robot de la enciclopedia para niños

Maurice Barrès para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Maurice Barrès
Maurice Barrès.jpg
Fotografía del Barrès
Información personal
Nacimiento 19 de agosto de 1862
Charmes-sur-Moselle
Fallecimiento 4 de diciembre de 1923
Neuilly-sur-Seine
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cemetery of Charmes
Nacionalidad Francesa
Religión Agnosticismo
Familia
Padre Auguste Barrès
Educación
Educado en
  • Lycée Henri-Poincaré
  • Château de la Malgrange
Información profesional
Ocupación Escritor, político, novelista y periodista
Cargos ocupados
  • Diputado francés
  • Sillón 4 de la Academia Francesa (1906-1923)
Movimiento Simbolismo
Partido político
  • Boulangismo
  • Federación Republicana
Miembro de
Distinciones
  • Grand Prize for the Best Novels of the Half-Century
  • Premio Alfred Née (1904)

Auguste-Maurice Barrès (nacido en Charmes-sur-Moselle el 19 de agosto de 1862 y fallecido en Neuilly-sur-Seine el 4 de diciembre de 1923) fue un importante escritor, político y publicista francés. Fue una figura destacada del nacionalismo francés a principios del siglo XX. Llegó a ser diputado y miembro de la Academia Francesa desde 1906.

Vivió un tiempo en Italia, donde se hizo conocido en la literatura francesa con su obra Culto del yo en 1888. En política, fue elegido para la Cámara de Diputados en 1889. Apoyaba las ideas del general Jean Marie Boulanger, quien buscaba fortalecer el orgullo nacional francés después de la guerra franco-prusiana.

Su trabajo literario se relaciona con el simbolismo, un movimiento artístico que se enfoca en expresar ideas y emociones a través de símbolos. Barrès colaboró con el escritor italiano Gabriele d'Annunzio en una etapa de su vida.

Las primeras obras de Barrès celebraban la importancia del individuo. Sin embargo, un evento histórico conocido como el caso Dreyfus lo hizo cambiar sus ideas. Pasó de un pensamiento más individualista a uno que valoraba más la tradición y la nación como un todo. Su obra influyó en otros escritores como André Gide y André Malraux.

Biografía de Maurice Barrès

Maurice Barrès nació el 19 de agosto de 1862 en Charmes-sur-Moselle. Estudió en el liceo de Nancy y luego, en 1883, continuó sus estudios de leyes en París.

En París, se unió a grupos de escritores y artistas, especialmente a los simbolistas de la década de 1880. Incluso tuvo la oportunidad de conocer al famoso poeta Víctor Hugo.

En 1906, fue elegido miembro de la prestigiosa Academia Francesa, un puesto que mantuvo hasta su fallecimiento en 1923. También fue parte de la Liga de la Patria Francesa, una organización que promovía el nacionalismo.

Barrès fue un defensor del simbolismo y del nacionalismo. También fue un gran estudioso de la cultura española.

¿Qué es el Nacionalismo de Barrès?

Maurice Barrès es considerado, junto a Charles Maurras, uno de los principales pensadores del nacionalismo étnico a principios del siglo XX en Francia. Este nacionalismo estaba relacionado con el deseo de recuperar la región de Alsacia-Lorena, que había sido anexada por el Imperio Alemán después de la guerra franco-prusiana de 1871. Barrès tenía solo 8 años cuando ocurrió esa guerra. Él mismo ayudó a popularizar la palabra "nacionalismo" en francés.

Barrès no estaba de acuerdo con la idea de que una nación se forma por un acuerdo social. Él creía que una nación ya estaba construida por su historia y sus raíces. Para él, la nación no necesitaba una "voluntad general" para existir, a diferencia de lo que pensaba Ernest Renan. Barrès se acercaba más a las ideas de pensadores como Herder y Fichte. Por eso, se opuso a la idea de un gobierno centralizado en Francia. Él veía la nación como una unión de lealtades locales: primero a la familia, luego al pueblo, después a la región y finalmente a la nación-estado.

Influenciado por pensadores como Edmundo Burke y Hipólito Taine, Barrès desarrolló una visión de la nación como un organismo vivo. Esta idea contrastaba con los principios de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, que defendía la igualdad universal. Según Barrès, las personas no se basan en su autonomía, sino que sus orígenes están en la tierra, la historia (sus instituciones y condiciones de vida) y las tradiciones heredadas de sus antepasados. Su idea inicial de individualismo fue reemplazada por una teoría que decía que "el individuo no es nada, la sociedad lo es todo".

Barrès sentía preocupación por la mezcla de culturas en los tiempos modernos, especialmente en París. Creía que la nación debía mantener un equilibrio entre las diferentes identidades locales (como la "nacionalidad lorena" y la "nacionalidad francesa") a través de la descentralización y la guía de un líder fuerte. Esto le dio a su pensamiento un aire de Bonapartismo, lo que explica su apoyo al general Boulanger y su oposición a la Democracia liberal. Él defendía una Democracia directa y que el poder estuviera en manos de una persona, además de la realización de votaciones populares como en Suiza.

Participación Política de Barrès

Cuando era joven, Barrès llevó sus ideas románticas e individualistas a la política. Fue un gran seguidor del general Boulanger, formando parte del lado más popular del movimiento boulangista. Dirigió un periódico en Nancy que apoyaba a Boulanger y fue elegido diputado en 1889, a los 27 años. Su plataforma política se basaba en el "Nacionalismo, Proteccionismo y Socialismo". Mantuvo su puesto en el parlamento hasta 1893.

A partir de 1889, la actividad política de Barrès fue más importante que su trabajo literario, aunque intentó mantener ambas. Sin embargo, sus ideas cambiaron durante el Caso Dreyfus, un importante evento en la historia de Francia. Barrès se convirtió en una voz destacada, junto con Charles Maurras, de quienes se oponían a Dreyfus.

En 1894, Barrès fundó la revista La Cocarde (La Escarapela), que duró poco tiempo (de septiembre de 1894 a marzo de 1895). Con esta revista, buscaba unir ideas de diferentes grupos políticos. La revista era nacionalista y se oponía a la forma de gobierno parlamentaria y a la influencia extranjera. Contaba con colaboradores de diversas opiniones, incluyendo monárquicos, socialistas y anarquistas.

En las elecciones de 1896 en Neuilly, fue derrotado. Luego, en 1897, volvió a ser derrotado como candidato nacionalista. Después de esto, Barrès asumió el liderazgo de la Liga de la Patria Francesa y más tarde fue miembro de la Ligue des Patriotes (Liga Patriota) de Paul Déroulède. En 1914, se convirtió en líder de la Liga Patriota.

Aunque era cercano al escritor nacionalista Charles Maurras, fundador del movimiento monárquico Action française, Barrès nunca apoyó las ideas monárquicas, aunque siempre mostró simpatía por ellas. Muchos pensadores monárquicos posteriores reconocieron la influencia de Barrès en sus propias ideas. También inspiró a varias generaciones de escritores.

Barrès fue elegido diputado del Sena en 1906 y mantuvo su puesto hasta su muerte. En ese momento, formaba parte del partido conservador Entente Républicaine Démocratique. En 1908, se opuso en el Parlamento a su amigo y oponente político Jean Jaurés. A pesar de sus diferencias, Barrès fue uno de los primeros en mostrar respeto por Jaurés después de su asesinato, justo antes de la Primera Guerra Mundial.

Durante la Primera Guerra Mundial, Barrès fue un fuerte defensor de la Unión Sagrada, un movimiento que buscaba la unidad nacional durante el conflicto. Esto le valió el apodo de "ruiseñor de los sacrificios". Sin embargo, sus notas personales muestran que a veces no siempre creía en el optimismo que mostraba públicamente. Durante la guerra, Barrès también reconoció el "genio nacional" junto a tradicionalistas, protestantes y socialistas, lo que lo diferenció de Maurras. Después de la Primera Guerra Mundial, Barrès pidió que Luxemburgo se uniera a Francia y también buscó aumentar la influencia francesa en Renania. El 24 de junio de 1920, la Asamblea Nacional aprobó su propuesta para establecer un día nacional en memoria de Juana de Arco.

Interés por España

Barrès era muy aficionado a la cultura española. Siempre le apasionaron las culturas del sur y de Oriente. En sus escritos, destacó el período de la influencia musulmana en España. Él veía a la España de su época como una nación que se resistía a los intentos de modernización económica y burocrática que afectaban a Francia. Visitó España en 1892, 1893 y 1902, y plasmó su visión del país en sus obras, mostrando un interés especial por la ciudad de Toledo.

El Dadaísmo y Barrès

En la primavera de 1921, varios artistas del movimiento Dadaísmo organizaron un juicio simbólico contra Barrès. Lo acusaron de "atentar contra la seguridad de la mente" y lo "condenaron" a 20 años de trabajos forzados. Este juicio ficticio también marcó el fin del movimiento Dadá, ya que sus fundadores, como Tristan Tzara, rechazaban cualquier forma de justicia, incluso si era organizada por ellos mismos.

Últimos Años y Fallecimiento

Aunque era agnóstico (lo que significa que no afirmaba ni negaba la existencia de Dios), en sus últimos años de vida, Barrès se acercó poco a poco a la religión católica. Simpatizaba con sus valores, aunque no se hizo católico practicante. En uno de sus cuadernos, escribió: "Siento que desde hace unos meses me deslizo del nacionalismo al catolicismo: el nacionalismo solo carece de infinito".

En 1922, publicó un relato con toques orientales llamado Un jardín sur l'Oronte (Un jardín en el Orontes). Esta obra fue la base de una ópera con el mismo nombre y generó un debate conocido como la querelle de l'Oronte.

Maurice Barrès falleció el 4 de diciembre de 1923 en Neuilly-sur-Seine.

Obras publicadas

Novelas

  • Le Culte du Moi (El culto al yo, trilogía)
    • Sous l'œil des barbares, (Bajo el sol de los bárbaros), París, Lemerre, 1888
    • Un homme libre, (Un hombre libre) París, Perrin, 1889
    • Le Jardin de Bérénice, (El jardín de Berenice) París, Plon-Nourrit, 1891
  • L'Ennemi des lois, París, Perrin, 1893
  • Le Roman de l'énergie nationale (trilogía)
    • Les Déracinés (Los desarraigados), París, Fasquelle, 1897
    • L'Appel au soldat, París, Fasquelle, 1900
    • Leurs figures, París, Juven, 1902
  • Les Bastions de l'Est (Los bastiones del este, trilogía)
    • Au service de l'Allemagne, París, A. Fayard, 1905
    • Colette Baudoche - Histoire d'une jeune fille de Metz, París, Juven, 1909
    • Le Génie du Rhin, París, Plon, 1921
  • La Colline inspirée, París, Émile Paul, 1913
  • Huit Jours chez M. Renan, París, Émile Paul, 1913
  • Un jardin sur l'Oronte, París: Plon, 1922
  • Le Jardin de Bérénice (El jardín de Berenice), Pour Les Cent Bibliophiles, 1922
  • Le Mystère en pleine lumière, París, Plon, 1926

Teatro

  • Une journée parlementaire (comedia), París, Charpentier et Fasquelle, 1894

Diarios de viaje

  • Du sang, de la volupté et de la mort (1894)
  • Amori et Dolori sacrum. La mort de Venise (Venecia en guerra, 1903)
  • Le Voyage de Sparte, (1906)
  • Greco ou le Secret de Tolède (El Greco o el secreto de Toledo (1911, traducida por Alberto Insúa en 1914)
  • Une enquête aux pays du Levant, (tomo I, 1923)
  • Une enquête aux pays du Levant, (tomo II, 1923)

Escritos políticos

  • Crónica de la Gran Guerra (14 volúmenes, 1920-1924)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Maurice Barrès Facts for Kids

kids search engine
Maurice Barrès para Niños. Enciclopedia Kiddle.