robot de la enciclopedia para niños

Matiguás para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Matiguás
Municipio
Matiguás ubicada en Nicaragua
Matiguás
Matiguás
Localización de Matiguás en Nicaragua
Coordenadas 12°50′13″N 85°27′42″O / 12.836911111111, -85.461608333333
Entidad Municipio
 • País Bandera de Nicaragua Nicaragua
 • Departamento Flag of Matagalpa.svg Matagalpa
Subdivisiones 26 comarcas
Eventos históricos  
 • Fundación 1920
Fundación como Pueblo
Superficie Puesto 20.º de 153
 • Total 1,532 km²
Altitud  
 • Media 300 m s. n. m.
Población (2023) Puesto 35.º de 153
 • Total 54 676 hab.
 • Densidad 35,68 hab./km²
 • Urbana 16 824 hab.
Gentilicio Matigueño, -ña.
Huso horario Central: UTC-6
Código postal 63100

Matiguás es un municipio que se encuentra en el departamento de Matagalpa, en Nicaragua. Está a 249 kilómetros de Managua, la capital del país. También está a 75 kilómetros de la ciudad de Matagalpa, que es la cabecera del departamento.

Matiguás fue fundado como pueblo en 1920 y se convirtió en ciudad en 1999.

Es el municipio más grande en extensión territorial de su departamento. Además, es una de las zonas más importantes del país para la producción de leche, junto con Muy Muy, Río Blanco y Paiwas.

El nombre "Matiguás" viene de la lengua sumo. Se cree que significa "perro o lobo de agua", refiriéndose a la nutria, que era vista como un "centinela de los ríos".

Matiguás: Un Municipio de Nicaragua

¿Dónde se encuentra Matiguás?

El municipio de Matiguás tiene límites con otros municipios. Al norte, está con El Tuma - La Dalia y Rancho Grande. Al sur, con Camoapa y Boaco. Al este, con Río Blanco y Paiwas. Y al oeste, con Muy Muy y San Ramón. La parte principal del municipio está a 265 kilómetros de Managua, la capital.

¿Cómo es la geografía de Matiguás?

En Matiguás hay varias montañas importantes. Algunas de ellas son la Sierra de Quiragua, el Cerro de Paipí y el Cerro del Destino. También está el Cerro del Bijagual.

Lamentablemente, muchos ríos del municipio se han secado en verano. Esto se debe a la deforestación de las montañas. La tala de árboles ha hecho que el agua no se retenga bien en la tierra.

Ríos importantes

El barrio de Pancasán se considera el centro de la ciudad de Matiguás y de Nicaragua. A 10 kilómetros de Matiguás, se encuentra el río Paso Real. Este río también se conoce como río Viejo o Grande de Matagalpa. Se forma por la unión de los ríos Molino del Norte y San Francisco.

El río Grande de Matagalpa mide 550 kilómetros de largo. Es el segundo río más largo de Nicaragua. Atraviesa la ciudad de noreste a suroeste y llega hasta el océano Atlántico. Durante la temporada de lluvias, el río puede crecer mucho y causar problemas en los barrios cercanos. A pesar de esto, el suelo de Matagalpa es muy fértil y ayuda a la producción de alimentos.

¿Cuál es la historia de Matiguás?

En el año 1606, Matiguás era un pequeño pueblo indígena. Fue en ese año cuando llegaron misioneros españoles a la región del río Muy Muy.

Matiguás estaba en la frontera entre los territorios de los Uluas (o Sumos) al este y los matagalpas al oeste. Cerca de allí se fundaron misiones religiosas. Todavía existe una finca llamada "La Misión" a 3 kilómetros al norte.

En un lugar llamado "Paso Real", cerca de Matiguás, los españoles llegaban por el oeste. Por el este, los sumos-ulwas llegaban en cayucos (canoas) para comerciar con los ladinos.

Durante mucho tiempo, Matiguás estuvo aislado por falta de caminos. Pero en 1915, un señor llamado Domingo Portillo Laínez fundó una finca que llamó "Las Mercedes". Otros ciudadanos que tenían propiedades en la zona eran Abel Flores, Alfredo Herrera, Joaquín Reyes y Domingo Calero.

En 1918, Portillo Laínez, que era senador, propuso al Congreso Nacional que Matiguás fuera declarado pueblo. Así, en 1920, dejó de depender de Muy Muy.

En 1927, Matiguás tuvo su primera municipalidad, y su primer alcalde fue don Miguel Espinoza. Ese mismo año, don Hernán Morraz fue nombrado el primer juez local.

Según un decreto oficial de Nicaragua, el 7 de abril de 1999, Matiguás fue elevado a la categoría de Ciudad.

¿Cuántas personas viven en Matiguás?

En 2023, Matiguás tiene una población de 54,676 habitantes. De este total, el 50.3% son hombres y el 49.7% son mujeres. Aproximadamente el 30.8% de la población vive en la zona urbana, mientras que el resto vive en áreas rurales.

¿Cómo es el clima y la naturaleza en Matiguás?

El municipio tiene un clima tropical. Esto significa que tiene una estación lluviosa (invierno) que va de mayo a diciembre, y una estación seca (verano) de enero a abril. La cantidad de lluvia al año es de unos 1400 mm.

La deforestación es un problema en Matiguás, con un 40% de los bosques talados cada año. Esto se debe al crecimiento de la agricultura y la ganadería. La forma en que se usa la tierra ha causado la erosión del suelo.

Algunas especies de árboles muy usadas son el Cedro Real, Pochote y Caoba. Otras especies como el Ébano y el Guayacán ya se han extinguido. La fauna también ha sufrido mucho. Animales como el Venado, el Tigre y el Danto están en peligro de desaparecer.

¿Qué lugares interesantes hay en Matiguás?

Entre los lugares atractivos de Matiguás se encuentra la reserva natural Cerro Quirragua. También están los cerros El Paipi y El Bijagual.

El parque central municipal se llama "Antonio Vaccaro". Es un lugar grande y está en buen estado. Cerca del parque hay una cancha de baloncesto, un monumento a la bandera y la biblioteca municipal.

Barrios y Comarcas de Matiguás

El centro urbano de Matiguás tiene 17 barrios:

  • Los Bonetes
  • Los Maderos
  • Guanacastal
  • Linda Vista
  • Ismael Castillo
  • Óscar Luna
  • Pancasán (El Aromal)
  • Jorge Luis Cuarezma
  • Julio Cuarezma (El Alacrán)
  • La Resistencia
  • 24 de Junio (La Estrella)
  • Rufino López
  • Colver Rayo
  • Anexo al Rufino López
  • Hugo Chávez
  • Nuevo Amanecer
  • Rolando Orozco

Además, cuenta con 27 comarcas rurales:

  • Quilile
  • El Anzuelo
  • Patstule
  • El Zabalete
  • Likia Abajo
  • Bilwas
  • El Cacao
  • Sontolar
  • Cebadilla
  • Muy Muy Viejo
  • Las Limas
  • Quirragua
  • Bijagual
  • Salto de la Olla
  • Apantillo del Zabalar
  • Paiwitas
  • Tierra Blanca
  • Manceras
  • Lagarto Colorado
  • El Congo
  • Cerro Colorado
  • Saiz
  • El Corozo
  • San Jose de las Mulas
  • Las Minitas
  • Pancasán
  • El Guapote

¿A qué se dedica la gente en Matiguás?

Las principales actividades económicas en Matiguás son la agricultura, la ganadería y el comercio. En el centro de la ciudad, el comercio es muy importante. Hay muchas pulperías (tiendas pequeñas) y hoteles cerca del mercado.

La gente que vive en las zonas rurales se dedica principalmente a la agricultura. Cultivan granos básicos que usan para sus familias y también para vender. Matiguás es uno de los mayores productores de leche del país. Aunque el número de vacas está disminuyendo, otros animales como gallinas, patos y pavos son importantes. También crían cerdos. Estos animales proporcionan carne, huevos y manteca, y también se venden para obtener dinero.

Fiestas y tradiciones

Matiguás celebra sus fiestas patronales cada año el 19 de marzo. Estas fiestas son en honor a San José de Nazaret.

Educación en Matiguás

En Matiguás hay varias opciones educativas. Hay dos colegios que reciben apoyo (Colegio Diocesano San Francisco de Asís y Colegio Emmanuel de las Asambleas de Dios). También hay colegios públicos como el Miguel Larreynaga, José Santos Zelaya y Alicia González Fajardo.

Además, hay cuatro escuelas primarias: Gabriela Mistral, Jardín de Ternuras, Guardabarranco y El Edén. Para la educación superior, hay una universidad privada y el recinto UNICAM (que es parte de la UNAN-Managua).

El Colegio Diocesano San Francisco de Asís fue fundado el 13 de mayo de 1960. El Instituto Público José Santos Zelaya se construyó con ayuda internacional. El Instituto Público Antonino Vaccaro fue fundado en 1997.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Matiguás Facts for Kids

kids search engine
Matiguás para Niños. Enciclopedia Kiddle.