robot de la enciclopedia para niños

Mico Rabón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Mico Rabón
Cacajao melanocephalus.png
Cacajao melanocephalus
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Parvorden: Platyrrhini
Familia: Pitheciidae
Subfamilia: Pitheciinae
Género: Cacajao
Especie: C. melanocephalus
(Humboldt, 1812)
Distribución
Sinonimia

Simia melanocephalus (Humboldt, 1812)
Pithecia melanocephala
Brachyurus ouakary
Ouakaria spixii
Uakaria melanocephala
Cothurus melanocephalus
Cacajao ouakary

El uacarí de cabeza negra (Cacajao melanocephalus), también conocido como mico rabón o uakari dorado, es un primate que vive en los árboles de América del Sur. Se encuentra en la Amazonia, específicamente en bosques que se inundan, en países como Colombia, Venezuela y Brasil. Este animal fue descubierto y descrito por primera vez por el científico Alexander von Humboldt en el año 1812.

Una de sus características más llamativas es su cola corta y gruesa. Su pelaje es negro en la cabeza y las patas delanteras, rojo en la parte trasera y amarillo arena en la espalda. Es uno de los primates más grandes de la familia Pitheciidae. Puede pesar alrededor de 2,7 kg y medir hasta 54 cm desde la cabeza hasta la cola. Su alimentación principal son las semillas y los frutos, aunque a veces come pequeños animales. Tiene dientes fuertes, como caninos e incisivos grandes, que le ayudan a romper las cáscaras duras de las semillas.

El uacarí de cabeza negra es un animal que está activo durante el día y vive en los árboles. Se reúne en grupos que pueden tener desde 20 hasta 200 individuos. Las hembras suelen tener una sola cría, a la que los adultos cuidan mucho. Se mueven principalmente a cuatro patas y son muy ágiles, saltando grandes distancias entre los árboles del bosque.

Según la Lista Roja de la UICN, el uacarí de cabeza negra se considera una especie de "preocupación menor". Esto significa que, por ahora, no está en peligro grave de desaparecer. Sin embargo, puede ser cazado por algunas comunidades locales para alimentarse. Está protegido en lugares como la Reserva nacional natural Nukak y la Reserva nacional natural Puinawai en Colombia, y el Parque nacional del Jaú en Brasil.

¿Cómo se clasifica el uacarí de cabeza negra?

La clasificación de los animales nos ayuda a entender sus relaciones con otras especies. El uacarí de cabeza negra fue descrito por Alexander von Humboldt en 1812. Al principio, se pensaba que había dos tipos de uacaríes de cabeza negra.

Sin embargo, estudios más recientes, usando análisis de ADN mitocondrial en 2006 y 2008, mostraron que en realidad eran especies diferentes. Por ejemplo, se descubrió el Cacajao hosomi y el Cacajao ayresi. Así, el nombre Cacajao melanocephalus se usa ahora solo para el uacarí de cabeza negra que conocemos.

¿Dónde vive el uacarí de cabeza negra y cuál es su hogar?

Este primate prefiere vivir en los bosques de galería y en zonas pantanosas que se inundan, conocidas como igapós, en la Amazonia. Aunque vive principalmente en los árboles, a veces baja al suelo para buscar comida.

En Colombia, se le encuentra entre los ríos Guayabero y Guaviare, y en la parte baja del río Apaporis. También habita en Brasil, al oeste del río Negro y al norte del río Japurá. Además, se le puede ver en una pequeña zona al sureste de Venezuela.

¿Cómo es el cuerpo del uacarí de cabeza negra?

El uacarí de cabeza negra es uno de los primates más grandes de su familia. Pesa entre 2,4 y 4,1 kg. Los machos suelen ser un poco más grandes que las hembras. Miden entre 30 y 50 cm de largo (cabeza y cuerpo). Su cola es corta, ancha y peluda, midiendo entre 15 y 17 cm.

Su cara no tiene pelo y es de color negro. El resto de su pelaje es brillante, de un tono rojizo-marrón, pero es negro en la cabeza, el cuello, las manos y los pies. La espalda tiene un color amarillo dorado. Sus brazos y la parte inferior de sus patas traseras son de color café oscuro y negruzco. En las rodillas, costados y vientre, tiene mechones de pelo rojizo-castaño que pueden medir hasta 10 cm.

Sus ojos pueden ser de color amarillo o café oscuro. Tiene patas traseras muy fuertes que le permiten saltar y agarrarse a los troncos y ramas de los árboles. La forma de su cola podría ayudarle a mantener el equilibrio al saltar. Sus dientes, especialmente los incisivos y caninos, están adaptados para romper semillas duras. Pueden vivir más de 30 años en lugares protegidos.

¿Cómo se comporta el uacarí de cabeza negra?

No hay muchos estudios sobre el comportamiento de estos uacaríes, porque es difícil acceder a los bosques donde viven. Sin embargo, se sabe que son animales diurnos, lo que significa que están activos durante el día, desde las 6 de la mañana hasta las 7 de la noche. A veces se les ve durmiendo en los bosques inundados, a diferencia de otros lugares donde prefieren esconderse en las copas más altas de los árboles.

Se cree que son animales muy sociables y se reúnen en grupos grandes. Dentro de estos grupos, parecen ser muy tolerantes entre sí y se acicalan mutuamente, lo que ayuda a fortalecer sus lazos.

Se mueven la mayor parte del tiempo a cuatro patas, corriendo, saltando o caminando por las copas de los árboles. Sus saltos son impresionantes, parecidos a los de los gatos, y pueden alcanzar hasta 10 o 15 metros de largo. Cuando buscan comida, pueden pasar mucho tiempo colgados de sus patas traseras. Rara vez se les ve de pie sobre dos patas.

¿Qué come el uacarí de cabeza negra?

La dieta del uacarí de cabeza negra se basa principalmente en semillas y frutos. También pueden comer algunos invertebrados y pequeños vertebrados. Las semillas que prefieren suelen tener cáscaras gruesas y aún no están maduras.

A diferencia de otros monos que usan sus molares para romper las cáscaras, los uacaríes usan sus colmillos grandes para abrir las semillas y luego raspar la parte interna. Pasan la mayor parte de su tiempo buscando frutos y semillas, y menos tiempo buscando insectos o flores. De los frutos que encuentran, a más del 60% les extraen las semillas y comen poca pulpa.

Obtienen el agua que necesitan de su comida, pero como muchas semillas son secas, también beben de otras fuentes. Pueden tomar agua de las gotas de rocío en las hojas, del agua acumulada en plantas como las bromelias, o de huecos en los árboles. También se les ha visto bebiendo directamente de fuentes de agua, sumergiendo su mano y lamiendo el agua de su pelaje. Se considera que son muy eficientes buscando alimentos con mucha energía.

¿Cómo se organizan socialmente los uacaríes?

Los uacaríes de cabeza negra viven en grupos que pueden llegar a tener hasta 200 individuos. Estos grupos tienen un comportamiento llamado "fisión-fusión". Esto significa que durante el día, los grupos se dividen en subgrupos más pequeños para buscar comida, y luego se vuelven a juntar para pasar la noche.

Estos grupos, formados por machos, hembras y jóvenes, son muy tolerantes entre sí y no parecen tener territorios definidos. Las hembras suelen tener una sola cría, y los nacimientos son más frecuentes entre enero y abril, aunque pueden ocurrir durante todo el año. Los adultos cuidan mucho a las crías, vigilándolas mientras juegan. Los jóvenes alcanzan la madurez alrededor de los 4 años y permanecen con su madre hasta el año y medio de edad.

Durante la fisión-fusión, los subgrupos viajan en la misma dirección e interactúan entre sí. El número de miembros en cada subgrupo puede variar, lo que sugiere que no hay un sistema estricto para aceptar o rechazar a un individuo en la manada.

¿Qué otros animales viven cerca del uacarí y quiénes son sus depredadores?

Se ha observado al uacarí de cabeza negra buscando comida junto a otras especies de primates, como monos araña (Ateles sp.), monos lanudos (Lagothrix sp.), sakís (Chiropotes sp. y Pithecia sp.), capuchinos (Cebus sp.), monos ardilla (Saimiri sp.), y monos aulladores rojos (Alouata seniculus). Estas asociaciones pueden darles ventajas, como protección contra depredadores y ayuda para encontrar alimento.

También se les ha visto viajando con aves del género Crotophaga. Generalmente, no compiten mucho por la comida con otras especies, excepto con algunos guacamayos (Ara sp.), ardillas y otros primates, pero esta competencia no es muy importante.

Entre sus posibles depredadores, se ha observado al águila arpía (Harpia harpyja). También podrían ser cazados por ocelotes (Leopardus pardalis), tairas (Eira barbara) y serpientes (Boa constrictor). Los uacaríes también están atentos a las señales de alarma de aves que no son depredadoras, como los tucanes. Además, huyen cuando ven nutrias gigantes (Pteronura brasiliensis), lo que sugiere que estas nutrias podrían ser un peligro para ellos, especialmente cuando los uacaríes bajan a beber agua o caen al río.

¿Cómo se protege al uacarí de cabeza negra?

La Lista Roja de la UICN clasifica al uacarí de cabeza negra como una especie de "preocupación menor". También está incluido en el Apéndice I de la CITES, un acuerdo internacional que regula el comercio de especies. Sin embargo, debido a que prefieren vivir en bosques inundados, son vulnerables a ser cazados desde canoas por las comunidades locales que los usan como alimento. Esto puede causar que desaparezcan de algunas áreas.

Afortunadamente, existen reservas naturales que los protegen. En Colombia, están la Reserva nacional natural Nukak (con 855.000 hectáreas) y la Reserva nacional natural Puinawai (con 1.286.000 hectáreas). Estas reservas los protegen de la caza ilegal, aunque no de las tribus nativas. En Brasil, el Parque nacional del Jaú es una reserva de 23.779 km² donde la caza está prohibida, aunque a veces sigue ocurriendo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Golden-backed uakari Facts for Kids

kids search engine
Mico Rabón para Niños. Enciclopedia Kiddle.