Bernard Williams para niños
Datos para niños Bernard Williams |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de septiembre de 1929 Westcliff-on-Sea (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 10 de junio de 2003 Roma (Italia) |
|
Causa de muerte | Mieloma múltiple | |
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo y profesor universitario | |
Área | Ética, identidad, filosofía política y utilitarismo | |
Empleador | ||
Movimiento | Filosofía occidental | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Bernard Arthur Owen Williams (nacido el 21 de septiembre de 1929 en Westcliff-on-Sea, Essex, y fallecido el 10 de junio de 2003 en Roma) fue un filósofo moral muy importante. Fue considerado por el periódico The Times como "el filósofo moral más destacado y brillante de su época". Escribió 11 libros sobre filosofía, incluyendo Problems of the Self (1973), Moral Luck (1981), Ethics and the Limits of Philosophy (1985) y Truth And Truthfulness: An Essay In Genealogy (2002).
Desde su puesto como profesor en la Universidad de Cambridge y la Universidad de California, Berkeley, Williams se hizo famoso por intentar que el estudio de la ética incluyera la historia, la cultura, la política y la psicología, especialmente la de la Antigua Grecia. Se le describió como un "filósofo analítico con el espíritu de un humanista". Él mismo se veía como alguien que unía ideas de diferentes campos. No le gustaba la idea de reducir todo a explicaciones simples, y pensaba que la complejidad de las cosas era hermosa y llena de significado.
Williams apoyó mucho a las mujeres en el mundo académico. Creía que las mujeres podían combinar la emoción y la razón de una manera que no se veía en la filosofía de su tiempo. La filósofa estadounidense Martha Nussbaum dijo que Williams "estaba tan cerca de ser un feminista como un hombre poderoso de su generación podía estarlo". Era muy bueno conversando. Según Gilbert Ryle, Williams "entendía lo que ibas a decir mejor de lo que tú mismo lo entendías".
Contenido
Biografía
Primeros años y educación
Williams nació en Westcliff-on-Sea, Essex. Fue hijo único de un funcionario. Asistió a la escuela de Chigwell y luego estudió clásicos en el Balliol College, Oxford. Se graduó en 1951 con las más altas calificaciones. Después, realizó su servicio militar en la Royal Air Force, pilotando aviones Spitfire en Canadá.
En Nueva York, conoció a Shirley Brittain-Catlin, quien sería su primera esposa. Ella era hija del filósofo George Catlin y la novelista Vera Brittain. Shirley estaba estudiando en la Universidad de Columbia. A los 22 años, Williams regresó a Inglaterra con Shirley después de conseguir un puesto en el All Souls College, Oxford. Se casaron en 1955.
Carrera profesional
Williams dejó Oxford y comenzó a trabajar en el University College de Londres de 1959 a 1964. Luego, fue nombrado profesor de filosofía en el Benford College. Durante este tiempo, su esposa trabajaba como periodista. La pareja vivió durante 17 años en una casa grande en Kensington con unos amigos. Esta época fue una de las más felices para Williams. Tuvieron una hija, Rebecca. Sin embargo, la carrera política de su esposa y las diferencias en sus creencias personales (Williams era ateo y su esposa era católica) causaron problemas en su relación. Se separaron en 1974. Poco después, Williams se casó con Patricia Law Skinner, y tuvieron dos hijos.
Williams fue nombrado Profesor Knightbridge de Filosofía en Cambridge en 1967. También fue rector del King's College de 1979 a 1987. En 1988, se mudó a Estados Unidos para ser Profesor Deutsch de Filosofía en la Universidad de California, Berkeley. Regresó a Inglaterra tres años después por razones personales. En una entrevista, Williams dijo que a veces podía ser duro, especialmente cuando se encontraba con personas que se sentían demasiado seguras de sí mismas en la filosofía.
Más tarde, ocupó otros puestos importantes, como Profesor Sather de Berkeley (1988–1989) y profesor White de Filosofía moral en Oxford (1990–1996). En 1997, volvió a ser miembro del All Souls College.
Comisiones y comités
Además de su trabajo académico, Williams participó en varias comisiones y comités del gobierno. En la década de 1970, presidió un comité que estudiaba la censura de películas. Este comité concluyó que, si se protegía a los niños, los adultos deberían tener la libertad de elegir qué ver. Williams creía que una acción no debía prohibirse por ley a menos que se demostrara que causaba daño a alguien.
También fue miembro de comisiones que trataban temas como los juegos de azar y las escuelas privadas.
Interés por la ópera
Williams se interesó por la ópera desde los 15 años. Fue miembro del comité directivo de la English National Opera durante 20 años. También escribió la entrada sobre "ópera" en el Grove Dictionary of Music and Musicians. Después de su fallecimiento, su viuda, Patricia, publicó una colección de sus ensayos sobre ópera titulada On Opera (2006).
Reconocimientos y fallecimiento
Williams fue nombrado caballero en 1999. Fue miembro de la Academia Británica y miembro honorario de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. En 2002, la Universidad de Cambridge le otorgó un título honorífico.
Falleció el 10 de junio de 2003 mientras estaba de vacaciones en Roma. Padecía mieloma múltiple, un tipo de cáncer. Le sobrevivieron su esposa Patricia, sus dos hijos y la hija de su primer matrimonio.
Ideas filosóficas
Su visión de la filosofía moral

En su libro Morality: An Introduction to Ethics (1972), Williams dijo que la filosofía moral debía ser interesante y relevante para la vida real. Quería que la filosofía moral tuviera en cuenta la psicología, la historia, la política y la cultura. Creía que la moral no era solo un conjunto de reglas separadas, sino algo conectado con la vida humana. En esto, se parecía un poco al filósofo alemán del siglo XIX Friedrich Nietzsche. Aunque al principio Williams no estaba de acuerdo con algunas ideas de Nietzsche, luego llegó a admirarlo.
Aunque Williams no creía en reducir todo a explicaciones simples, no era un relativista moral completo. En su libro Ethics and the Limits of Philosophy, dijo que algunos conceptos morales, como "valiente" o "cruel", se refieren a características reales del mundo y pueden ser conocidos de forma objetiva.
Crítica al utilitarismo
Williams criticó mucho el utilitarismo, una teoría que dice que las acciones son buenas si producen la mayor felicidad para el mayor número de personas. Uno de sus argumentos más conocidos se basa en un ejemplo. Imagina a Jim, un botánico en un país gobernado por un líder estricto. Jim se encuentra con un grupo de personas que han sido capturadas. El capitán le dice a Jim que si él elige a una persona, las demás serán liberadas. Si no lo hace, todas las personas serán castigadas.
Para el utilitarismo, la decisión correcta sería elegir a una persona para salvar a las demás, porque el resultado final sería menos sufrimiento. Pero Williams argumentó que hay una diferencia importante entre causar un daño directamente y permitir que ocurra un daño por no actuar. Para él, el utilitarismo no considera esta diferencia, lo que hace que las personas sean vistas solo como herramientas para conseguir un resultado, en lugar de individuos con sus propias decisiones morales. Williams creía que las decisiones morales deben proteger nuestra identidad psicológica y nuestra integridad como personas.
Williams pensaba que no solo debemos juzgar las acciones por sus consecuencias, sino también por la intención. Si una teoría moral justifica acciones que nos parecen claramente incorrectas, entonces esa teoría debe ser rechazada. Él creía que cualquier sistema que reduzca las decisiones morales a cálculos simples no puede captar la verdadera complejidad de la moral.
Crítica al kantismo

Otra teoría importante que Williams criticó fue la filosofía moral de Immanuel Kant, un filósofo alemán del siglo XVIII. La obra de Williams en las décadas de 1970 y 1980 atacó tanto al utilitarismo como al kantianismo. Martha Nussbaum dijo que su trabajo "denunciaba la forma superficial en que se practicaba la filosofía moral en Inglaterra bajo la influencia de estas dos teorías".
Kant propuso un sistema moral basado en lo que llamó el imperativo moral, que dice que debes actuar de tal manera que tu acción pueda convertirse en una ley universal para todos. Williams discutió esta idea en su artículo Persons, character and morality. Él creía que la moral no debería exigirnos que actuemos de forma impersonal, como si no tuviéramos nuestras propias circunstancias. Nuestros valores, deberes y deseos son importantes en cómo vemos el mundo y cómo actuamos. Si los ignoramos, perdemos nuestra individualidad y, por lo tanto, nuestra humanidad.
Razones para actuar
Williams también reflexionó sobre por qué actuamos. En su artículo "Razones internas y externas" de 1979, Williams argumentó que una persona tiene una razón para hacer algo solo si tiene un deseo o una motivación interna que se satisface al hacer esa acción. A esto lo llamó la idea de las "razones internas".
Williams pensaba que solo nuestros deseos (que no son solo pensamientos) nos ayudan a entender por qué una decisión se convierte en una acción real. Si alguien tiene una razón para hacer algo, entonces debe ser posible que esa razón lo motive a hacerlo. Williams creía que los que defienden las "razones externas" (que dicen que podemos tener razones para actuar incluso sin deseos internos) no pueden explicar cómo la razón nos motiva a actuar.
Las ideas de Williams sobre esto fueron un poco modificadas en ensayos posteriores, pero siempre mantuvo la idea de que nuestros deseos son muy importantes para entender por qué actuamos. Recibió críticas de otros filósofos, lo que lo llevó a refinar su idea: "Una persona tiene una razón para actuar solo si hay un camino lógico que la lleve desde sus motivaciones internas hasta la acción".
La verdad
En su último libro completo, Truth And Truthfulness: An Essay In Genealogy (2002), Williams habló sobre la verdad. Identificó la sinceridad y la precisión como los dos valores principales de la verdad. Quería entender cómo podemos buscar la verdad cuando a veces es difícil saber si algo es completamente cierto. En este libro, Williams se inspiró en el método de genealogía de Nietzsche, que es una forma de explicar y criticar ideas examinando su origen.
Aunque parte de su objetivo era criticar a quienes dudaban del valor de la verdad, el libro también advertía que no se debía entender solo de esa manera. The Guardian escribió en su obituario que el libro examina a aquellos que "se burlan de cualquier supuesta verdad por ser demasiado ingenua, ya que creen que siempre está influenciada por el poder, los prejuicios de clase y las ideologías".
Obras publicadas después de su muerte
Después del fallecimiento de Williams, se publicaron varias colecciones de sus ensayos, artículos y transcripciones de sus clases. Entre ellas están In the Beginning Was the Deed: Realism and Moralism in Political Argument (2005), sobre filosofía política; The Sense of the Past: Essays in the History of Philosophy (2006), sobre la relación entre filosofía e historia; Philosophy as a Humanistic Discipline (2006), sobre metafísica, conocimiento y ética; y On Opera (2006).
Su legado
Williams no creó una teoría filosófica sistemática. De hecho, desconfiaba de esos intentos. Alan Thomas dice que la contribución de Williams a la ética fue su escepticismo hacia los intentos de crear reglas morales fijas. Él explicó esto en Ethics and the Limits of Philosophy (1985) y Shame and Necessity (1993). Creía que las teorías morales no pueden reflejar la complejidad de la vida, especialmente en las sociedades modernas, que son muy diversas.
Jonathan Lear explica que Williams quería entender a los seres humanos como parte del mundo natural. Pensaba que el punto de partida para la reflexión moral debe ser la perspectiva individual, es decir, las razones internas de cada persona para actuar. Intentar ir más allá de la propia perspectiva, según Williams, lleva a engañarse a uno mismo.
En la tradición humanista secular, que no busca una autoridad moral externa como un dios, las ideas de Williams desafiaron las ideas morales comunes. Por ejemplo, la idea de que uno hace el bien incluso si no quiere, y que puede ser culpado por no hacerlo. Sophie Grace Chappell dice que sin razones internas para actuar, es difícil argumentar que las mismas razones morales se aplican a todas las personas por igual. Esto se debe a que las razones de una persona pueden depender de su vida particular y de sus motivaciones internas. Si alguien no tiene razones internas para hacer lo que otros consideran bueno, no se le puede culpar por no hacerlo.
Chappell escribe que el objetivo principal del trabajo de Williams era aprender a ser uno mismo, ser auténtico y actuar con integridad, en lugar de seguir un sistema moral externo. En 2002, Williams dijo: "Si hay un tema en todo mi trabajo, es la autenticidad y la expresión personal". Él cambió la pregunta central de la filosofía moral de "¿Cuál es mi deber?" (la pregunta de Kant) a la pregunta que preocupaba a los antiguos griegos: "¿Cómo debo vivir?".
Publicaciones
- Libros
- Morality: An Introduction to Ethics. Cambridge University Press, 1972. (tr. esp. Introducción a la ética. Cátedra, 1998).
- Problems of the Self. Cambridge University Press, 1973. (tr. esp. Problemas del Yo. UNAM, 1986).
- (with J. J. C. Smart) Utilitarianism: For and Against. Cambridge University Press, 1973.
- Moral Luck. Cambridge University Press, 1981.
- Ethics and the Limits of Philosophy. Harvard University Press, 1985.
- Shame and Necessity. University of California Press, 1993.
- Making Sense of Humanity. Cambridge University Press, 1995.
- The Great Philosophers: Plato. London: Routledge, 1998.
- Truth and Truthfulness: An Essay in Genealogy. Princeton University Press, 2002.
- In the Beginning Was the Deed: Realism and Moralism in Political Argument, ed. Geoffrey Hawthorn, Princeton University Press, 2005.
- Philosophy As A Humanistic Discipline, ed. A. W. Moore, Princeton University Press, 2006.
- The Sense Of The Past: Essays In The Philosophy Of History, ed. Myles Burnyeat, Princeton University Press, 2006.
- On Opera, Yale University Press, 2006.
- Artículos
- "Pagan Justice and Christian Love", Apeiron 26.3–4, 1993, pp. 195–207.
- "Cratylus's Theory of Names and Its Refutation", en Language, ed. Stephen Everson, Cambridge University Press, 1994.
- "The Actus Reus of Dr. Caligari", Pennsylvania Law Review 142, May 1994.
- "Descartes and the Historiography of Philosophy", en Reason, Will and Sensation: Studies in Descartes's Metaphysics, ed. John Cottingham, Oxford University Press, 1994.
- "Acting as the Virtuous Person Acts", in Aristotle and Moral Realism, ed. Robert Heinaman, Westview Press, 1995.
- "Ethics", in Philosophy: A Guide Through the Subject, ed. A. C. Grayling, Oxford University Press, 1995.
- "Identity and Identities", in Identity: Essays Based on Herbert Spencer Lectures Given in the University of Oxford, ed. Henry Harris, Oxford University Press, 1995.
- "Truth in Ethics", Ratio 8.3, 1995, pp. 227–42.
- "Contemporary Philosophy: A Second Look", en The Blackwell Companion to Philosophy. N. F. Bunnin (ed.), Blackwell, 1996.
- "History, Morality, and the Test of Reflection", en The Sources of Normativity. Onora O'Neill (ed.), Cambridge University Press, 1996.
- "Reasons, Values and the Theory of Persuasion", en Ethics, Rationality and Economic Behavior, ed. Francesco Farina, Frank Hahn y Stafano Vannucci, Oxford University Press, 1996.
- "The Politics of Trust", en The Geography of Identity, ed. Patricia Yeager, University of Michigan Press, 1996.
- "The Women of Trachis: Fictions, Pessimism, Ethics", en The Greeks and Us, R. B. Louden and P. Schollmeier (eds.), Chicago University Press, 1996.
- "Toleration: An Impossible Virtue?" en Toleration: An Exclusive Virtue, ed. David Heyd, Princeton University Press, 1996.
- "Truth, Politics and Self-Deception", Social Research 63.3 (Fall 1996).
- "Moral Responsibility and Political Freedom", Cambridge Law Journal 56, 1997.
- "Stoic Philosophy and the Emotions: Reply to Richard Sorabji", in Aristotle and After, R. Sorabji (ed.), Bulletin of the Institute of Classical Studies Supplement 68, 1997.
- "Tolerating the Intolerable", en The Politics of Toleration. ed. Susan Mendus, Edinburgh University Press, 1999.
- "Philosophy As a Humanistic Discipline", Philosophy 75, octubre de 2000, pp. 477–496.
- "Understanding Homer: Literature, History and Ideal Anthropology", en Being Humans: Anthropological Universality and Particularity in Transdisciplinary Perspectives. Neil Roughley, ed. de Gruyter, 2000.