Balbino Santos Olivera para niños
Datos para niños Balbino Santos Olivera |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Arzobispo de Granada | ||
7 de marzo de 1947-14 de febrero de 1953 | ||
Predecesor | Agustín Parrado García | |
Sucesor | Rafael García y García de Castro | |
|
||
Obispo de Málaga | ||
5 de agosto de 1935-24 de noviembre de 1946 | ||
Predecesor | Manuel González García | |
Sucesor | Ángel Herrera Oria | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 16 de julio de 1911, Roma | |
Ordenación episcopal | 27 de octubre de 1935 por Eustaquio Ilundain y Esteban |
|
Información personal | ||
Nombre | Balbino Santos Olivera | |
Nacimiento | 27 de marzo de 1887, Hospital de Órbigo | |
Fallecimiento | 14 de febrero de 1953, Granada | |
Alma mater | Pontificia Universidad Gregoriana | |
![]() Omnia et in omnibus Christus
|
||
Balbino Santos Olivera (nacido en Hospital de Órbigo, León, el 27 de marzo de 1887 y fallecido en Granada el 14 de febrero de 1953) fue un importante líder religioso católico en España. Ocupó cargos destacados como obispo de Málaga y arzobispo de Granada. También fue miembro de importantes academias, como la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.
Contenido
Biografía de Balbino Santos Olivera
Balbino Santos Olivera dedicó su vida al servicio religioso y a la educación. Su trayectoria lo llevó por varias ciudades de España, dejando una huella importante en cada lugar.
Primeros años y formación académica
Balbino Santos Olivera nació en Hospital de Órbigo en 1887. Desde joven, mostró interés por la vida religiosa y entró al Seminario de Astorga. Allí estudió latín, humanidades y filosofía. Más tarde, fue enviado a Roma para continuar sus estudios en el Pontificio Colegio Español de San José. En Roma, obtuvo títulos avanzados en Filosofía, Teología y Sagrada Escritura. Fue ordenado sacerdote en Roma el 10 de julio de 1911.
Vida sacerdotal y labor docente
En 1913, Balbino Santos Olivera regresó de Roma y comenzó su carrera sacerdotal. Fue asistente del obispo de Astorga, a quien luego siguió a Salamanca. En Salamanca, trabajó como profesor.
En 1919, ganó un puesto como canónigo en la catedral de Córdoba. Dos años después, en 1921, obtuvo el mismo cargo en la catedral de Sevilla. Durante 14 años, enseñó Lógica, Sagrada Escritura y Teología en el Seminario Diocesano de Sevilla.
Su papel como obispo
Balbino Santos Olivera fue una figura clave en la Iglesia católica durante un periodo de grandes cambios en España.
Obispo de Málaga: Reconstrucción y liderazgo
Fue nombrado obispo de la diócesis de Málaga el 5 de agosto de 1935. Fue consagrado obispo el 27 de octubre de ese mismo año en Sevilla. Asumió el liderazgo de la diócesis en un momento desafiante para la Iglesia en España.
Durante un periodo de conflicto en el país, Balbino Santos Olivera tuvo que dejar Málaga por un tiempo por seguridad. Regresó en febrero de 1937 para ayudar a reconstruir la diócesis y organizar sus actividades religiosas después de un periodo complicado. Se dedicó a la reconstrucción de muchos templos y del palacio episcopal que habían sufrido daños.
Además, Balbino Santos Olivera impulsó la educación religiosa. Creó el Instituto Diocesano de Cultura Religiosa, fundó un seminario de verano en Ronda y amplió el seminario principal de la diócesis. También promovió valores de conducta y buenas costumbres, y la importancia de asistir a los servicios religiosos y respetar los días festivos.
Arzobispo de Granada: Trabajo social y pastoral
El 24 de noviembre de 1946, Balbino Santos Olivera fue nombrado arzobispo de Granada. Durante los seis años que estuvo al frente de esta archidiócesis, realizó una intensa labor.
Creó 42 nuevas parroquias y visitó toda la diócesis para conocer de cerca las necesidades de las comunidades. Impulsó la devoción a la Virgen de Fátima y promovió la construcción de un santuario dedicado a ella en Lancha de Cenes. Publicó más de cincuenta cartas pastorales, que son documentos con enseñanzas y orientaciones para los fieles.
Su preocupación por las personas más necesitadas se vio en la recaudación de fondos a través de tómbolas benéficas. También colaboró en la entrega de viviendas sociales para familias de bajos recursos. En 1950, organizó el Congreso Catequista Diocesano y una misión general. En 1952, convocó el II Sínodo Diocesano, un encuentro importante que no se realizaba desde 1572.
También mejoró y amplió los seminarios de la diócesis, incluyendo el seminario de verano en Sierra Nevada.
Balbino Santos Olivera falleció en Granada el 14 de febrero de 1953. Sus restos descansan en la capilla de la Virgen de las Angustias de la Catedral de Granada.
Obras escritas
Además de su labor religiosa, Balbino Santos Olivera fue autor de varios libros y trabajos. Realizó traducciones de textos antiguos, estudios históricos y sobre Historia del Arte. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- Guía ilustrada de la catedral de Sevilla (1930);
- Crítica e hipercrítica en la Biblia (1932);
- Sobre el seminario diocesano (1938);
- El libro nupcial: lo que deben saber y hacer los que se casan (1941);
- El tesoro de las indulgencias (1951).
Reconocimientos y honores
A lo largo de su vida, Balbino Santos Olivera recibió varias distinciones:
- Miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.
- Miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.
- Hijo adoptivo de Málaga (1943).
- Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1950).
En su honor, varias ciudades como Granada, Hospital de Órbigo, León y Málaga tienen calles con el nombre de «Santos Olivera».
Sucesión en cargos religiosos
Predecesor: Manuel González y García |
Obispo de Málaga 27 de octubre de 1935 - 24 de noviembre de 1946 |
Sucesor: Ángel Herrera Oria |
Predecesor: Agustín Parrado García |
Arzobispo de Granada 24 de noviembre de 1946 - 14 de febrero de 1953 |
Sucesor: Rafael García y García de Castro |