Thomas Nagel para niños
Datos para niños Thomas Nagel |
||
---|---|---|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de julio de 1937, 88 años Belgrado, Yugoslavia |
|
Nacionalidad | yugoslavo, estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Anne Hollander (1979-2014) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Cornell | |
Supervisor doctoral | John Rawls | |
Información profesional | ||
Ocupación | filósofo, profesor | |
Empleador | ||
Obras notables | ¿Qué se siente ser un murciélago? | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | ||
Distinciones | Premio Schock |
|
Thomas Nagel es un filósofo estadounidense muy reconocido. Nació el 4 de julio de 1937 en Belgrado, que antes era parte de Yugoslavia. Actualmente, es profesor de filosofía y derecho en la Universidad de Nueva York (NYU).
Sus estudios se han enfocado en la filosofía de la mente (cómo funciona nuestra mente), la filosofía política (cómo debemos vivir juntos en sociedad) y la ética (lo que está bien y lo que está mal). Es famoso por su artículo ¿Qué se siente ser un murciélago? (1974), donde critica algunas ideas sobre la mente. También es conocido por sus aportes a la teoría de la moral en su libro La posibilidad del altruismo (1970).
Contenido
Vida y Carrera de Thomas Nagel
Thomas Nagel nació en Belgrado, que hoy es la capital de Serbia. Estudió Filosofía en la Universidad Cornell y en la Universidad de Oxford. En 1963, obtuvo su doctorado en Filosofía en la Universidad Harvard. Su mentor fue el famoso filósofo John Rawls.
Antes de llegar a Nueva York, Nagel enseñó en la Universidad de California, Berkeley y en la Universidad de Princeton. Allí compartió con otros grandes pensadores. En 2006, se unió a la American Philosophical Society. También es miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias y de la Academia Británica. En 2008, recibió el Premio Rolf Schock y el Premio Balzan por su trabajo en filosofía.
Ideas Principales de Thomas Nagel
¿Qué es el Racionalismo para Nagel?
Nagel ha participado en debates importantes sobre cómo entendemos el mundo. Él defiende una visión más racionalista. Por ejemplo, en su libro The Last Word, Nagel dice que algunas ideas son tan claras que no se pueden discutir. Piensa en las matemáticas: sabemos que 2 + 2 = 4. Estas ideas básicas nos permiten pensar y entender todo lo demás. Si estas ideas no fueran ciertas, no podríamos pensar en absoluto. Como sí podemos pensar, Nagel cree que la idea de que todo es relativo (relativismo) no es correcta.
La Mente y la Experiencia Subjetiva
Una de las ideas más famosas de Nagel está en su artículo ¿Qué se siente ser un Murciélago?. Él sugiere que lo especial de nuestra mente es que hay una forma única de ser cada uno de nosotros. Por ejemplo, hay algo que se siente ser tú, o ser yo. Es una experiencia personal, desde nuestro propio punto de vista.
Nagel explica que, aunque la ciencia puede describir cómo funciona nuestro cuerpo y cerebro, no puede decirnos cómo se siente ser ese cuerpo o cerebro. Por ejemplo, la física puede explicar cómo vuela un murciélago, pero no puede decirnos cómo es sentir ser un murciélago. Esto sugiere que la mente es algo más que solo procesos físicos. Quizás, como sugirió Bertrand Russell, la mente es la cualidad interna de esos procesos. Nagel nos invita a pensar por qué, a pesar de que exploramos el mundo de forma objetiva, siempre nos queda nuestra propia perspectiva personal.
Reflexiones sobre la Vida y la Sociedad
Nagel también ha escrito mucho sobre filosofía práctica. Esto incluye temas como la igualdad, la justicia y el sentido de la vida. En su ensayo The Absurd, Nagel dice que a veces nos damos cuenta de lo pequeña que es nuestra existencia en el gran universo. Comparamos nuestra importancia personal con el hecho de que, objetivamente, nuestra vida no es más importante que la de cualquier otra cosa. Nagel sugiere que una forma de manejar esta idea es con un poco de humor o ironía.
Nagel es lo que se conoce como un "liberal" en Estados Unidos. Esto significa que apoya la idea de que el gobierno debe ayudar a las personas con educación, salud y pensiones. También cree que cada persona debe poder elegir su forma de vida, siempre y cuando no haga daño a los demás.
Ética y Moralidad
La Influencia de John Rawls en Nagel
Nagel ha sido muy importante en los campos de la filosofía moral y política. Su profesor, John Rawls, influyó mucho en él. Nagel defiende un enfoque racionalista de la moral, similar al del filósofo Immanuel Kant. Sus ideas se presentaron por primera vez en su libro The Possibility of Altruism (1970).
En este libro, Nagel explora cómo pensamos sobre lo que debemos hacer. Él cree que cuando aceptamos que algo es moralmente correcto, eso nos motiva a actuar. Por ejemplo, si crees que ayudar a alguien es bueno, esa razón te impulsa a ayudar. Nagel compara esto con cómo pensamos en nuestro propio futuro. Si sabes que necesitarás un seguro para tu coche el próximo año, esa razón futura te motiva a contratarlo ahora. La fuerza de la razón no depende de lo que desees en este momento.
¿Qué es la Acción Altruista?
Nagel ve una conexión entre pensar en nuestro propio futuro y actuar por el bien de otra persona. Cuando actuamos por el bien de alguien más (altruismo), las razones de esa persona se convierten en nuestras propias razones. Las razones verdaderas son razones para cualquiera. Nagel cree que debemos ver nuestro propio bienestar como un bien general y nuestras razones como razones objetivas. Esto significa que un valor importante y duradero genera razones para cualquier persona.
Si alguien niega esto, Nagel argumenta que está teniendo una visión equivocada de sí mismo. Es como si pensara que sus razones son solo suyas y no pueden ser razones para nadie más. Nagel llama a esto "disociación", y lo compara con la idea de que solo nuestra propia mente existe (solipsismo).
Objetividad y Subjetividad en la Filosofía
Thomas Nagel se ha dedicado a estudiar las diferencias entre la subjetividad (nuestra experiencia personal) y la objetividad (una visión imparcial). Se pregunta si es posible ver el mundo de forma totalmente objetiva y hasta qué punto podemos lograrlo. Ha explorado esto en varios de sus libros, como Mortal Questions y A View From Nowhere.
Estos temas lo han llevado a investigar otros problemas, como la relación entre la mente y el cuerpo, la universalidad de la ética y las cuestiones de justicia social. En ética, Nagel no está de acuerdo con los filósofos que intentan explicar la moral solo como resultado de la evolución humana. Él cree que las preguntas sobre el bien y el mal son universales y válidas, sin importar cómo hayamos evolucionado.
Razones Objetivas y el Punto de Vista Universal
Nagel distingue entre diferentes tipos de razones y valores: los que dependen de la persona (agente-relativo) y los que son neutrales (agente-neutral). Él cree que todas las razones deben conectarse con una visión objetiva de nosotros mismos. Las razones y valores que resisten un análisis crítico son objetivos.
Su idea es similar a la de algunos filósofos que piensan que debemos adoptar el punto de vista de un "agente universal", es decir, ver las razones de todos como si fueran nuestras. Sin embargo, Nagel sigue siendo un individualista que cree en la importancia de cada persona. Por eso, su trabajo busca explicar por qué esta visión objetiva no debe borrar la perspectiva individual de cada uno de nosotros.
Filosofía Política y la Justicia
La forma en que podemos vivir bien como individuos, respetando las necesidades de los demás, nos lleva a la filosofía política. En su libro Igualdad y parcialidad, Nagel analiza la teoría de la justicia de John Rawls. Nagel cree que la visión de Rawls sobre la igualdad liberal no es lo suficientemente exigente.
Él piensa que un estado que permite demasiadas desigualdades no respeta lo suficiente las necesidades de los demás. Nagel sugiere que debemos buscar una igualdad mucho más profunda, especialmente en la forma en que el gobierno actúa. Un estado, como agente colectivo, tiene una responsabilidad diferente a la de un individuo. Para Nagel, honrar el punto de vista objetivo significa que debemos esforzarnos por una mayor igualdad para hacer justicia a las razones de todos.
Libros Importantes de Thomas Nagel
- The Possibility of Altruism, Oxford University Press, 1970
- Mortal Questions, Cambridge University Press, 1979
- The View from Nowhere, Oxford University Press, 1986
- What Does It All Mean? A Very Short Introduction to Philosophy, Oxford University Press, 1987
- Equality and Partiality, Oxford University Press, 1991
- Die Grenzen der Objektivität, (ensayos traducidos) Stuttgart, Reclam, 1991
- Other Minds: Critical Essays, 1969-1994, Oxford University Press, 1995
- The Last Word, Oxford University Press, 1997
- The Myth of Ownership: Taxes and Justice (con Liam Murphy), Oxford University Press, 2002
- Concealment and Exposure and Other Essays, Oxford University Press, 2002
- Mind and Cosmos: Why the Materialist Neo-Darwinian Conception of Nature Is Almost Certainly False. Oxford University Press. 2012. ISBN 9780199977192.
Libros de Nagel Traducidos al Español
- La muerte en cuestión: ensayos sobre la vida humana. Fondo de Cultura Económica. 1981. ISBN 9789681606848.
- La posibilidad del altruismo. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.
- Una visión de ningún lugar. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
- ¿Qué significa todo esto? México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
- Igualdad y parcialidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 1996.
- La mente y el cosmos: por qué la concepción neo-darwinista materialista de la naturaleza es, casi con certeza, falsa. Editorial Biblioteca Nueva. 2014. ISBN 9788416095728.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Thomas Nagel Facts for Kids