robot de la enciclopedia para niños

Miguel Alemán Valdés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel Alemán Valdés
Retrato de Miguel Alemán Valdés.png
Retrato oficial, c. 1946

Seal of Government of Mexico (1934-1968).png
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
1 de diciembre de 1946-30 de noviembre de 1952
Gabinete Gabinete de Miguel Alemán Valdés
Predecesor Manuel Ávila Camacho
Sucesor Adolfo Ruiz Cortines

Seal of Government of Mexico (1934-1968).png
Secretario de Gobernación
1 de diciembre de 1940-18 de junio de 1945
Presidente Manuel Ávila Camacho
Predecesor Ignacio García Téllez
Sucesor Primo Villa Michel

Coat of arms of Veracruz.svg
Gobernador de Veracruz
1 de diciembre de 1936-6 de abril de 1939
Predecesor Ignacio Herrera Tejeda
Sucesor Fernando Casas Alemán

Seal of Government of Mexico (1934-1968).png
Senador del Congreso de la Unión
por Veracruz
Primera fórmula
1 de septiembre de 1936-23 de noviembre de 1936
Predecesor Manuel Almanza
Sucesor José Murillo

Información personal
Apodo «El cachorro de la revolución»
Nacimiento 29 de septiembre de 1900
Sayula, Veracruz (México)
Fallecimiento 14 de mayo de 1983
Ciudad de México (México)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Mexicana
Religión Católico
Características físicas
Altura 1.74
Familia
Padre Miguel Alemán González
Cónyuge Beatriz Velasco (matr. 1931; fall. 1981)
Hijos Miguel Alemán Velasco
Beatriz Alemán Velasco
Jorge Alemán Velasco
Alejandra Alemán Koidl
Antonio Alemán Bonilla
Carlos Alemán Bonilla
Educación
Educado en Escuela Nacional de Jurisprudencia
Información profesional
Ocupación Abogado, empresario y político
Partido político PRI Party (Mexico).svg Partido Revolucionario Institucional
Miembro de Academia Mexicana de la Lengua
Distinciones
  • Honorary citizen of New York (1947)
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (1949)
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1978)

Miguel Alemán Valdés (nacido en Sayula, Veracruz, el 29 de septiembre de 1900, y fallecido en la Ciudad de México el 14 de mayo de 1983) fue un abogado, empresario y político mexicano. Se convirtió en presidente de México y gobernó desde el 1 de diciembre de 1946 hasta el 30 de noviembre de 1952.

Durante su tiempo como presidente, el Territorio Norte de Baja California se convirtió en el estado de Baja California. También se creó la Ciudad Universitaria y se impulsó la industria en México. Aunque hubo muchos avances, su gobierno recibió algunas críticas por problemas de honestidad y por favorecer a familiares y amigos.

Miguel Alemán fue parte de varias academias de la lengua en México y otros países. También recibió títulos honoríficos de universidades.

Miguel Alemán Valdés: Un Presidente de México

¿Quién fue Miguel Alemán Valdés?

Miguel Alemán Valdés fue un importante líder en México. Nació en Veracruz y desde joven mostró interés en el derecho y la política. Su carrera lo llevó a ser gobernador, secretario de gobierno y, finalmente, presidente. Su periodo presidencial es recordado por grandes proyectos de infraestructura y desarrollo industrial.

Sus Primeros Años y Estudios

De Sayula a la Ciudad de México

Miguel Alemán nació en Sayula de Alemán, Veracruz, el 29 de septiembre de 1900. Fue el primer hijo de Miguel Alemán González, un general de la revolución, y Tomasa Valdés Ledesma. De niño, aprendió a montar a caballo y a guiar viajeros. Su familia se mudó varias veces debido al trabajo de su padre. Vivieron en Acayucan, Oluta y Coatzacoalcos, antes de establecerse en Orizaba en 1915. Allí, Miguel continuó sus estudios en la escuela primaria Modelo y en el Colegio Joaquín Oropeza.

En 1920, su familia se mudó a la Ciudad de México para que él pudiera estudiar el bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria. Durante sus estudios, fundó una pequeña revista llamada Eureka con amigos. Tuvo que pausar sus estudios dos veces por problemas económicos. En una ocasión, trabajó en la compañía petrolera El Águila, donde aprendió inglés.

Su Formación como Abogado

En 1925, Miguel Alemán ingresó a la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Allí, se reencontró con amigos y formaron un grupo de apoyo mutuo. Terminó su carrera de derecho en solo tres años, graduándose el 29 de junio de 1928. Su tesis trató sobre las enfermedades y riesgos en el trabajo, un tema que le interesaba mucho.

Su Carrera Política: De Abogado a Gobernador

Desde el inicio de su carrera, Miguel Alemán defendió los derechos de los trabajadores. Ayudó a los mineros de Pachuca, logrando que se reconociera la silicosis (una enfermedad de los pulmones) como una enfermedad laboral. Esto fue muy importante para que los trabajadores pudieran recibir compensación.

Después de trabajar como abogado en Tamaulipas y Veracruz, regresó a la Ciudad de México. En 1931, se casó con Beatriz Velasco y tuvieron tres hijos: Miguel, Beatriz y Jorge Francisco. Ese mismo año, fue nombrado abogado auxiliar en la Secretaría de Agricultura y Fomento.

Primeros Pasos en la Política

En 1929, Miguel Alemán se unió al Partido Nacional Revolucionario. En 1932, intentó ser diputado, pero no lo logró. Sin embargo, en 1933, dirigió la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas en Veracruz. Gracias a su apoyo, en 1935, Alemán se postuló para senador por su estado.

Gobernador de Veracruz

En junio de 1936, Miguel Alemán fue nombrado candidato a gobernador de Veracruz. Asumió el cargo el 1 de diciembre de 1936. Durante su gobierno, buscó modernizar la administración pública. Con el apoyo del presidente Cárdenas, ayudó a resolver los conflictos religiosos en su estado y permitió la reapertura de las iglesias. También logró unir a los campesinos. Cuando se realizó la expropiación petrolera, Alemán apoyó la decisión del presidente. Su tiempo como gobernador fue como un ensayo para lo que haría después como presidente.

Camino a la Presidencia

Secretario de Gobernación

El general Manuel Ávila Camacho invitó a Miguel Alemán a coordinar su campaña presidencial. Después de que Ávila Camacho ganara, Alemán fue nombrado Secretario de Gobernación, un puesto muy importante, desde el 1 de diciembre de 1940 hasta el 18 de junio de 1945.

Como secretario, Alemán impulsó el turismo, el cine y la mejora de las cárceles. Sin embargo, también hubo momentos en los que se limitó la libertad de expresión, como cuando un reportero fue despedido por publicar artículos críticos.

La Campaña Presidencial de 1946

Para las elecciones de 1946, Miguel Alemán Valdés fue el candidato del PRI. Compitió contra otros candidatos, siendo Ezequiel Padilla su principal oponente.

Miguel Alemán como Presidente de México (1946-1952)

El 7 de julio de 1946 se realizaron las elecciones. Miguel Alemán Valdés ganó con una gran cantidad de votos y asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1946 en el Palacio de Bellas Artes.

Durante su gobierno, en 1951, recibió el título de doctor honoris causa de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Archivo:Miguel Aleman Congreso
Miguel Alemán Valdés, en el Congreso de la Unión.
Archivo:Miguel Aleman
Miguel Alemán Valdés y su hijo de 15 años Miguel Alemán Velasco, al firmar el libro de visitas de Mount Vernon en 1947.

Cambios en la Política Interna y Económica

Se hicieron cambios en el artículo 27 constitucional para permitir que los pequeños propietarios tuvieran más tierra. Su gobierno buscó que los empresarios y trabajadores colaboraran para impulsar el desarrollo económico del país.

La deuda externa (dinero que el país pedía prestado a otros países) aumentó, y el valor del peso mexicano bajó.

Impulso a la Industria y Obras Públicas

Durante su presidencia, México mejoró mucho su red de carreteras y vías férreas. Se construyeron muchas obras públicas y se mejoraron los sistemas de riego para la agricultura. También se apoyó la inversión de empresas privadas.

Se desarrollaron nuevas industrias como la automotriz y la de electrodomésticos. El turismo también recibió un gran impulso, especialmente en lugares como Mazatlán.

Avances en Educación y Cultura

Se hicieron cambios en el artículo 3° de la Constitución para mejorar la educación. Se lanzaron campañas para enseñar a leer y escribir a más personas. Se crearon instituciones importantes como el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

Además, se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria, que es la sede principal de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Política Laboral y Campesina

Hubo descontento entre los trabajadores y campesinos debido a los bajos salarios y problemas en los sindicatos. El gobierno de Miguel Alemán tomó medidas relacionadas con algunos grupos políticos.

Creación de la Dirección Federal de Seguridad

En 1947, se creó la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Su tarea principal era mantener al presidente informado sobre la situación del país. Sus primeros miembros recibieron capacitación especial en Estados Unidos.

Últimos Años y Legado

Después de dejar la presidencia, Miguel Alemán Valdés continuó activo. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y promovió la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

También fue nominado al Premio Nobel de la Paz en 1952 y 1953 por sus esfuerzos para fomentar el entendimiento entre países. El presidente Adolfo López Mateos lo nombró presidente del Consejo Nacional de Turismo, cargo que ocupó por 25 años, viajando por todo el mundo.

Miguel Alemán Valdés falleció de un ataque al corazón en la Ciudad de México el 14 de mayo de 1983, a los 82 años.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miguel Alemán Valdés Facts for Kids

  • Elecciones federales de México de 1946
  • Gabinete de Manuel Ávila Camacho
  • Gabinete de Miguel Alemán Valdés
kids search engine
Miguel Alemán Valdés para Niños. Enciclopedia Kiddle.