robot de la enciclopedia para niños

Vitalismo para niños

Enciclopedia para niños

El vitalismo es una idea antigua que decía que los seres vivos, como las plantas y los animales, tienen una fuerza especial o un "impulso vital" que los hace diferentes de las cosas sin vida, como las rocas o los objetos. Esta fuerza, según esta idea, no se podía explicar con las leyes normales de la física o la química.

A veces, a este impulso vital se le llamaba élan vital, un término que usó el filósofo Henri Bergson en 1907. Aunque durante mucho tiempo se intentó demostrar que esta idea no era correcta, algunos pensadores modernos, como Georges Canguilhem y Jane Bennett, han sugerido que ciertas ideas vitalistas podrían complementar nuestra forma científica de entender el mundo, sin contradecirla.

Tradicionalmente, se pensaba que esta fuerza era inmaterial, es decir, que no era física. Se creía que actuaba sobre la materia organizada para crear la vida, y que sin ella, la vida no podría existir. Hoy en día, la ciencia ha rechazado esta idea de una fuerza física especial.

La idea opuesta al vitalismo se llama antivitalismo. Los que creían en el antivitalismo decían que no existe ninguna fuerza vital especial. Ellos pensaban que todas las reacciones químicas y físicas que ocurren en un ser vivo siguen las mismas leyes que rigen en la materia sin vida.

Archivo:MF Xavier Bichat
Xavier Bichat, uno de los principales defensores del vitalismo.

¿Qué es el vitalismo occidental?

La idea principal del vitalismo

El vitalismo en Europa se opuso a las explicaciones que veían la vida como si fuera una máquina. Los vitalistas argumentaban que los seres vivos son diferentes de las cosas sin vida porque tienen una fuerza vital, que no es ni física ni química. A menudo, esta fuerza se relacionaba con el alma o el espíritu de los que hablan muchas religiones.

Los vitalistas creían que había una frontera muy clara entre el mundo de los seres vivos y el mundo de las cosas sin vida. Para ellos, la muerte no era solo que el cuerpo se deteriorara, sino que era el resultado de perder ese impulso vital o de que se separara del cuerpo.

Historia del vitalismo

A finales del siglo XVIII, el vitalismo empezó a ser popular en Europa. Esto ocurrió porque las ideas que explicaban la vida como un simple mecanismo no lograban entender lo especial de los seres vivos. En la biología, esta forma de pensar fue importante porque ayudó a ver a los seres vivos de una manera diferente a las máquinas, sin tener que recurrir a explicaciones sobrenaturales.

El término "vitalismo" se usó específicamente para referirse a la escuela de Montpellier y a su principal representante, Paul Joseph Barthez (1734-1806).

Sin embargo, esta idea fue rechazada por la mayoría de los científicos cuando Friedrich Wöhler logró crear un compuesto orgánico, la urea, a partir de sustancias inorgánicas en 1828. Esto fue un gran descubrimiento porque demostró que los compuestos que forman la vida podían crearse sin necesidad de una "fuerza vital". Wöhler le escribió a otro científico, Berzelius, diciendo que había presenciado "la muerte de una bella hipótesis por un hecho feo". La "bella hipótesis" era el vitalismo, y el "hecho feo" era la urea que había creado.

Años después, W. Williams diría que el vitalismo es parte de la base de muchas ideas que no son científicas. A pesar de esto, hoy en día hay un interés renovado en el vitalismo desde el punto de vista filosófico.

Personas importantes del vitalismo

Aquí te presentamos algunos de los pensadores y científicos que defendieron o exploraron ideas vitalistas:

Vitalismo oriental

El vitalismo como idea filosófica también tiene raíces en muchas creencias orientales, a menudo llamadas animistas. Por ejemplo, los jainistas consideran que la vida es sagrada. Por eso, intentan no dañar a ningún ser vivo. Muchos de ellos son vegetarianos y evitan comer vegetales que crecen bajo tierra por miedo a dañar pequeños animales al cosecharlos. A menudo, los monjes jainistas barren el suelo delante de ellos para no pisar criaturas invisibles y usan máscaras sobre sus bocas para evitar inhalar cualquier cosa viva.

Vitalismo en la ciencia ficción

En la serie de televisión Arcane, existe una tecnología llamada hextech. Esta tecnología es capaz de usar una magia que en la naturaleza crea vida y también puede causar la muerte. En la serie, esta magia se usa para hacer funcionar artefactos que ayudan a la civilización humana. Al igual que en la idea del vitalismo, en Arcane se cree que hay una fuerza que puede ser controlada con tecnología para mejorar herramientas e incluso dar vida artificial.

El diseño de esta tecnología mágica y científica tiene el potencial de traer mucha prosperidad a la ciudad de Piltover, pero también tiene sus riesgos. Hextech fue inventada por los científicos Jayce y Viktor, quienes lograron capturar y usar esta fuerza vital con medios artificiales. Esta fuerza vital se encuentra muy concentrada en unos cristales del tamaño de un huevo que brillan con una luz azul. El control de esta fuerza inexplicable a través de tecnologías avanzadas ha llevado a Piltover a un gran progreso.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vitalism Facts for Kids

kids search engine
Vitalismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.