robot de la enciclopedia para niños

Enrique Villaverde para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enrique Villaverde

Maestro de capilla de la Catedral de Oviedo
1724-1774
Predecesor Vicente Pantoja Galán
Sucesor Pedro Furió

Información personal
Nacimiento 16 de julio de 1702
Cañizar (España)
Fallecimiento 4 de mayo de 1774
Oviedo (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Catedral de Toledo
Alumno de Miguel de Ambiela
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla
Empleador Catedral de San Salvador de Oviedo (1724-1754)

Enrique Manuel Villaverde Redondo (nacido en Cañizar el 16 de julio de 1702 y fallecido en Oviedo el 4 de mayo de 1774) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Su trabajo fue muy relevante en la música de su época.

Enrique Villaverde: Un Músico Destacado

Enrique Villaverde fue una figura clave en la música religiosa del siglo XVIII en España. Su talento como compositor y su dedicación como maestro de capilla lo hicieron muy respetado.

Los Primeros Años y su Formación Musical

Enrique Villaverde nació en el pueblo de Cañizar, en la provincia de Guadalajara. Desde joven, mostró un gran interés por la música.

Su educación musical comenzó en la Catedral de Toledo. Allí fue un "seise", que era un niño o joven que cantaba en el coro de la catedral. Estudió con el maestro Miguel de Ambiela entre 1714 y 1724. Es probable que también aprendiera de los organistas de Toledo, como Jacinto del Río y Matías Solana.

Su Carrera como Maestro de Capilla en Oviedo

En 1722, el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Oviedo quedó libre. Enrique Villaverde, que ya era un músico prometedor, se interesó por el cargo.

Aunque al principio no se iban a hacer pruebas, finalmente se organizaron unas oposiciones el 15 de septiembre de 1722. Villaverde participó, pero no ganó en esa ocasión. Era muy joven, solo tenía veinte años.

Sin embargo, el maestro que había ganado el puesto en Oviedo se fue a otro lugar en 1723. Esto le dio a Villaverde una nueva oportunidad. Se presentó de nuevo a las oposiciones y esta vez fue elegido el 24 de junio de 1724. Así, Enrique Villaverde se convirtió en el maestro de capilla de la Catedral de Oviedo.

Desafíos y Logros en la Catedral

Como maestro de capilla, Villaverde tenía muchas responsabilidades. Debía dirigir el coro, componer música y enseñar a los jóvenes cantores.

Al principio, tuvo algunos desafíos con los cantores. Algunos no querían cantar ciertas partes o trabajaban fuera de la capilla. Hubo un caso en 1725 con un tenor que se comportó de forma inapropiada y fue reprendido.

A pesar de estos problemas, Villaverde fue un maestro muy dedicado. Siempre buscaba mejorar la enseñanza de los niños del coro. Con el tiempo, el Cabildo (el grupo de sacerdotes que dirigía la catedral) confió mucho en él. Le pedían su opinión en todo lo relacionado con la música de la capilla.

Incluso logró que se construyeran balcones especiales en el coro para que la música se escuchara mejor. Esto demuestra su influencia y el respeto que le tenían.

La Música Italiana y su Resistencia

En 1751, llegaron a Oviedo unas composiciones musicales de Italia. Eran un regalo para la catedral. Sin embargo, Villaverde se negó a que se tocaran.

Argumentó que las obras no se podían interpretar en la catedral porque faltaban instrumentos y voces adecuadas. Durante varios años, el Cabildo insistió en que se tocaran, pero no se sabe si finalmente lo hicieron. La razón exacta de la resistencia de Villaverde no está clara, pero él era un músico muy talentoso y seguramente podría haber adaptado las obras.

El Legado Musical de Villaverde

El tiempo de Villaverde como maestro de capilla fue una época muy importante para la música en la Catedral de Oviedo. Su liderazgo y talento dejaron una huella duradera.

En sus últimos años, su salud empeoró. Falleció en Oviedo el 4 de mayo de 1774. Con su muerte, se cerró un capítulo significativo en la historia de la música religiosa en Asturias.

Obras que Sobreviven

De las muchas obras que compuso Enrique Villaverde, solo se conservan 14. Estas piezas se encuentran en las catedrales de Oviedo, Astorga y Zamora, y también en Piedrahíta (Ávila).

Sus obras incluyen:

  • En latín:

* Parce mihi, para 6 voces (1725) * Homo natus de muliere, un motete para difuntos, para 4 voces (1733) * Miserere, para 4 voces (1737) * Quomodo obscuratum est, una lamentación para el Viernes Santo (1745) * Incipit oratio Jeremiae prophetae, otra lamentación para el Viernes Santo (1745) * Pange lingua, para 8 voces en dos coros (1758) * Misa breve ad libitum, para festividades de Nuestra Señora, para 4 voces (1764) * Magnificat, para 4 voces * Salve Regina, para 4 voces

  • En español:

* Que hoy Belén se abrasa, una pastoral de Nochebuena, para 4 voces (1741) * Ese mar de finura soberana, una cantada al Santísimo, para 4 voces (1762) * Puerto y guía, Señor, una cantada al Santísimo, para 4 voces (1762) * Alto Señor, una cantada al Santísimo, para 4 voces (1763) * Corazón, pues tu quisiste, coplas sobre la vida humana, para 4 voces (1769)

kids search engine
Enrique Villaverde para Niños. Enciclopedia Kiddle.