Frontera entre Costa Rica y Panamá para niños
La frontera entre Costa Rica y Panamá es el límite que separa a estos dos países en Centroamérica. Mide 330 kilómetros de largo y fue establecida de forma definitiva por el Tratado Echandi-Fernández en 1941.
Contenido
¿Cómo se formó la frontera entre Costa Rica y Panamá?
La historia de esta frontera es larga y se remonta a la época en que España gobernaba estas tierras. Al principio, los límites entre las provincias no estaban muy claros.
Los primeros límites y el uti possidetis iuris
Cuando los países de América Latina se independizaron de España en el siglo XIX, decidieron usar un principio llamado uti possidetis iuris. Esto significa que cada nuevo país mantendría los límites que tenía como colonia española.
En ese momento, Costa Rica era parte de la República Federal de Centro América, y Panamá era parte de la Gran Colombia. Cada una de estas grandes naciones tenía ideas diferentes sobre dónde terminaba su territorio y empezaba el del otro.
- La Gran Colombia decía que su territorio llegaba hasta el río San Juan en el Atlántico y el golfo Dulce en el Pacífico.
- La República Federal de Centro América, por su parte, reclamaba una línea desde la isla Escudo de Veraguas en el Atlántico hasta el río Chiriquí Viejo en el Pacífico.
Para evitar problemas, en 1825 firmaron el Tratado Gual-Molina. Este acuerdo decía que, por el momento, cada país seguiría ocupando los territorios que ya tenía.
Intentos de acuerdo en el siglo XIX


Después de que la Gran Colombia se separara, la República de la Nueva Granada (que incluía a Panamá) y la República Federal de Centro América (con Costa Rica) continuaron con las discusiones sobre la frontera.
En 1836, hubo un conflicto por la región de Bocas del Toro. La Nueva Granada tomó control de esta zona. Costa Rica, que se había independizado de la federación centroamericana en 1838, intentó resolver el problema.
- En 1841, se firmó el Tratado Carrillo-Obarrio, que fijaba la frontera entre la isla Escudo de Veraguas y el río Chiriquí Viejo. Sin embargo, este tratado no se aplicó porque Panamá volvió a unirse a la Nueva Granada.
- En 1856, el Tratado Calvo-Herrán intentó establecer la frontera en punta Burica en el Pacífico y el río Doraces en el Atlántico, pero tampoco se ratificó.
- Otros acuerdos, como el Tratado Castro-Valenzuela (1865) y el Tratado Montúfar-Correoso (1873), también fracasaron.
Debido a la dificultad para ponerse de acuerdo, ambos países decidieron buscar la ayuda de un tercero, un árbitro, para que decidiera la frontera.
El arbitraje y la definición final en el siglo XX


A finales del siglo XIX, se acordó que el presidente de Francia sería el árbitro.
- En 1900, el presidente francés Émile Loubet emitió el Fallo Loubet. Este fallo definía la frontera en algunas zonas, pero no dejó contentos a ninguno de los dos países, y la parte del Caribe era muy confusa.
- Poco después, en 1903, Panamá se separó de Colombia y se convirtió en un país independiente. Esto cambió la situación.


Costa Rica y Panamá, ya como vecinos directos, intentaron negociar de nuevo.
- En 1905, firmaron el Tratado Pacheco-de la Guardia, pero Costa Rica lo rechazó.
- En 1910, acordaron usar la parte del Pacífico del Fallo Loubet y pidieron al presidente de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos que arbitrara la parte del Caribe. Este fue el Fallo White de 1914. Panamá no estuvo de acuerdo con este fallo.
- La disputa llevó a un conflicto conocido como la Guerra de Coto en 1921.
Finalmente, el 2 de mayo de 1941, se firmó el Tratado Echandi-Fernández. Este tratado fue el que estableció la frontera tal como la conocemos hoy. Tomó partes de los fallos anteriores para definir el límite en el Pacífico y en el Caribe.
¿Cómo es la frontera hoy?
La frontera entre Costa Rica y Panamá es un recorrido largo y con muchas curvas que atraviesa diferentes tipos de paisajes: la costa del Pacífico, las montañas de la Cordillera de Talamanca y la costa del Caribe.
Frontera terrestre

El Tratado Echandi-Fernández de 1941 describe la frontera terrestre así:
- Comienza en la desembocadura del río Sixaola en el mar Caribe.
- Sigue el río Sixaola hasta donde se une con el río Yorkín.
- Continúa río arriba por el Yorkín hasta una línea imaginaria (paralelo) en los 9° 30' norte.
- Desde allí, va en línea recta hacia otra línea imaginaria (meridiano) en los 82° 56' 10" oeste.
- Luego, sigue hacia el sur por ese meridiano hasta la cima de la Cordillera de Talamanca, que divide las aguas que van al Caribe de las que van al Pacífico.
- Sigue esta cordillera hasta el cerro Pando.
- Desde el cerro Pando, sigue una cadena de montañas que divide las aguas de los ríos que van al golfo Dulce y a la bahía de Charco Azul.
- Termina en la punta Burica en el Océano Pacífico.
Frontera marítima
Las fronteras en el mar, tanto en el Caribe como en el Pacífico, se definieron con un tratado firmado el 2 de febrero de 1980.
- En el Mar Caribe: La frontera es una línea imaginaria donde todos los puntos están a la misma distancia de las costas de ambos países. Comienza donde la frontera terrestre toca el mar en el río Sixaola y se extiende hasta un punto donde se encuentran los límites de Costa Rica, Colombia y Panamá.
- En el Océano Pacífico: También es una línea imaginaria equidistante de las costas. Comienza en la punta Burica y llega hasta un punto donde se unen los límites marítimos de Costa Rica, Colombia y Panamá.
Ciudades cercanas a la frontera
Estas son algunas de las ciudades y pueblos que se encuentran cerca de la frontera:
- Puerto Viejo de Talamanca, Sixaola, Bribri, Bratsi, Sabalito, San Vito, Agua Buena, Ciudad Neily, La Cuesta, Puerto González.
- Changuinola, Guabito, Las Tablas, Elena, Río Sereno, Monte Lirio, Cañas Gordas, Breñón, Progreso, Puerto Armuelles, Limones.
- Paso Canoas (es una ciudad que está justo en la frontera, compartida por ambos países).
Ríos importantes en la frontera
Los ríos más importantes que forman parte de la frontera o la cruzan son:
Para saber más
- Fronteras de Panamá
- Relaciones Costa Rica-Panamá
- Guerra de Coto
- Frontera entre Colombia y Costa Rica (marítima)
- Lista de fronteras terrestres internacionales por longitud
- Lista de países por extensión de fronteras terrestres
Véase también
En inglés: Costa Rica–Panama border Facts for Kids