Fermín de Arizmendi para niños
Datos para niños Fermín de Arizmendi |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Ávila | ||
1714-1733 | ||
Predecesor | Juan Cedazo | |
Sucesor | Juan Oliac y Serra | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 11 de junio de 1691 Puente la Reina (España) |
|
Fallecimiento | 15 de diciembre de 1733 Ávila (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Alumno de | Miguel de Ambiela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Empleador | Catedral de Ávila (1714-1733) | |
Fermín de Arizmendi fue un importante compositor y director de música español. Nació en Puente la Reina, Navarra, alrededor del 11 de junio de 1691. Falleció en Ávila el 15 de diciembre de 1733.
Contenido
Fermín de Arizmendi: Un Compositor y Maestro de Música
Fermín de Arizmendi fue una figura destacada en la música de su tiempo. Se le conoce principalmente por su trabajo como maestro de capilla. Este era un puesto muy importante en las catedrales. El maestro de capilla era el encargado de dirigir la música, componer nuevas piezas y enseñar a los jóvenes músicos.
Sus Primeros Años y Educación Musical
Fermín de Arizmendi nació en Puente la Reina, una localidad en Navarra, España. Su formación musical comenzó a los catorce años. En 1705, ingresó en la Catedral de Toledo. Allí se convirtió en un "seise", que era un joven cantante y músico que formaba parte del coro de la catedral.
Durante su tiempo en Toledo, Fermín de Arizmendi tuvo un maestro muy influyente. Aprendió de Miguel de Ambiela, un reconocido músico de la época. Estuvo en la Catedral de Toledo desde 1705 hasta 1714, desarrollando sus habilidades.
Un Desafío Musical en Jaén
Cuando tenía 20 años, Fermín de Arizmendi buscó una oportunidad importante. Se presentó para el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Jaén. Este puesto estaba libre porque el anterior maestro había fallecido.
Entre el 16 y el 22 de septiembre de 1711, Arizmendi participó en unas pruebas muy exigentes. Compitió con otros músicos talentosos, muchos de ellos también "seises" de la Catedral de Toledo. Los candidatos tuvieron que componer música en solo 24 horas. Las piezas debían basarse en textos en latín y en español. Al final, el puesto lo ganó Juan Manuel García de la Puente, quien también había sido "seise" en Toledo.
Su Trabajo en la Catedral de Ávila
A pesar de no conseguir el puesto en Jaén, la reputación de Fermín de Arizmendi crecía. En 1714, el cabildo (el grupo de clérigos) de la Catedral de Toledo lo recomendó. Sugirieron que fuera el nuevo maestro de capilla en la Catedral de Ávila. Gracias a esta recomendación, no tuvo que pasar por un concurso público.
El 1 de septiembre de 1714, Fermín de Arizmendi fue nombrado oficialmente maestro de capilla de la Catedral de Ávila. En este puesto, sucedió a Juan Cedazo. Su labor en Ávila duró muchos años, hasta su fallecimiento.
Sus Últimos Años y Legado Musical
En 1719, Fermín de Arizmendi se ordenó sacerdote. A partir de 1725, comenzó a tener problemas de salud. Los registros de la catedral muestran que a veces no podía cumplir con sus deberes. Estas ausencias se hicieron más frecuentes en 1729 y 1733.
Fermín de Arizmendi falleció en Ávila el 15 de diciembre de 1733. Dejó un legado importante en la música de su tiempo.
¿Qué Tipo de Música Compuso?
Se han conservado 15 de sus composiciones en la Catedral de Ávila. También se encuentran algunas de sus obras en el monasterio de El Escorial.
Entre sus obras, se destacan dos villancicos en español:
- Desvívense afuera: una pieza para ocho voces.
- Pastores de estos valles: una pieza para cinco voces, con acompañamiento de violines y órgano.