robot de la enciclopedia para niños

Úlcera péptica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Úlcera péptica

Imagen endoscópica de úlcera péptica profunda en el antro gástrico.
Especialidad gastroenterología

La úlcera péptica es una herida o lesión que aparece en el revestimiento interno del estómago o del duodeno. El duodeno es la primera parte del intestino delgado. Dependiendo de dónde se encuentre, se llama úlcera gástrica (en el estómago) o úlcera duodenal (en el duodeno). Las úlceras duodenales son más comunes.

Esta condición puede afectar a personas de cualquier edad, desde niños hasta adultos mayores. Es bastante común, ya que una de cada diez personas puede tener una úlcera péptica en algún momento de su vida.

Las úlceras se forman cuando hay un desequilibrio. Esto ocurre entre los elementos que pueden dañar el revestimiento del estómago o duodeno y los elementos que lo protegen.

Los principales factores que pueden dañar el revestimiento son:

Los factores que protegen el revestimiento son:

  • La mucosidad y el bicarbonato que produce el estómago.
  • Un buen flujo de sangre al revestimiento.
  • Los mecanismos naturales del cuerpo para reparar el tejido.
  • Sustancias como las prostaglandinas, que ayudan a producir mucosidad y bicarbonato.

¿Qué es una úlcera péptica?

Una úlcera es una herida que tiene forma de cráter, como un pequeño hueco, en la piel o en una membrana interna. Una úlcera péptica es una de estas heridas que se forma en el revestimiento del estómago o del duodeno.

La causa más común de la úlcera péptica es la infección por la bacteria Helicobacter pylori. Sin embargo, algunas úlceras también pueden ser causadas por el uso prolongado de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como la aspirina. En raras ocasiones, algunas formaciones anormales en el estómago o el páncreas pueden causar úlceras.

Es importante saber que las úlceras pépticas no son causadas por comer alimentos picantes o muy condimentados. Tampoco son causadas por el estrés. Sin embargo, si ya tienes una úlcera, estos factores pueden hacer que los síntomas empeoren.

¿Qué tan comunes son las úlceras pépticas?

La úlcera péptica es una condición muy común. Afecta a cerca del 10% de las personas en algún momento de su vida. Gracias a los tratamientos actuales, los casos graves son poco frecuentes.

Existen algunas diferencias entre las úlceras gástricas y las duodenales:

  • Las úlceras gástricas (en el estómago) afectan por igual a hombres y mujeres.
  • Las úlceras duodenales (en el duodeno) son más comunes en hombres.

Se estima que alrededor del 50% de los adultos en el mundo tienen la bacteria Helicobacter pylori. Sin embargo, solo entre el 10% y el 20% de las personas infectadas desarrollan una úlcera péptica. Esto significa que la bacteria no es la única causa, sino uno de varios factores que pueden llevar a la aparición de la úlcera.

Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos se usan mucho para el dolor articular, los dolores de cabeza o para bajar la fiebre. Aproximadamente el 25% de las personas que los usan con frecuencia pueden desarrollar una úlcera péptica o problemas relacionados. Además, cerca del 75% de las personas que han tenido un sangrado digestivo habían usado este tipo de medicamentos poco antes.

¿Cuáles son los síntomas de una úlcera péptica?

El síntoma más común es un dolor en la parte central y superior del abdomen, justo debajo del esternón. Este dolor se siente como una quemazón o corrosión. Suele aparecer entre 1 y 3 horas después de comer o por la noche, mientras se duerme.

El dolor a menudo sigue un patrón: puede durar semanas o meses, y luego desaparecer por un tiempo, para luego volver.

Otros síntomas que pueden presentarse son:

  • Reflujo gastroesofágico (sensación de que la comida o el ácido suben por el esófago).
  • Pirosis (ardor en el pecho).
  • Acidez que mejora al tomar antiácidos.
  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Pérdida de peso.
  • En algunos casos, puede haber sangrado.

Es importante saber que no todas las personas presentan todos estos síntomas. Algunas personas solo tienen síntomas leves o ninguno. Además, muchos de estos síntomas pueden ser similares a los de otras condiciones, como la gastritis, cálculos biliares o problemas del páncreas.

Posibles complicaciones

Las úlceras pépticas pueden causar algunas complicaciones si no se tratan.

Sangrado digestivo

El sangrado puede variar. A veces es abundante y se manifiesta con vómitos que contienen sangre. Otras veces, se presenta como heces de color negro y con un aspecto pegajoso, llamadas melenas. En ocasiones, el sangrado es tan leve que la persona no lo nota, pero puede causar anemia (falta de glóbulos rojos) con el tiempo.

Si hay sospecha de sangrado, es muy importante ir al médico de inmediato. Generalmente, se necesita una endoscopia para encontrar el punto exacto del sangrado.

Perforación

Esta es una complicación seria. Ocurre cuando la úlcera atraviesa completamente la pared del estómago o del duodeno. Esto permite que el contenido del estómago se escape y entre en contacto con el peritoneo (la membrana que recubre el abdomen), causando una peritonitis (inflamación grave).

Se manifiesta con un dolor abdominal muy fuerte y repentino en la parte superior del abdomen, que a menudo se describe como un "dolor de puñalada". Si se confirma una perforación, es necesario realizar una cirugía de urgencia para cerrar el agujero.

Obstrucción del píloro

El píloro es como una válvula que conecta el estómago con el intestino delgado. Si una úlcera péptica está cerca del píloro, la inflamación y las cicatrices repetidas pueden estrechar esta zona. Esto dificulta que la comida pase del estómago al duodeno para continuar la digestión.

El síntoma más claro de una obstrucción pilórica es vomitar alimentos que se comieron varias horas antes (entre 6 y 8 horas).

Penetración

Esto ocurre principalmente con las úlceras que están en la parte de atrás del estómago o duodeno. La úlcera puede perforar lentamente la pared y extenderse a órganos cercanos, como el páncreas, el hígado o el colon.

Cuando esto sucede, el dolor cambia. Se vuelve más intenso y constante. También pueden aparecer nuevos síntomas, dependiendo del órgano afectado. Por ejemplo, si afecta el páncreas, pueden subir los niveles de amilasa en la sangre.

¿Cómo se diagnostica una úlcera péptica?

El diagnóstico se basa en los síntomas que presenta la persona y en pruebas especiales.

La prueba más efectiva es la endoscopia. Para este procedimiento, se usa un endoscopio, que es un tubo delgado y flexible con una luz y una pequeña cámara en la punta. Después de dar un sedante al paciente, el médico introduce el endoscopio por la boca y lo baja por la garganta hasta el esófago, el estómago y el duodeno. Así, el médico puede ver directamente el revestimiento de estos órganos. También puede tomar fotos de las úlceras o extraer un pequeño trozo de tejido para examinarlo con un microscopio (biopsia).

Si se encuentra una úlcera, el médico puede hacer pruebas para ver si la persona tiene la infección por H. pylori. Estas pruebas pueden ser de sangre, de aliento o de tejido. Las pruebas de sangre son las más comunes y buscan anticuerpos contra la bacteria. La prueba de aliento se usa a menudo después del tratamiento para ver si la bacteria ha desaparecido.

Si no se puede hacer una endoscopia, se pueden usar radiografías con contraste. Al paciente se le da a beber un líquido especial que ayuda a que cualquier úlcera se vea más claramente en la radiografía. Sin embargo, las radiografías no son tan precisas como la endoscopia y no permiten tomar biopsias, por lo que no son la primera opción.

Tratamiento de las úlceras pépticas

Hace muchos años, el tratamiento de las úlceras pépticas incluía reposo en cama y una dieta muy estricta de por vida. Si había complicaciones, se recurría a la cirugía. Afortunadamente, gracias a los descubrimientos sobre las causas de las úlceras a finales del siglo XX, estos tratamientos han cambiado mucho.

Medicamentos para reducir el ácido

Inhibidores de la bomba de protones

Estos medicamentos son muy potentes para reducir la producción de ácido en el estómago. Actúan sobre unas células especiales en el estómago y disminuyen la cantidad de ácido que se produce. Se suelen tomar unas horas antes de otras medicinas o por la mañana.

Son más efectivos que otros medicamentos que reducen el ácido, como los antagonistas H2.

Antagonistas de los receptores H2

Estos medicamentos bloquean ciertas sustancias que estimulan la producción de ácido, lo que ayuda a que las úlceras cicatricen. Algunos ejemplos son la ranitidina y la famotidina.

La ranitidina se usa mucho y su efecto dura unas 12 horas, por lo que se toma dos veces al día. La famotidina se toma una vez al día porque su efecto dura más.

Medicamentos que protegen el revestimiento del estómago

El Sucralfato es un medicamento muy efectivo cuando la úlcera ya está formada. Se adhiere a la zona de la úlcera, ayudando a que se produzca más mucosidad y reduciendo la secreción de ácido. Se usa para tratar úlceras en el estómago y el duodeno. Puede usarse junto con los inhibidores de la bomba de protones en casos más serios, pero se recomienda tomarlos con una o dos horas de diferencia.

A diferencia de los inhibidores de la bomba de protones, el Sucralfato protege el estómago de sustancias irritantes y reduce la secreción de otras sustancias dañinas en menor medida.

Tratamiento para eliminar la bacteria H. pylori

Archivo:Hpylori Gastritis micronichos
Micronichos de H. pylori (en verde) dentro de glándulas del estómago. Microscopía confocal

El tratamiento para la bacteria H. pylori generalmente combina antibióticos con un medicamento que reduce la producción de ácido. El tipo de antibiótico puede variar según la región, ya que en algunas zonas las bacterias pueden ser resistentes a ciertos antibióticos. No se recomienda usar un solo tipo de antibiótico. A menudo se usan la claritromicina y la amoxicilina juntas (o metronidazol si hay alergia a la penicilina).

Hoy en día, la forma más efectiva de tratar este problema es la "terapia triple" durante dos semanas. Esto significa tomar dos antibióticos para eliminar las bacterias y un medicamento para reducir el ácido. Esta terapia reduce los síntomas de la úlcera, elimina las bacterias y evita que la úlcera reaparezca en más del 90% de los pacientes.

Para asegurarse de que el tratamiento ha eliminado todas las bacterias H. pylori, el médico puede realizar una endoscopia de seguimiento o una prueba de aliento entre 1 y 12 meses después del diagnóstico.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Peptic ulcer disease Facts for Kids

kids search engine
Úlcera péptica para Niños. Enciclopedia Kiddle.