robot de la enciclopedia para niños

Manuel González García para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel González García
ManuelGonzalezobispo.jpg
Retrato de Manuel González García

Obispo de Palencia
1935 – 1940
Predecesor Agustín Parrado García
Sucesor Francisco Javier Lauzurica Torralba

Escudo de la diócesis de Málaga.svg
Obispo de Málaga
1920 – 1935
Predecesor Juan Muñoz Herrera
Sucesor Balbino Santos Olivera

Template-Bishop.svg
Obispo auxiliar de Málaga
Obispo titular de Olimpo
1914 – 1920
Predecesor Prudencio Melo y Alcalde
Sucesor James Michael Listón

Emblem of the Holy See usual.svg
Arcipreste de Huelva
1905 – 1916
Predecesor Manuel García Viejo
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 21 de septiembre de 1901
por Marcelo Spínola y Maestre
Ordenación episcopal 16 de enero de 1916
por Enrique Almaraz y Santos
Culto público
Beatificación 29 de abril de 2001
por Juan Pablo II
Canonización 16 de octubre de 2016
por Francisco
Festividad 4 de enero
Información personal
Nombre Manuel González García
Nacimiento 25 de febrero de 1877
Bandera de España Sevilla, España
Fallecimiento 4 de enero de 1940
Bandera de España Madrid, España
Escudo de Manuel González García.svg
Sustinui qui consolaretur

Manuel González García (nacido en Sevilla, el 25 de febrero de 1877 y fallecido en Madrid, el 4 de enero de 1940) fue un obispo católico español. Sirvió como arcipreste de Huelva y luego como obispo en las diócesis de Málaga y Palencia.

Fundó la Unión Eucarística Reparadora, un grupo religioso con diferentes ramas: las Marías de los Sagrarios y Discípulos de San Juan para personas que no son sacerdotes ni monjas; los Misioneros Eucarísticos Diocesanos para sacerdotes; y las Misioneras Eucarísticas de Nazaret para religiosas.

En Huelva, junto a Manuel Siurot, creó las Escuelas del Sagrado Corazón de Jesús. Hoy se conocen como Fundación Diocesana de Enseñanza Manuel Siurot.

Fue beatificado en 2001 por san Juan Pablo II y canonizado en 2016 por el papa Francisco. Se le conoce como el Obispo del Sagrario Abandonado.

Biografía de Manuel González García

¿Cuándo y dónde nació Manuel González García?

Manuel González García nació el domingo 25 de febrero de 1877 en una familia sencilla y religiosa en Sevilla. Sus padres, Martín González Lara y Antonia García, se habían mudado a Sevilla desde Antequera. Su padre tenía un taller de carpintería. Manuel tuvo dos hermanos mayores y una hermana menor. Fue bautizado el 28 de febrero en la Parroquia de San Bartolomé.

¿Qué estudios realizó Manuel González García?

Manuel ingresó en el Colegio San Miguel, donde estudiaban los niños del coro de la Catedral de Sevilla. Antes de cumplir diez años, se unió a los Seises, un grupo de niños que realizan bailes especiales en la Catedral de Sevilla en ciertas festividades religiosas.

En 1888, Manuel entró como seminarista en el Seminario Menor de Santo Tomás de Aquino. Los salesianos también se instalaron en este lugar y Manuel participó en su Oratorio Salesiano. Admiraba mucho a los salesianos y sentía gran devoción por María Auxiliadora.

Obtuvo excelentes calificaciones en todas sus materias. En abril de 1894, participó en una peregrinación a Roma. Colaboró en el periódico El Correo de Andalucía con el seudónimo "Gonzalo de Sevilla".

El 11 de junio de 1901 fue nombrado diácono. En julio de 1901, obtuvo su doctorado en Teología. En 1903, se licenció en Derecho Canónico.

Sus primeros años como sacerdote

Manuel González fue ordenado sacerdote el 21 de septiembre de 1901 por el arzobispo cardenal Marcelo Spínola. Su primera misa fue el 29 de septiembre en la Basílica de María Auxiliadora.

El 2 de febrero de 1902, fue enviado como misionero a Palomares del Río, provincia de Sevilla. Allí encontró la Parroquia de Nuestra Señora de la Estrella muy descuidada. Al ver el Sagrario (donde se guarda la Eucaristía) en esas condiciones, sintió una inspiración que marcó su vida. Pensó en todos los sagrarios que podrían estar abandonados en el mundo. Esta experiencia lo impulsó a dedicar su vida a promover la devoción a la Eucaristía.

Después, fue capellán de las Hermanitas de los Pobres en Sevilla, una congregación que ayuda a personas mayores.

Arcipreste de Huelva: Su labor y fundaciones

Archivo:Monumento manuel gonzalez
Monumento de Manuel González situado en la Plaza de San Pedro de Huelva
Archivo:Manuel González García Parroquia de San Pedro Huelva01
Placa en el sagrario de la Parroquia de San Pedro de Huelva dedicada a Manuel González
Archivo:Banderin Manuel González Hdad. Pasión Huelva
Banderin de Manuel González en el cortejo procesional de la Hdad. de Pasión de Huelva

El 1 de marzo de 1905, Manuel González fue nombrado cura de la Parroquia Mayor de San Pedro en Huelva. El 16 de junio, se convirtió en arcipreste.

El 19 de agosto de 1906, en la Parroquia de San Pedro, se realizó un acto solemne para defender el misterio de la Asunción de la Virgen María. Huelva se adelantó así a la proclamación oficial de este dogma por el papa Pío XII en 1950.

El 8 de noviembre de 1907, fundó la revista El Granito de Arena. El 25 de enero de 1908, inauguró las Escuelas del Sagrado Corazón de Jesús para niños de familias con pocos recursos. Las fundó junto a Manuel Siurot, quien dejó su carrera de abogado para dedicarse a enseñar a estos niños.

En 1907, visitó las Escuelas del Ave María en Granada, fundadas por Andrés Manjón, con quien mantuvo una amistad y correspondencia.

El 4 de marzo de 1910, fundó la Obra de las Marías de los Sagrarios, un grupo de mujeres dedicadas al culto del Santísimo Sacramento. En abril de 1911, creó los Discípulos de San Juan para hombres con el mismo propósito. El 2 de octubre de 1912, fundó los Juanitos del Sagrario para niños.

Estas obras se extendieron por España, Portugal, Italia y Bélgica, y luego por varios países de América como Cuba, Argentina y México.

En 1912, fue recibido por el papa san Pío X, quien bendijo su obra. En 1913, recibió el título honorífico de Capellán de Su Santidad.

Durante una huelga de mineros en 1913, Manuel González ayudó a los niños necesitados y recolectó donaciones para las familias de los mineros.

El 6 de diciembre de 1915, el papa Benedicto XV lo nombró obispo auxiliar de Málaga. Fue consagrado obispo el 16 de enero de 1916 en la Catedral de Sevilla.

En 1940, una calle en Huelva fue nombrada en su honor. En 1961, se inauguró un monumento a San Manuel González en la Plaza de San Pedro de Huelva.

Obispo de Málaga: Un período de desafíos

Manuel González llegó a Málaga el 25 de febrero de 1916 como obispo auxiliar. Recorrió todas las parroquias de la diócesis para conocerlas.

El 20 de febrero de 1917, el papa Benedicto XV lo nombró administrador apostólico de la diócesis.

El 9 de enero de 1918, fundó los Misioneros Eucarísticos Diocesanos, para sacerdotes.

En 1918-1919, fue senador por el arzobispado de Granada.

El 22 de marzo de 1920, el papa Benedicto XV lo nombró obispo de Málaga. Su primer acto como obispo fue una procesión de la Virgen de la Victoria, patrona de Málaga.

En 1921, bendijo una estatua del Sagrado Corazón de Jesús en Pizarra. Esta estatua fue destruida en 1936 durante un período de conflicto, pero se repuso en 1994.

El 16 de mayo de 1920, el obispo puso la primera piedra del nuevo Seminario de Málaga, que se construyó entre 1920 y 1924.

El 3 de mayo de 1921, fundó en Málaga las Misioneras Eucarísticas de Nazaret, para religiosas.

Durante la guerra del Rif, mostró gran preocupación por los heridos y el clero de Melilla.

En octubre de 1922, visitó al papa Pío XI en Roma.

El obispo pidió a santa Ángela de la Cruz que abriera un convento de las Hermanas de la Cruz en Málaga para ayudar a los necesitados. Como no tenían recursos, les ofreció la planta baja del Palacio Episcopal, donde se instalaron en 1924.

En mayo de 1931, durante un período de gran tensión social, varios edificios religiosos en Málaga fueron incendiados. El Palacio Episcopal de Málaga fue atacado y el obispo, junto a su personal y siete monjas, tuvo que escapar. Se refugiaron en la casa de un sacerdote y luego se trasladaron a Gibraltar para su seguridad.

Desde Gibraltar, se mudó a Ronda y luego a Madrid, donde continuó dirigiendo la diócesis de Málaga a distancia.

En junio de 1933, fundó en Madrid las Marías Auxiliares Nazarenas, que luego se llamaron Misioneras Eucarísticas Seglares de Nazaret.

En marzo de 1934, asistió a la canonización de san Juan Bosco en Roma.

Obispo de Palencia: Últimos años y legado

El 5 de agosto de 1935, el papa Pío XI lo nombró obispo de Palencia. Llegó a Palencia el 12 de octubre, siendo recibido con gran alegría por la gente.

En enero de 1937, fundó la revista infantil Reine.

En 1939, fundó la Juventud Eucarística Reparadora, para jóvenes.

Fallecimiento de Manuel González García

Manuel González García falleció en Madrid el 4 de enero de 1940. Fue enterrado en la Capilla del Sagrario de la Catedral de Palencia. Su tumba lleva un mensaje que él mismo escribió:

«Pido ser enterrado junto a un Sagrario,
para que mis huesos, después de muerto,
como mi lengua y mi pluma en vida,
estén siempre diciendo a los que pasen:
¡Ahí está Jesús! ¡Ahí está! ¡No lo dejéis abandonado!.
Madre Inmaculada, san Juan, santas Marías,
llevad mi alma a la compañía eterna
del Corazón de Jesús en el cielo».

¿Qué es la Unión Eucarística Reparadora?

La Unión Eucarística Reparadora es un movimiento religioso fundado por Manuel González García, con diferentes grupos para distintas personas:

  • Para personas que no son sacerdotes ni monjas:
    • Marías de los Sagrarios (mujeres, fundada en 1910).
    • Discípulos de San Juan (hombres, fundada en 1911).
    • Reparación Infantil Eucarística (niños, fundada en 1912).
    • Juventud Eucarística Reparadora (jóvenes, fundada en 1939).
    • Matrimonios UNER.
  • Para personas consagradas (sacerdotes y religiosas):
    • Misioneros Eucarísticos Diocesanos (sacerdotes, fundada en 1918).
    • Misioneras Eucarísticas de Nazaret (religiosas, fundada en 1921).
    • Misioneras Eucarísticas Seglares de Nazaret (mujeres consagradas que no viven en conventos, fundada en 1933).

Obras escritas por Manuel González García

Manuel González García escribió varios libros y publicaciones, entre ellos:

  • Lo que puede un cura hoy. 1910.
  • Granitos de sal. 1911.
  • Un granito más. 1911.
  • Aunque todos... yo no. 1917.
  • Mi Sagrario y mi secreto. 1922.
  • En busca del escondido. 1922.
  • Partiendo el pan a los pequeñuelos. 1923.
  • Mi comunión de María. 1924.
  • Qué hace y qué dice el Corazón de Jesús en el Sagrario. 1925.
  • El abandono de los sagrarios acompañados. 1927.
  • Apostolados menudos. 1927.
  • Artes para ser apóstol. 1928.
  • Mi seminario. 1928.
  • Arte y altar. 1928.
  • Oremos en el Sagrario como se oraba en el Evangelio. 1930.
  • Pedagogía de la misa. 1930.
  • Jesús callado: la Eucaristía, escuela del silencio. 1930.
  • Sembrando granitos de mostaza. 1931.
  • Nuestro barro. 1933.
  • El rosario sacerdotal. 1933.
  • Programa cíclico del catecismo. 1933.
  • Todos catequistas. 1933.
  • La gracia en la educación. 1935.
  • Un sueño pastoral. 1935.
  • Cartilla del catequista cabal. 1936.
  • XXV lecciones de cosas pasadas y por pasar. 1939.
  • Decenario al Espíritu Santo. 1940.
  • Mi jaculatoria de hoy. 1940.
  • Florecillas del sagrario: en busca del Abandonado. 1940.
  • Así ama Él: el Corazón de Jesús en el Evangelio y en la Eucaristía. 1947.
  • Partículas del Evangelio. 1952.
  • Un mal y un remedio.
  • Camino para ir a Jesús.

¿Cómo fue declarado Venerable?

El 2 de mayo de 1952, se inició en Palencia el proceso para reconocer la santidad de Manuel González. El 6 de abril de 1998, el papa Juan Pablo II lo declaró venerable, lo que significa que vivió las virtudes cristianas de manera ejemplar.

¿Cómo fue Beatificado?

El 20 de diciembre de 1999, el papa Juan Pablo II aprobó un milagro atribuido a la intercesión de Manuel González. El milagro ocurrió en diciembre de 1953 en Requena de Campos, provincia de Palencia. Sara Ruiz Ortega, de 18 años, estaba paralítica debido a una grave enfermedad y los médicos esperaban su fallecimiento. Después de que le pusieran una reliquia del obispo bajo la almohada y se rezara una novena, Sara se curó completamente de forma inexplicable para la ciencia.

Fue beatificado el 29 de abril de 2001 por el papa Juan Pablo II en Roma. A la ceremonia asistieron unas 3.000 personas de España, incluyendo a los protagonistas del milagro.

En la ceremonia, Juan Pablo II destacó la gran pasión de Manuel González por la Eucaristía y su frase: "¡Ahí está Jesús! ¡Ahí está! ¡No lo dejéis abandonado!".

¿Cómo fue Canonizado?

El 3 de marzo de 2016, el papa Francisco autorizó la promulgación de un decreto sobre un segundo milagro atribuido a Manuel González García. Este milagro ocurrió en Madrid en 2008. Una mujer llamada María del Carmen Varela Feijoo sufría un linfoma grave. Después de rezar una novena pidiendo la intercesión de Manuel González, el linfoma desapareció por completo.

Fue canonizado por el papa Francisco el 16 de octubre de 2016, convirtiéndose en santo.

Museo en Palencia

En la Casa de las Hermanas Nazarenas de Palencia, hay un museo dedicado a Manuel González. Allí se exhiben objetos que le pertenecieron, algunos de ellos recuperados del incendio del palacio episcopal de Málaga.

Galería de imágenes

kids search engine
Manuel González García para Niños. Enciclopedia Kiddle.