Megaraptor namunhuaiquii para niños
Megaraptor namunhuaiquii es el nombre de un dinosaurio terópodo que ya no existe. Su nombre significa "ladrón gigante". Vivió hace unos 98 millones de años, a mediados y finales del Cretácico, en lo que hoy conocemos como Sudamérica.
Al principio, los científicos pensaron que era un tipo de dromeosáurido gigante, como el Velociraptor, pero luego lo clasificaron de otra manera. Se le conoce por una sola especie, M. namunhuaiquii, cuyo nombre combina palabras del griego y del mapudungun, que significan "ladrón gigante con lanza en el pie".
Datos para niños Megaraptor namunhuaiquii |
||
---|---|---|
Rango temporal: 98 Ma Cretácico Superior | ||
![]() Réplica de los huesos de la mano de Megaraptor.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Saurischia | |
Suborden: | Theropoda | |
Infraorden: | Coelurosauria | |
(sin rango): | Megaraptora | |
Género: | Megaraptor Novas, 1998 |
|
Especie: | M. namunhuaiquii Novas, 1998 |
|
Contenido
¿Cómo era el Megaraptor?
El Megaraptor era un terópodo carnívoro, lo que significa que comía carne. Medía entre 8 y 9 metros de largo y era bastante fuerte. Su característica más sorprendente era una garra en forma de hoz de 42 centímetros de largo en el primer dedo de su mano.
Sus manos eran muy largas y tenían garras curvadas, incluso más que las de otros dinosaurios como los espinosáuridos. Estas manos eran muy diferentes a las de otros carnívoros grandes de su época.
Los científicos han encontrado algunas vértebras de su cuello. Estas vértebras eran más cortas que las de otros terópodos, lo que sugiere que tenía un cuello más robusto y fuerte.
También se han encontrado huesos de su hombro y brazo. El omóplato era largo y delgado, y el hueso del brazo llamado ulna era denso y fuerte. El radio, otro hueso del brazo, era recto y delgado.
Las garras de la mano
Las garras de la mano del Megaraptor son lo más llamativo. Los dedos uno y dos tenían garras muy grandes y desarrolladas. Estas garras eran afiladas y se curvaban mucho. La garra del primer dedo era la más larga, midiendo unos 35 centímetros en línea recta.
El segundo dedo tenía tres huesos robustos y una garra de unos 24 centímetros. El tercer dedo era más corto, con una garra de solo 6.5 centímetros. Esto muestra que las garras más grandes estaban en los primeros dedos.
Descubrimiento e investigación
El Megaraptor fue descrito por primera vez en 1998 por el científico Fernando Novas. Al principio, solo se encontró una garra fósil de unos 30 centímetros. Esta garra se parecía mucho a las garras de los dromeosáuridos, lo que llevó a pensar que era un pariente de ellos.
Más tarde, se descubrió una mano completa. Esto demostró que la garra gigante no estaba en el pie, sino en el primer dedo de la mano. Los restos se encontraron en la Formación Portezuelo, en la Provincia del Neuquén, Argentina.
Se ha encontrado otro dinosaurio en Australia que podría estar relacionado con el Megaraptor. Era más pequeño, pero su hallazgo podría darnos pistas sobre cómo se separaron los continentes hace millones de años.
¿Cómo se clasifica el Megaraptor?
Al principio, se pensó que el Megaraptor era un celurosauriano primitivo. Esto fue porque la primera garra encontrada se confundió con una garra del pie, similar a las de los dromeosáuridos.
Sin embargo, cuando se encontró la mano completa en 2002, se vio que la gran garra estaba en el dedo uno de la mano. Esto cambió la forma en que los científicos lo clasificaban. Algunas de sus características se parecían a las de los carcarodontosáuridos o los espinosáuridos.
Estudios más recientes han sugerido que el Megaraptor y sus parientes podrían ser en realidad tiranosauroides (parientes de los T. rex) o espinosauroides. El descubrimiento de un Megaraptor joven en 2014 apoyó la idea de que era un tiranosauroide primitivo.
Sin embargo, el descubrimiento de otro dinosaurio llamado Gualicho ha hecho que los científicos vuelvan a debatir. Algunos piensan que el Megaraptor podría ser un celurosaurio más básico o un alosauroide. En 2019, un estudio de Rolando, Novas y Agnolín volvió a apoyar la idea de que los megaraptoranos son celurosaurios basales, con una conexión fuerte con los tiranosauroides.
Árbol familiar del Megaraptor
El siguiente diagrama muestra cómo se relaciona el Megaraptor con otros dinosaurios, según un análisis de Porfiri y sus colegas en 2014:
Megaraptora |
|
|||||||||||||||||||||
¿Cómo vivía el Megaraptor?
La gran garra del primer dedo del Megaraptor era muy fuerte. Esto sugiere que podía moverla con mucha potencia, lo que es útil para animales que cazan. Junto con sus brazos fuertes, esta garra era un arma poderosa para atacar a sus presas.
Se cree que la garra del primer dedo funcionaba de manera similar a las garras de los pies de los dromeosáuridos, como el Deinonychus. Esto hace pensar que el Megaraptor era un depredador que cazaba activamente en la Patagonia.
Algunos científicos han comparado las manos del Megaraptor con las de otros dinosaurios como el Baryonyx. Se ha propuesto que el Baryonyx usaba sus garras para abrir los cuerpos de sus presas o incluso para pescar. Sin embargo, como no se han encontrado muchos huesos de la cabeza del Megaraptor, es difícil saber exactamente qué comía.
El hecho de que se hayan encontrado restos de varios Megaraptor juntos en el Lago Barreales podría indicar que vivían en grupo. Esto es similar a lo que se ve en otros animales que cazan en equipo, como los leones o las hienas.
¿Dónde vivía el Megaraptor?
Los fósiles del Megaraptor se encontraron en el Sitio Futalognko, cerca de la ciudad de Neuquén, en Argentina. En este lugar, también se hallaron restos de otros dinosaurios como saurópodos (dinosaurios de cuello largo), Unenlagia, ornitópodos, así como peces, tortugas, cocodrilos y pterosaurios. También se encontraron cáscaras de huevos y hojas de plantas.
La zona donde vivía el Megaraptor era una planicie boscosa con muchos ríos que serpenteaban. Los fósiles se encontraron en arcillas rojas, lo que indica que los restos no se movieron mucho después de que los animales murieran, por eso están tan bien conservados.
Véase también
En inglés: Megaraptor Facts for Kids