Capilla del Sagrario (Catedral de Palencia) para niños
La Capilla del Sagrario de la Catedral de Palencia en España es un lugar muy especial dentro de este gran edificio. Se encuentra en la parte central del ábside (la zona redonda al final de la iglesia) y está rodeada por un pasillo llamado girola. Al principio, esta capilla fue la capilla principal de la catedral durante casi cien años. También se le conoce como Capilla de los Curas o Capilla de la Parroquia. Tiene siete paredes que dan a la girola y su techo, con arcos decorados, es muy interesante.
Contenido
Historia de la Capilla del Sagrario
En el año 1403, llegó a Palencia un obispo llamado Sancho de Rojas. Él fue quien impulsó la construcción de esta capilla, que estaba pensada para ser la capilla principal de la catedral. Bajo su dirección, las obras se terminaron y las bóvedas (los techos abovedados) se cerraron antes de que él se fuera a Toledo en 1515. El obispo Sancho de Rojas pagó toda la decoración de la capilla, aunque no pudo ser enterrado allí como era su deseo. En 1519, la capilla principal se trasladó a otro lugar de la catedral, y esta zona se convirtió en la Capilla del Sagrario.
El Arco de Entrada a la Capilla
La capilla tiene una entrada directa a una zona llamada falso crucero a través de un gran arco. La parte interior de este arco está muy decorada con arcos pequeños y elementos que recuerdan al arte árabe. En los espacios triangulares del arco, llamados enjutas, hay dos esculturas junto a los escudos del obispo Rojas. Una escultura representa al obispo que impulsó la obra, y la otra a un canónigo llamado Pedro Estébanez de Alcántara.
El arco está cerrado casi hasta la mitad por una gran reja de hierro. Esta reja tiene dos partes y está adornada con flores de lis, que eran el símbolo del obispo fray Alonso de Burgos. En la parte superior de la reja hay un crucifijo y el escudo de este obispo. Encima del arco, hay una decoración con arcos pequeños y estatuas bajo unos techos decorados. En el centro está la Virgen con el Niño, y a los lados, estatuas de San Pedro, San Andrés, San Antolín y dos diáconos. Todas estas esculturas son de estilo Gótico y se cree que fueron hechas por un artista francés a principios del siglo XV.
El Retablo de la Capilla
A finales del siglo XV, una señora llamada Inés de Osorio pagó un retablo de plata para esta capilla, cuando aún funcionaba como capilla principal. Más tarde, el obispo Diego de Deza encargó un retablo nuevo para reemplazar el de plata, pero este nunca se colocó aquí, sino en la nueva capilla principal.
En 1529, se decidió reemplazar el retablo de plata por el retablo actual. El dinero para este nuevo retablo se obtuvo del valor de la plata del antiguo. Se terminó en 1534, y fue pintado por Andrés de Espinosa y Cristóbal de Herrera.
El retablo está en el centro de la capilla. Fue creado por Juan Ortiz el Viejo I y otros artistas cercanos a Felipe Vigarny y Juan de Balmaseda, entre 1529 y 1534. Muestra la influencia del arte de Burgos en Palencia en el siglo XVI.
Este retablo tiene una base, tres cuerpos y una parte superior llamada ático. Está dividido en dos partes verticales principales y dos más estrechas entre ellas. La base tiene decoraciones del estilo Renacimiento con medallones y plantas.
- Primer cuerpo:
* La Última Cena: Las figuras son un poco más cortas para que quepan muchos personajes en un espacio pequeño. * San Juan Evangelista: Una figura sola en un nicho. * Un Tabernáculo (lugar para guardar objetos sagrados) de estilo Barroco, añadido en el siglo XVII. * Santiago Apóstol. * La Oración en el Huerto: Al fondo se ven montañas y un castillo que representa la ciudad de Jerusalén, además de un ángel con un cáliz y árboles.
- Segundo cuerpo:
* La Natividad: Con una composición equilibrada y dos ángeles volando sobre los personajes principales. * San Pedro y San Pablo: En nichos. * Tránsito de la Virgen: Con muchas figuras en el fondo, dividiendo la escena en dos partes. * Epifanía (la visita de los Reyes Magos).
- Tercer cuerpo:
* La Anunciación. * Juan Bautista y San Antolín: En las partes estrechas. * La Coronación de la Virgen: Una escultura gótica del siglo XV que pertenecía al retablo antiguo. Fue pagada por Inés de Osorio.
- Ático:
* Como es común en muchos retablos, la parte superior está dedicada a un Calvario (la escena de la crucifixión).
Las Rejas de la Capilla
La capilla tiene dos rejas importantes. Una está en el lado norte y da a la girola. Es de estilo románico y data de principios del siglo XIII. Tiene dos puertas de 2,45 metros de alto por 0,90 metros de ancho. Sus barrotes son verticales y están unidos con espirales, típicas de las rejas románicas.
La otra reja es la entrada principal de la capilla y da al falso crucero. Se cree que fue hecha por un artista de Salamanca llamado Luis de Paredes. En la parte superior de esta reja se ven los escudos del cabildo (el grupo de sacerdotes de la catedral) y del obispo fray Alonso de Burgos, quien ayudó a financiarla. Esta reja tiene dos cuerpos y tres partes verticales separadas por pilares. En el centro, un arco especial sostiene dos escudos más.
La Antigua Mesa de Altar
El retablo se apoya sobre una mesa de altar muy antigua, de estilo románico, del siglo XII. Está hecha de piedra bien trabajada y se creía perdida. Fue la mesa de altar de la antigua capilla principal cuando esta se encontraba en este lugar. Estuvo oculta bajo materiales de relleno hasta que fue descubierta en 1971, durante una pequeña reforma en la capilla.
Esta mesa es una gran losa de piedra de 3,33 metros de largo por 1,60 metros de ancho y 0,18 metros de alto. Se apoya sobre dos columnas románicas con bases, fustes (la parte principal de la columna) y capiteles (la parte superior) decorados con motivos vegetales sencillos. La parte central de la mesa, llamada ara, es de ágata y se encuentra en buen estado.
Personajes Enterrados en la Capilla
Uno de los elementos más importantes de la capilla es el sepulcro de la reina Urraca de Pamplona. Ella fue hija del rey Alfonso VII el Emperador de León.
Este sepulcro fue descubierto en el suelo cuando se estaban restaurando las gradas de la capilla. Ahora está colocado en la pared interior de la capilla, en la parte alta. Es un cofre que guarda los restos de esta reina. Está decorado con pinturas del siglo XII que muestran dos parejas de ángeles sosteniendo escudos de Castilla y León, y en el centro, al diácono San Agustín. En la pared, debajo del cofre, se puede leer una inscripción que dice:
Aquí descansa doña Urraca reina de Navarra mujer de don García Ramírez rey de Navarra, que fue hija del serenísimo don Alfonso emperador de España que conquistó Almería, que murió el XII de octubre del año del Señor 1189
En el suelo de la capilla también están enterrados algunos obispos de Palencia del siglo XX, como Ramón Barberá y Boada (fallecido en 1924) y Anastasio Granados García (fallecido en 1978). Debajo de la antigua mesa de altar se encuentran los restos del obispo Manuel González García (obispo de 1935 a 1940), quien fue declarado santo por el papa Francisco en 2017. A la entrada de la capilla, una estatua de este santo, colocada en 2016, lo muestra señalando hacia el sagrario de la capilla.
Sepulcro de Inés de Osorio:
Este sepulcro está en el lado izquierdo, por la parte exterior del muro. Es un cofre-pedestal del siglo XV, hecho por el maestro Alonso de Portillo. Está construido en madera tallada y pintada. Encima del cofre hay una estatua de madera pintada de la dama, que aparece acostada y con un libro abierto. Inés de Osorio fue una gran benefactora de la catedral. Falleció el 20 de junio de 1492, según una inscripción en letras góticas.
Lámparas Votivas
Tres lámparas iluminan el sagrario de forma permanente. La lámpara central es de plata y tiene una inscripción que dice:
Dio esta lámpara D. Aº. Alonso Paz Heredia, Arcediano del Cerrato, canónigo de esta iglesia, Capilla del Santísimo y que no se puede sacar de ella. Año 1652.