 17,44 m²
- Perfil alar: Clark YH
- Peso vacío: 2699 kg
- Peso máximo al despegue: 3355 kg
- Planta motriz: 1× motor lineal V-12 refrigerado por líquido Mikulin AM-35.
- Potencia: 993 kW (1350 hp)
Rendimiento
- Velocidad nunca excedida (Vne): 640 km/h a 7800 m (25 600 pies)
- Alcance: 820 km
- Techo de vuelo: 12 000 m 39 400 pies
- Régimen de ascenso: 14,7 m/s (2890 pies/min)
- Carga alar: 192 kg/m² (39,4 lb/pie²)
- Potencia/peso: 0,30 kW/kg (0,18 hp/lb)
Armamento
- Ametralladoras:
- 1 × Berezin UB de 12,7 mm
- 2 × ShKAS de 7,62 mm
- 2 × ShKAS de 7,62 mm subalares en últimos modelos
- Bombas:
- 2 de 100 kg
- Cohetes:
- 6 × RS-82 de 82 mm
- Otros:
- 2 × tanques rociadores para lanzar líquidos
Véase también
En inglés: Mikoyan-Gurevich MiG-3 Facts for Kids
- Mikoyan-Gurevich
Desarrollos relacionados
- Mikoyan-Gurevich MiG-1
- Mikoyan-Gurevich MiG-7
- I-211
- I-225
- I-231
Heinkel He 100
Curtiss XP-37
Yakovlev Yak-1
Lavochkin-Gorbunov-Goudkov LaGG-3
Secuencias de designación
- MiG-1 – MiG-3 – MiG-9 – MiG-15 – MiG-17 – MiG-19 – MiG-21 – MiG-23 – MiG-25 – MiG-27 – MiG-29 – MiG-31 – MiG-33 – MiG-35
Listas relacionadas
- Anexo:Cazas de la Segunda Guerra Mundial