Manuel Piar para niños
Datos para niños Manuel Piar |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Manuel Piar.
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Manuel Carlos María Francisco Piar Gómez | |
Nacimiento | 28 de abril de 1774 Willemstad, colonia de la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales (actual Curazao) |
|
Fallecimiento | 16 de octubre de 1817 Angostura del Orinoco, Venezuela |
|
Causa de muerte | Pena de muerte | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | desde 1810 | |
Conflictos | Guerras de independencia hispanoamericanas | |
Manuel Carlos María Francisco Piar Gómez (nacido en Willemstad, Curazao, el 28 de abril de 1774 y fallecido en Angostura del Orinoco, Venezuela, el 16 de octubre de 1817) fue un importante militar que luchó por la Independencia de Venezuela. Es recordado como el Libertador de Guayana y Generalísimo Invicto, porque participó en 24 batallas y nunca fue derrotado. Su vida terminó por una decisión de Simón Bolívar.
Contenido
¿Quién fue Manuel Piar en sus primeros años?
Manuel Piar nació en Willemstad, Curazao, y fue bautizado el 28 de abril de 1774. Su padre, Fernando Alonso Piar y Lottyn, era un piloto mercante de las Islas Canarias, y su madre, María Isabel Gómez, era de Curazao.
En 1785, Piar llegó a La Guaira, en Venezuela. Luego se mudó a Caracas y después a Angostura (hoy Ciudad Bolívar), donde comenzó su carrera militar. Piar aprendió por sí mismo y llegó a dominar varios idiomas.
¿Cómo contribuyó Manuel Piar a la independencia de Venezuela?
Desde joven, Manuel Piar quiso ayudar a que Venezuela fuera un país libre. En 1797, expresó su deseo de luchar por la independencia.
Cuando la guerra de independencia comenzó, Piar se unió a los patriotas. Sirvió como oficial naval bajo el mando del general Francisco de Miranda. Participó en importantes acciones en Puerto Cabello y en el combate de Sorondo en Guayana en 1812.
Después de la caída de la Primera República, Piar se refugió en Trinidad y Tobago. Con el rango de coronel, firmó el "Acta de Chacachacare" junto a otros líderes patriotas como el general Santiago Mariño.
Victorias militares de Piar
Manuel Piar fue uno de los militares más exitosos en la segunda etapa de la independencia. En enero de 1813, formó parte de la expedición que llegó a Güiria.
Ese mismo año, defendió la ciudad de Maturín de varios ataques. El 20 de marzo de 1813, luchó contra las fuerzas de Antonio Zuazola. El 11 de abril, se enfrentó al asedio de Lorenzo Fernández de la Hoz y Remigio Bobadilla. Finalmente, el 25 de mayo, resistió los intentos de Domingo de Monteverde.
Después de liberar el oriente del país, Piar volvió a su vida de marino. Organizó la primera escuadra naval de Venezuela. Con ella, venció a los barcos enemigos en el Combate naval entre Puerto Francés y Chuspa el 18 de noviembre de 1813. También ayudó a bloquear Puerto Cabello por mar, mientras Simón Bolívar lo sitiaba por tierra.
Piar se unió a las tropas de Bolívar y llegó a ser General en Jefe a los 43 años. Fue ascendido por sus compañeros y luego confirmado por Bolívar. Sin embargo, su origen como persona de ascendencia mixta, conocida como "pardo" en esa época, le causó algunos problemas con sus superiores, que eran principalmente de familias criollas (descendientes de europeos nacidos en América).
A pesar de esto, Bolívar le escribió el 19 de junio de 1817, diciéndole: "La patria lo necesita a Ud. hoy como lo que es y mañana habrá de necesitarlo como lo que por sus servicios llegare a ser".
Manuel Piar participó en 24 batallas y solo en una de ellas no logró una victoria completa, contra José Tomás Boves en El Salado en octubre de 1814. Fue un héroe en las batallas de El Juncal (1816) y San Félix (1817). Estas batallas prácticamente liberaron toda la región de Guayana. Piar también fue quien invitó a Bolívar a establecerse en Angostura, que se convirtió en una base muy importante para los éxitos de 1819.
¿Por qué hubo diferencias entre Piar y Bolívar?
Se cree que Manuel Piar, además de querer la independencia, también buscaba más poder y derechos sociales para las personas de ascendencia mixta, que habían sido discriminadas por el sistema colonial. La historia tradicional dice que Piar planeó algo contra Bolívar y su ejército, que estaba dirigido principalmente por personas de familias criollas de Caracas. Su objetivo habría sido dar más poder a las personas de ascendencia mixta.
Sin embargo, algunos historiadores sugieren que las victorias de Piar en Guayana y el aprecio de sus soldados pudieron haber causado algunas tensiones con Simón Bolívar. Se ha planteado la posibilidad de que Bolívar, junto con otros líderes, decidiera juzgar a Piar por supuesta traición. Bolívar escribió el 5 de agosto: "el general Piar ha formado una conjuración destructora del sistema de igualdad, libertad e independencia".
Aunque Piar intentó conseguir el apoyo de Mariño, se quedó solo. En 1817, fue capturado en Aragua de Maturín por el general Manuel Cedeño. Fue llevado a juicio y condenado a muerte el 15 de octubre de 1817 en Angostura (hoy Ciudad Bolívar). Los cargos fueron insubordinación (desobediencia), deserción (abandonar el ejército), sedición (levantarse contra la autoridad) y conspiración. El almirante Luis Brión fue el presidente del Consejo de Guerra y Carlos Soublette el fiscal. Piar fue ejecutado al día siguiente.
¿Hubo polémica sobre el origen de Manuel Piar?

La historia oficial siempre ha dicho que Manuel Piar era de ascendencia mixta, hijo de María Gómez y Fernando Piar. Pero algunos historiadores, como Francisco Herrera Luque y Bartolomé Tavera Acosta, han investigado y han puesto en duda su origen. Han sugerido que pudo haber sido hijo de una familia criolla importante de Caracas, e incluso que pudo haber sido medio hermano de Simón Bolívar.
Una versión muy conocida dice que Piar era hijo de José Francisco de Braganza, un príncipe de Portugal, y de Belén Jerez de Aristeguieta, una joven de una familia criolla de Caracas. Según esta versión, el príncipe visitó Caracas y tuvo una relación con Belén. Cuando Piar nació, fue entregado a su padre adoptivo, quien recibió dinero de la Corona de Portugal para criarlo en secreto. Esta versión se basa en testimonios de personas cercanas a Piar o a la familia Aristeguieta.
Otra versión menos común dice que Belén Aristeguieta fue seducida por Marcos Ribas y Bethencourt, el padre de José Félix Ribas. Si esto fuera cierto, Ribas y Piar serían medio hermanos.
La tercera versión sobre el origen de Piar también menciona a Belén Aristeguieta como su madre, pero atribuye la paternidad a Juan Vicente Bolívar y Ponte, el padre de Simón Bolívar. Esta versión se apoya en la amistad entre Juan Vicente Bolívar y los Aristeguieta, y en una frase que Bolívar dijo al escuchar los disparos que mataron a Piar: "He derramado mi propia sangre". Sin embargo, muchos historiadores creen que esta frase se refiere a la amistad y camaradería entre ellos, y no a un lazo de sangre.
Toda esta discusión sobre el origen de Piar surgió por un supuesto árbol genealógico encontrado en sus archivos, el cual él mismo y su abogado negaron. Piar afirmó que ese árbol genealógico fue puesto allí para perjudicarlo, lo cual podría ser cierto, dado el gran apoyo que tenía entre las personas de ascendencia mixta, africana e indígena. Todos los que lo conocieron lo describían como una persona de ascendencia mixta.
A favor de las versiones que dicen que Piar era de origen criollo, se menciona su apariencia física: piel clara, cabello rubio liso y ojos azules claros. Esto no coincidía con la apariencia de una persona de ascendencia africana.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Manuel Piar Facts for Kids