Francisco Valls (compositor) para niños
Datos para niños Francisco Valls |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de Santa María del Mar | ||
1969-1969 | ||
Predecesor | Francesc Espelt | |
Sucesor | Ignasi Vidal | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Barcelona | ||
1696-1726 | ||
Predecesor | Juan Barter | |
Sucesor | José Picañol | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1665 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 2 de junio de 1747 Barcelona (España) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y teórico de la música | |
Alumnos | Domènec Terradellas | |
Movimiento | Barroco | |
Miembro de | Academia de los Desconfiados | |
Francisco Valls (también conocido como Francesc Valls en catalán) fue un importante compositor y experto en música de la época del Barroco en España. Nació alrededor de 1671, posiblemente en Barcelona, y falleció el 3 de junio de 1747. Es considerado una figura clave de la música barroca en Cataluña.
Contenido
¿Quién fue Francisco Valls?
Aunque se han realizado muchos estudios sobre su vida, no se sabe con exactitud cómo fue la primera formación musical de Francisco Valls. Algunos historiadores creen que pudo haber estudiado con Michel Rosquelles, quien fue maestro de capilla en la Basílica de Santa María del Mar en Barcelona. Otros piensan que pudo haber aprendido con Juan Barter, maestro de la catedral de Barcelona, o incluso haberse formado en Valencia.
Se sabe que la Biblioteca de Reserva de la Universidad de Barcelona guarda cerca de cincuenta obras que pertenecieron a la colección personal de Valls. Estos libros tienen marcas que muestran que fueron suyos a lo largo de su vida.
La carrera musical de Francisco Valls
Francisco Valls tuvo una carrera destacada como músico y director.
Maestro de capilla en Barcelona
En 1696, Valls fue nombrado maestro de capilla en la Basílica de Santa María del Mar. Ese mismo año, el 7 de diciembre, comenzó a trabajar en la Catedral de Barcelona, reemplazando a Juan Barter, quien se jubilaba. El 5 de diciembre de 1706, tras el fallecimiento de Barter, Valls obtuvo el puesto de forma permanente.
Su tiempo en la Catedral de Barcelona fue muy productivo. No solo compuso muchas obras, sino que también mejoró la organización y el funcionamiento del grupo musical de la catedral.
Influencia de la música italiana
Desde 1705, la corte del archiduque Carlos de Austria estuvo en Barcelona. El archiduque tenía su propio grupo musical, dirigido por el italiano Giuseppe Porsile. Los dos grupos musicales, el de Valls y el de Porsile, tocaron juntos en varias ocasiones. Esto permitió a Valls conocer de cerca la música italiana de la época, lo que influyó mucho en sus propias composiciones y en las de sus alumnos, como Pedro Rabassa y Jaume Casellas. Esta interacción ayudó a modernizar la música tradicional española.
La famosa Misa Scala Aretina
Alrededor de 1702, Valls compuso la Misa Scala Aretina, una obra para 13 voces. En una parte de esta misa, en el "Miserere nobis" del Gloria, una de las voces introdujo una nota que causó mucha discusión en su tiempo.
En 1715, se inició un debate musical conocido como la Polémica Valls-Martínez. Muchos músicos y compositores participaron en esta discusión, y la mayoría apoyó la forma en que Valls había usado esa nota. Esta polémica hizo que la música de Francisco Valls fuera más conocida y difundida. La mayor parte de sus obras fueron compuestas entre 1696 y 1726.
Jubilación y legado
El 22 de febrero de 1726, Valls pidió jubilarse al cabildo (el grupo de clérigos) de Barcelona, después de treinta años de servicio y debido a su salud. Su petición fue aceptada el 14 de marzo de ese año. Sin embargo, el cabildo le pidió que no dejara de componer y que mantuviera su relación con el grupo musical de la catedral. Su alumno, José Picañol, lo sucedió en el cargo.
Los expertos consideran a Francisco Valls un compositor muy importante en la música catalana y española de su época. Esto se debe a su puesto en la Catedral de Barcelona y a su conocimiento de las nuevas tendencias musicales de Francia, Italia y Alemania.
Obras y estilo musical de Valls
Según los registros de 1726 y 1747, Francisco Valls compuso un total de 636 obras. Estas se dividen en dos grandes grupos: 341 obras de música religiosa (litúrgica) y 287 obras con letras en español (música en lengua romance), además de ocho piezas instrumentales.
Valls usaba diferentes instrumentos en sus obras, y a veces creaba piezas muy grandes con 15 o 16 voces y varios coros. También componía obras más íntimas para un solo cantante o instrumento.
Música religiosa
En el grupo de música religiosa, Valls compuso 25 misas, la mayoría para 4 a 16 voces. También creó 114 motetes (piezas cortas religiosas). Es importante destacar que muchas de sus composiciones para una o dos voces, especialmente en las lamentaciones y motetes, muestran un nuevo estilo expresivo de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. En estas obras, combinaba el estilo español con las novedades italianas, incluyendo partes habladas (recitados) y canciones (arias).
Música en español
La música en español de Valls incluye 275 obras, la mayoría en castellano. Entre ellas hay 6 oratorios (obras musicales con historia), 143 villancicos y 126 tonos (canciones). En la época barroca española, era común que hubiera un equilibrio entre la música religiosa y la música en español. Los motetes, aunque estaban en latín, a veces tenían características nuevas y abiertas, similares a la música en español. También es notable que muchos de sus tonos eran para una o dos voces, lo que muestra la nueva expresividad de finales del siglo XVII.
Música instrumental
Las obras instrumentales de Valls muestran el estilo del Barroco tardío. Se pueden ver dos estilos en su música. El primero es más experimental y cercano al estilo de finales del siglo XVII, con piezas íntimas para uno o dos instrumentos. El segundo estilo es más moderno, influenciado por la música italiana que conoció en Barcelona. Valls combinaba elementos tradicionales con los nuevos, especialmente en su música en español, donde mezclaba arias y recitativos de forma innovadora.
Últimas obras y el Mapa Harmónico
Después de su jubilación en 1726, Francisco Valls se dedicó a escribir un libro muy importante llamado Mapa Harmónico. Aunque nunca se publicó, sus ideas se difundieron mucho. Se cree que terminó la obra alrededor de 1741.
El Mapa Harmónico es uno de los textos más importantes para entender la música barroca española. En él, Valls reflexiona sobre el estado de la música en España en su tiempo, que estaba dividida entre los músicos que preferían lo tradicional y los que buscaban lo nuevo. Valls proponía un equilibrio, combinando lo mejor de la música española con ideas de otros países. Defendía que la música española tenía una mezcla perfecta de seriedad y gracia, y su conocimiento de la música europea le permitió crear un ideal estético que unía el placer de escuchar con la reflexión intelectual.
Obras destacadas
- Agnus Dei, canon a 6 voces.
- Ah de la esfera de Marte, villancico.
- Beatus vir, Salmo 111 de Vísperas a 7 voces.
- De una medrosa noche, cantata.
- Missa Scala Aretina (1702), para 11 voces, violines, oboes, violón, clarines, órgano y arpa.
- Moradores del ámbito del mundo, villancico a 12 voces.
- O gloriosa virginum, himno para 5 voces.
- Responsori de difunts, a 8 voces.
- Salid del Averno, para 4 voces.
Motetes importantes
- A sumente non concissus, a 6 voces.
- Beata quæ credidisti, a 12 voces.
- La caída del primer hombre.
- Domine quando veneris, a 4 voces.
- Eco de la voz divina formado por el famoso platero "Beseleél" (1736).
- La escogida Esther (1736).
- El Grande Samuel (1737).
- Hodie Maria Virgo, a 8 voces.
- Lauda Jerusalem, motete con violines y clarín.
- Oratorio místico i alegórico que en culto de María Santísima del Pilar (1717).
- Tenebræ factæsunt (1744), a 4 voces.
¿Dónde se puede encontrar su música?
Además de la Biblioteca de Cataluña, se conservan partituras de Valls en la Biblioteca Nacional de Francia y en archivos de lugares como Montserrat, Canet de Mar, Cervera, Tarragona, Villafranca del Panadés, Manresa y la Universidad de Cracovia.
Aunque la mayoría de sus obras no se han publicado, algunas editoriales catalanas como DINSIC y Scala Aretina han editado algunas. También se pueden consultar partituras en formato electrónico en la Choral Public Domain Library.
Véase también
En inglés: Francisco Valls Facts for Kids