R. M. Hare para niños
Datos para niños R. M. Hare |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de marzo de 1919 Somerset (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 29 de enero de 2002 Ewelme (Reino Unido) |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Nacionalidad | Británica | |
Religión | Anglicanismo | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo y profesor universitario | |
Área | Ética, filosofía, ética aplicada y Ética normativa | |
Empleador | Universidad de la Florida | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Richard Mervyn Hare (nacido el 21 de marzo de 1919 y fallecido el 29 de enero de 2002), conocido como R. M. Hare, fue un importante filósofo moral británico. Fue profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Oxford desde 1966 hasta 1983. Después, enseñó en la Universidad de la Florida por varios años. Sus ideas sobre la metaética (el estudio de cómo entendemos y usamos los conceptos morales) fueron muy influyentes en la segunda mitad del siglo XX.
Hare es famoso por desarrollar el prescriptivismo universal. Esta es una teoría que explica cómo funcionan nuestros juicios morales. También defendió el utilitarismo de preferencia, que es una forma de pensar sobre lo que es correcto hacer. Algunos de sus estudiantes, como Peter Singer, también se hicieron filósofos conocidos y adoptaron algunas de sus ideas.
Contenido
R. M. Hare: Un Filósofo de la Moral
Richard Hare nació en Backwell, Somerset, en el Reino Unido. Desde joven, mostró interés por el estudio. Asistió a la Rugby School y luego al Balliol College en Oxford, donde estudió clásicos.
Su Vida y Estudios
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Hare se unió a la Artillería Real. Fue capturado por los japoneses en 1942, durante la Batalla de Singapur, y fue prisionero de guerra hasta el final de la guerra. Esta experiencia tan difícil marcó su forma de pensar. Creía que la filosofía moral debía ayudar a las personas a vivir de forma correcta, incluso en las situaciones más duras. Durante su tiempo como prisionero, comenzó a escribir sobre filosofía.
Después de la guerra, regresó a Oxford. En 1947, se casó con Catherine Verney y tuvieron cuatro hijos. Uno de sus hijos, John E. Hare, también se convirtió en filósofo. Richard Hare fue profesor en Balliol College y luego en Corpus Christi College. Fue presidente de la Sociedad Aristotélica de 1972 a 1973. En 1983, se mudó a Estados Unidos para enseñar en la Universidad de la Florida hasta 1994.
R. M. Hare falleció en Ewelme, Oxfordshire, el 29 de enero de 2002, después de sufrir varios infartos. En su homenaje, el filósofo Peter Singer destacó que Hare logró "devolver la razón al argumento moral" y ayudó a desarrollar la ética aplicada.
Sus Ideas Principales
Hare fue influenciado por varios filósofos importantes, como A. J. Ayer y Charles L. Stevenson, quienes estudiaron cómo usamos el lenguaje. También le influyó J. L. Austin y las ideas de Ludwig Wittgenstein sobre el lenguaje. Además, tomó ideas del Utilitarismo y de Immanuel Kant.
Aunque Hare usó conceptos de Kant, como la idea de universalidad, él era un consecuencialista. Esto significa que creía que la moralidad de una acción se basa en sus resultados o consecuencias, no solo en la acción en sí.
¿Qué es el Prescriptivismo Universal?
En sus libros, como The Language of Morals (1952), Freedom and Reason (1963) y Moral Thinking (1981), Hare desarrolló su teoría del "prescriptivismo universal". Según esta idea, las palabras morales como "bien", "debe" y "correcto" tienen dos características importantes:
- Universalizabilidad: Esto significa que un juicio moral debe aplicarse a todas las situaciones similares. Si dices que algo es correcto en una situación, debe ser correcto en cualquier otra situación que sea igual en todos los aspectos importantes.
- Prescriptividad: Esto significa que los juicios morales nos dicen qué hacer. Si alguien dice "Debo hacer X" de verdad, entonces debería intentar hacer X si puede.
El Utilitarismo de Preferencia
Hare argumentó que al combinar la universalizabilidad y la prescriptividad, llegamos a una forma de utilitarismo llamada "utilitarismo de preferencia". En pocas palabras, esto significa que debemos actuar de manera que se satisfagan al máximo los deseos o "preferencias" de las personas.
La Importancia de los Detalles
Hare no estaba de acuerdo con la idea de que solo debemos usar reglas morales muy generales sin considerar las consecuencias. Él pensaba que ignorar las consecuencias puede llevar a resultados absurdos. Por ejemplo, si robar siempre fuera incorrecto, sería incorrecto robar los planes de un terrorista para evitar un desastre. Hare creía que todos los detalles de una situación, incluyendo las posibles consecuencias y los sentimientos de las personas involucradas, deben ser considerados al tomar una decisión moral.
Ética Aplicada y Política
Aunque Hare se centró mucho en la metaética, también hizo contribuciones importantes a la filosofía política y la ética aplicada. Escribió ensayos sobre temas como la esclavitud, la regla de oro (tratar a los demás como quieres ser tratado) y el vegetarianismo. Sus trabajos más importantes en estos campos se encuentran en sus libros Essays on Political Morality (1989) y Essays on Bioethics (1993).
Obras seleccionadas
- The Language of Morals (1952)
- Freedom and Reason (1963)
- Moral Thinking (1981)
- Essays on Political Morality (1989)
- Essays on Bioethics (1993)
Para una lista más completa de sus publicaciones, puedes consultar la bibliografía comentada de Keith Burgess-Jackson.
Véase también
En inglés: R. M. Hare Facts for Kids