Parque nacional del Jaú para niños
Datos para niños Complejo de conservación de la Amazonía Central |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Imagen de satélite del lago Jaú.
|
||
Ubicación en Brasil.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Natural | |
Criterios | ix, x | |
Identificación | 998bis | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 2000 (XXIV sesión) | |
Extensión | 2003 | |
El Parque Nacional de Jaú es una de las reservas de selva más grandes de Brasil. También es el parque natural más grande del mundo en una selva tropical húmeda que se mantiene intacta. Se encuentra en la selva amazónica, en el estado de Amazonas, Brasil.
Este parque tiene una superficie de casi 23.779 kilómetros cuadrados. Es administrado por el IBAMA, que es el Instituto Brasileño del Medio Ambiente. La Unesco lo reconoce como Patrimonio de la Humanidad bajo el nombre de Complejo de conservación de la Amazonía Central.
Contenido
¿Qué protege el Parque Nacional de Jaú?
El objetivo principal del parque es proteger los ecosistemas naturales. Esto significa que se busca evitar cualquier cambio que pueda dañarlos. El parque se usa para la ciencia, la cultura, la educación y el disfrute de la naturaleza.
¿Qué puedes encontrar en el Parque Nacional de Jaú?
El parque es famoso por la belleza de la selva amazónica. Aquí puedes ver una gran variedad de flora (plantas) y fauna (animales). Es un lugar ideal para hacer senderismo y pasear en canoa.
Naturaleza y vida silvestre
El parque cuenta con el río Jaú y el lago Amaná, que es el lago más grande de la Amazonía. La vegetación es muy densa, con selvas tropicales. Una curiosidad es que hay aproximadamente un caimán por cada kilómetro en el parque.
¿Cuándo visitar el parque?
El mejor momento para visitar el parque es entre julio y noviembre. El clima es húmedo por las selvas tropicales. La época con más lluvias es de diciembre a abril.
¿Cómo llegar y dónde alojarse?
Desde Manaus, puedes viajar en barco por el río Negro hasta Novo Airão. Desde allí, se alquila otro barco para ir por el río Jaú hasta el parque. También se puede llegar por carretera hasta Novo Airão. El parque abre de 7:00 a 18:00.
Puedes buscar alojamiento en Novo Airão, al sur del parque, o en Barcelos, al norte. Dentro del parque hay un centro de visitantes y alojamiento para científicos.
Historia y reconocimiento del parque
El parque fue propuesto por el IBAMA, con el apoyo de estudios del INPA (Instituto de Investigación de la Amazonía). Se consideró un área muy importante para proteger los recursos genéticos.
El Parque Nacional de Jaú fue creado el 24 de septiembre de 1980. En el año 2000, la Unesco lo incluyó en la lista del Patrimonio de la Humanidad. En 2003, se amplió el área protegida y se le dio el nombre de Complejo de conservación de la Amazonía Central.
Comunidades que viven en el parque
El Parque Nacional Jaú es hogar de varios grupos indígenas. Cada uno tiene su propia cultura, idioma y forma de vida. Algunos de estos pueblos son los Sateré-Mawé, los Tucano y los Kambeba.
- Los Sateré-Mawé son conocidos por su conexión con el bosque y el cultivo de guaraná.
- Los Tucano habitan el norte del parque y son famosos por sus rituales con música y danza.
- Los Kambeba son hábiles en la pesca y la caza, y dependen de los ríos y bosques para vivir.
Estas comunidades indígenas son muy importantes para la conservación de la selva amazónica. Sus conocimientos y prácticas ayudan a mantener la biodiversidad del área.
Curiosidades culturales e históricas
Cerca del río Jaú, en el río Negro, están las ruinas de Airão Velho. Este fue uno de los primeros asentamientos portugueses en la región.
En los ríos Negro, Jaú y Unini, se han encontrado restos de antiguos pueblos indígenas. Estos incluyen cerámica y petroglifos (dibujos en rocas).
El río Jaú y el parque llevan el nombre de un pez grande de Brasil, el jaú. La palabra "Jaú" viene del idioma tupí.
Una característica especial del parque es que protege toda la cuenca de un río extenso, el río Jaú, que tiene unos 450 kilómetros. Esto ayuda a preservar el ecosistema de sus aguas.
También hay comunidades como la Quilombola de Tambor, que han vivido en la zona por décadas. Su presencia es parte de la historia y cultura del parque.
Características naturales del parque
Clima del Parque Nacional de Jaú
El clima en el parque es húmedo. La temperatura promedio anual es de unos 26 a 26.7°C. Las temperaturas máximas pueden llegar a 31.7°C y las mínimas a 22°C. La temporada de lluvias va de noviembre a mayo, y la temporada seca de junio a octubre.
Las lluvias son muy importantes para el parque. Durante la temporada lluviosa, de noviembre a mayo, caen muchas precipitaciones. Esto ayuda a formar ríos y lagunas, que son vitales para la vida de muchas especies. En la temporada seca, las lluvias disminuyen, pero la selva sigue siendo húmeda.
Relieve del parque
El parque se encuentra en una zona plana de la Amazonía Occidental. Las altitudes son de unos 100 m s. n. m.. Cerca de los ríos, hay depósitos de arena y arcilla.
Flora del Parque Nacional de Jaú
La vegetación principal es la selva densa. Aquí crecen árboles como las nueces del Brasil (Bertholletia excelsa). También se encuentran plantas como la liana Doliocarpus rolandri, que da agua de buena calidad.
En las zonas más altas, hay selva densa de submontaña con arbustos como el Parahancornia amapa. En las llanuras que se inundan, crecen palmeras como el asaí (Euterpe olerácea). En áreas más antiguas, con menos inundaciones, hay selva abierta con palmeras como el moriche (Mauritia flexuosa).
Fauna del Parque Nacional de Jaú
El parque es hogar de muchos animales típicos de la región ecuatorial. Algunos mamíferos que se ven al atardecer o de noche son el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), y felinos más pequeños como el ocelote (Leopardus pardalis).
También viven aquí el manatí (Trichechus inunguis), la nutria gigante (Pteronura brasiliensis), el delfín rosado (Inia geoffrensis), y el tapir (Tapirus terrestris).
Entre los peces, se encuentran el pirarucú (Arapaima gigas), el tucunaré (Cichla spp.) y el tambaquí (Colossoma macropomum).
Hay una gran variedad de reptiles, como la tortuga terrestre de patas rojas (Geochelone spp), el caimán negro (Melanosuchus niger), la anaconda (Eunectes murinus) y otras tortugas.
Entre las aves, se pueden ver garzas, guacamayos y loros.
¿Qué desafíos enfrenta el Parque Nacional de Jaú?
Aunque el parque es muy importante para proteger la biodiversidad de la Amazonía, enfrenta varios desafíos.
- La tala de árboles para obtener madera y la expansión de tierras para la agricultura son amenazas para la vegetación.
- La minería, especialmente la extracción de oro, puede contaminar los ríos y el suelo con sustancias dañinas.
- La pesca sin control también afecta a los animales acuáticos del parque.
- Los incendios forestales son un riesgo, ya que pueden destruir los hogares de los animales y las plantas.
- La caza de animales, sobre todo de especies en peligro, es una amenaza constante.
- La expansión de cultivos y ganado cerca del parque puede llevar a invasiones.
- El cambio climático puede alterar los patrones de lluvia y las temperaturas, afectando a los ecosistemas.
- La falta de recursos para vigilar el parque dificulta su protección.
- A veces, las comunidades cercanas dependen de los recursos del parque para vivir, lo que puede generar desafíos.
- La construcción de carreteras o represas cerca del parque puede dañar el hábitat natural.
Véase también
En inglés: Jaú National Park Facts for Kids
- Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Brasil