Francisco González de Prada para niños
Datos para niños Francisco González Prada |
||
---|---|---|
|
||
![]() Alcalde Metropolitano de Lima |
||
15 de mayo de 1857-3 de noviembre de 1858 | ||
Predecesor | Pedro Reyna | |
Sucesor | Julián de Zaracondegui | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de enero de 1815 | |
Fallecimiento | 17 de junio de 1863 | |
Nacionalidad | Peruana | |
Ciudadanía | Boliviana | |
Familia | ||
Padres | Joseph González de Prada y Falcón Calvo Nicolasa Marrón de Lombera y González de Quiroga |
|
Cónyuge | Josefa Álvarez de Ulloa | |
Hijos | Manuel González Prada | |
Familiares | Jerónimo Marrón de Lombera (Abuelo) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y juez | |
Francisco González de Prada y Marrón de Lombera (nacido en Lima el 6 de enero de 1815 y fallecido en la misma ciudad el 17 de junio de 1863) fue un importante abogado y juez. Ocupó varios puestos en el gobierno, como ser parte de la Corte Superior de Justicia de Lima en 1851. También fue alcalde de Lima entre 1857 y 1858. Es conocido por ser el padre del famoso escritor Manuel González Prada.
Contenido
¿Quién fue Francisco González Prada?
Francisco González de Prada fue una figura destacada en la vida pública de Perú y Bolivia durante el siglo XIX. Su carrera se centró en el derecho y la administración de justicia. Además, tuvo un papel importante en la política de Lima, llegando a ser su alcalde.
Primeros años y familia
Los padres de Francisco fueron Joseph González de Prada y Falcón Calvo, y Nicolasa Marrón de Lombera y González de Quiroga. Su padre era español y trabajó en América en puestos importantes de contabilidad. Su madre venía de una familia influyente en Cochabamba, que hoy es parte de Bolivia.
Aunque nació en Lima, Francisco se mudó con su familia a Cochabamba. Allí estudió en la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca. Su abuelo materno, Jerónimo Marrón de Lombera, fue un militar importante.
Su carrera pública
En 1838, Francisco se mudó a Arequipa, donde se casó con Josefa Álvarez de Ulloa. En esta ciudad y luego en Lima, ocupó varios cargos importantes. Fue Juez de Primera Instancia en Arequipa. También fue miembro del Consejo de Estado del Perú.
En 1851, se convirtió en vocal de la Corte Superior de Justicia de Lima. Un año después, en 1852, fue fiscal del Tribunal de los Siete Jueces del Perú. Este tribunal era una alta corte de apelación. También dirigió la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima.
Como alcalde de Lima
Uno de sus cargos más notables fue el de alcalde del Concejo Provincial de Lima. Asumió este puesto entre 1857 y 1858. Su nombramiento fue muy significativo. Fue el primer alcalde después de que se restablecieran las municipalidades. Esto ocurrió según lo establecido en la Constitución de 1856.
En ese tiempo, el mariscal Ramón Castilla era el gobernante. El ayuntamiento de Lima volvió a funcionar en 1857. Había estado inactivo por 16 años. Antes, había dos alcaldes ordinarios. Desde entonces, se estableció un alcalde principal y un teniente alcalde.
Francisco González de Prada comenzó su período como alcalde el 15 de mayo de 1857. Lo acompañó Felipe Barreda como teniente alcalde. En 1858, continuó en el cargo. Sin embargo, se ausentó y fue reemplazado temporalmente por Miguel Pardo Iraola. Finalmente, renunció ese mismo año. Juan José Moreyra ocupó la alcaldía de forma interina. El 3 de noviembre de 1858, se realizaron nuevas elecciones. Julián de Zaracondegui fue elegido alcalde y Miguel Pardo como teniente alcalde.
Francisco González de Prada falleció a los 48 años. Fue enterrado en la Iglesia del Convento de Santo Domingo de Lima. Tuvo cuatro hijos, y uno de ellos fue el reconocido escritor Manuel González Prada.
Predecesor: Restitución de las Municipalidades, luego de 16 años de suspensión |
Alcalde Metropolitano de Lima 1857 – 1858 ![]() |
Sucesor: Julián de Zaracondegui |
Véase también
- Anexo:Alcaldes de Lima