robot de la enciclopedia para niños

Andrés Manjón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Andrés Manjón
Andrés Manjón.png
Información personal
Nacimiento 30 de noviembre de 1846
Sargentes de la Lora (España)
Fallecimiento 10 de julio de 1923
Granada (España)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Educación catedrático de universidad
Educado en Universidad de Valladolid
Información profesional
Ocupación Pedagogo, jurista, profesor universitario, escritor y sacerdote
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Empleador
Distinciones

Andrés Manjón y Manjón (nacido en Sargentes de la Lora, Burgos, el 30 de noviembre de 1846, y fallecido en Granada el 10 de julio de 1923) fue un sacerdote, pedagogo (experto en educación) y canonista (experto en leyes de la Iglesia) español. Es conocido por haber creado una importante institución educativa: las Escuelas del Ave María, que al principio ofrecían enseñanza básica y también formaban a futuros maestros. En noviembre de 2020, la Iglesia católica comenzó el proceso para reconocerlo como beato.

La vida de Andrés Manjón

Sus primeros años y estudios

Andrés Manjón nació en Sargentes de la Lora, un pueblo de Burgos. Fue el mayor de cinco hermanos en una familia de agricultores. Sus padres, Lino y Sebastiana, y especialmente su tío Domingo, que era sacerdote, se esforzaron para que Andrés estudiara, ya que veían en él un gran talento.

Comenzó sus estudios en Sargentes y luego en Sedano. Como su tío y su madre querían que fuera sacerdote, lo enviaron a estudiar latín con un párroco famoso por su conocimiento de esta lengua. Después, Andrés mejoró su latín en un centro de estudios para teólogos en Polientes.

Su formación universitaria

Gracias a sus conocimientos de latín, Andrés Manjón pudo entrar en el Seminario de Burgos en 1861. Allí estudió filosofía y teología hasta 1868. Ese año, debido a la situación política del país, el Seminario cerró. Andrés decidió entonces ir a Valladolid para estudiar Derecho en la Universidad de esa ciudad. Se graduó en junio de 1872 con excelentes notas en Derecho civil y canónico.

Después, se trasladó a Madrid para hacer su doctorado en la Universidad Central de Madrid. Vivió en el Colegio de San Isidoro, donde también dio clases. Participó activamente en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. En 1873, defendió su tesis sobre el derecho de propiedad, obteniendo su título de doctor en Derecho civil y canónico en febrero de 1874.

Su carrera como profesor

Poco después de doctorarse, Andrés Manjón fue profesor de Derecho romano en la Universidad de Salamanca por unos meses. Luego, trabajó como auxiliar en la Universidad de Valladolid, donde enseñó Derecho canónico.

En 1879, consiguió una plaza de catedrático (profesor principal) en la Universidad de Santiago de Compostela. Un año después, en 1880, se trasladó a la Universidad de Granada para enseñar Derecho canónico.

Su vocación sacerdotal y educativa

Con la estabilidad económica que le dio su puesto de catedrático, Andrés Manjón decidió continuar sus estudios religiosos. Se ordenó sacerdote el 16 de junio de 1886 en el Seminario de la Abadía del Sacromonte en Granada. Ese mismo año, celebró su primera misa en su pueblo natal y también se convirtió en profesor de Derecho canónico en el Seminario.

Un día, a finales de 1888, mientras pasaba por unas cuevas en el Sacromonte, escuchó a unos niños que no sabían leer ni escribir recitar el Ave María. Esto lo inspiró a comenzar su gran obra educativa. Así fundó las Escuelas del Ave María, a las que dedicó todo su dinero, esfuerzo y tiempo.

La expansión de las Escuelas del Ave María

Andrés Manjón dedicó su vida a crear centros educativos para niños que no tenían muchas oportunidades, especialmente niños pobres y de la comunidad gitana. Su proyecto de las Escuelas del Ave María se extendió rápidamente. En 1918, ya había escuelas en 36 provincias de España. A lo largo de su vida, se abrieron unas 400 escuelas del Ave María en diferentes partes del mundo.

También fundó el Seminario de Maestros en 1905, para formar a los futuros profesores de estas escuelas. Él creía que "no hay escuela sin maestro" y que la formación de los maestros era clave para el desarrollo de los alumnos.

Últimos años y legado

Durante sus primeros años en Granada, Andrés Manjón escribió un importante tratado sobre Derecho Canónico. A lo largo de su vida, escribió muchas obras sobre educación y su labor sacerdotal, siempre con un estilo sencillo y claro.

En 1916, al cumplir setenta años, solicitó permiso para seguir enseñando, lo cual le fue concedido. Se jubiló dos años después.

Falleció en Granada el 10 de julio de 1923, a los 76 años, en su sencilla celda de la Abadía del Sacromonte. Fue enterrado en una cripta en la capilla de la Casa Madre del Ave María. En la Casa Madre, hay un museo con objetos relacionados con su vida.

Reconocimientos y su humildad

Andrés Manjón era una persona muy humilde y sencilla. A lo largo de su vida, rechazó muchos cargos y honores importantes, como el de caballero de la Orden de Carlos III o rector de la Universidad de Granada.

Sin embargo, por su gran labor educativa en favor de los más necesitados, recibió varios reconocimientos. En 1900, fue nombrado Hijo Predilecto de Granada y, años después, de la Provincia de Burgos. En 1902, recibió la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII. A pesar de estos honores, su humildad le impedía asistir a los actos de reconocimiento.

Ideas pedagógicas de Manjón

Archivo:Sargentes de la Lora - Monumento al Padre Andrés Manjón
Monumento al Padre Manjón en su Sargentes de la Lora natal

La forma de enseñar de Andrés Manjón se basaba en la idea de que el alumno debe ser activo. Él decía que el ejercicio es fundamental para el desarrollo y la educación. No le gustaban las comparaciones antiguas que decían que el niño era como cera, barro o un vaso vacío.

Para Manjón, el niño es "un ser activo con un destino propio". El educador debe aceptar al niño tal como es, para ayudarlo a mejorar, pero nunca reemplazarlo.

Obras destacadas sobre educación

Su obra más importante en educación es El maestro mirando hacia afuera o de dentro afuera (1923). En ella, considera al maestro como una guía de virtudes y un formador de personas conscientes de sus responsabilidades.

Otras obras importantes son:

  • Hojas paterno-escolares: trata sobre la educación en la familia.
  • El catequista: explica que el catecismo es el centro de toda la educación.
  • Hojas históricas del Ave-María: cuenta de forma amena la historia de la fundación de sus escuelas.

El valor del patriotismo

El patriotismo era un aspecto muy importante para Andrés Manjón. Él creía que era una virtud esencial que debía enseñarse a los niños en la escuela. Para Manjón, el patriotismo unía todas las demás virtudes.

En las Escuelas del Ave María, los días festivos eran celebraciones del patriotismo. Se izaba la bandera de España, que era un símbolo de alegría para todos los alumnos. La bandera era vista como "la enseña sagrada de todos los heroísmos y de todos los amores". Los niños la cantaban en sus himnos y la paseaban en desfiles.

Sin embargo, Manjón no quería un patriotismo exagerado que despreciara a otras naciones. Decía que el maestro debía ser un patriota sincero, pero también razonable y cristiano, valorando lo bueno de su país sin odiar a otros.

Su visión sobre las escuelas

Andrés Manjón siempre se opuso a las escuelas que no enseñaban valores religiosos, porque consideraba que no eran neutrales. En su obra Las escuelas laicas (1910), explicó su postura.

Él creía que, en España, las escuelas se dividían en cristianas y no cristianas. Para él, una escuela que no era cristiana era un lugar donde se generaba una actitud contraria a los valores del cristianismo.

Colegios del Ave María

Archivo:Sargentes de la Lora - Escuela del Ave María 4
Escuela del Ave María erigida en 1917 por el Padre Manjón en su localidad natal, Sargentes de la Lora

A lo largo del siglo XX, se han construido muchos colegios en Granada que forman parte del Patronato de las Escuelas del Ave María.

La primera escuela fundada por Andrés Manjón fue el Colegio Ave María Casa Madre.

Otros colegios importantes en Granada y su provincia son:

  • San Cristóbal
  • La Quinta
  • Vistillas
  • San Isidro
  • Albolote
  • Esparraguera (Motril)
  • Varadero (Motril)

Proceso de reconocimiento de la Iglesia

El 23 de noviembre de 2020, la Congregación para las Causas de los Santos de la Iglesia Católica reconoció las virtudes heroicas del padre Manjón. Esto significa que ahora se le llama venerable siervo de Dios. Para que sea beatificado, la Iglesia espera que se reconozca un milagro atribuido a su intercesión.

Obras escritas por Andrés Manjón

Archivo:Burgos - Monumento al Padre Manjón
Monumento al Padre Manjón en Burgos

Obras sobre educación

  • Edición nacional de las Obras selectas. Patronato de las Escuelas del Ave María, 1945-1956, 10 volúmenes.
  • Discurso leído en la solemne apertura del curso académico de 1897-1899 en la Universidad literaria de Granada, 4.ª ed. Granada: Imprenta de las Escuelas del Ave María, 1905.
  • El Catecismo como asignatura céntrica. Granada: Escuelas del Ave María, 1927, 2.ª ed.
  • El Catequista. Hojas meramente catequistas del Ave María, Granada, Imprenta de las Escuelas del Ave María, 1927.
  • El gitano et ultra. Hojas de educación social et ultra del Ave-María, Granada: Imprenta de las Escuelas del Ave María, 1921.
  • El Maestro mirando hacia afuera o de dentro afuera, Madrid: Imprenta de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1923.
  • El pensamiento del Ave-María, Granada: Imp. de las Escuelas del Ave-María, 1935-1936, 3 volúmenes.
  • Hojas catequistas y pedagógicas del Ave-María, Granada: Imprenta de las Escuelas del Ave-María, 1921. 5 volúmenes.
  • Hojas históricas del Ave-María. Granada: Imprenta de las Escuelas del Ave-María, 1921.
  • Hojas paterno-escolares del Ave-María, Granada, Imprenta de las Escuelas del Ave-María, 1916.

Obras religiosas

  • Visitas al Santísimo Sacramento (1916)

Obras jurídicas

  • Derecho eclesiástico (1879-1881)
  • Instituciones de derecho canónico (1895)
  • Instituciones de Derecho Público Eclesiástico (1899).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Andrés Manjón Facts for Kids

kids search engine
Andrés Manjón para Niños. Enciclopedia Kiddle.