robot de la enciclopedia para niños

María de la Ossa de Amador para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María Ossa de Amador
María de la Ossa de Amador.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Manuela María de la Ossa Escobar
Nacimiento 1 de marzo de 1855
Bandera de Colombia Sahagún, Estado de Bolívar, República de la Nueva Granada
Fallecimiento 5 de julio de 1948
Bandera de Estados Unidos Charlotte, Estados Unidos
Sepultura Cementerio Amador
Nacionalidad panameña
Familia
Cónyuge Manuel Amador Guerrero
Información profesional
Ocupación Primera dama
Cargos ocupados Primera dama de Panamá

María Ossa de Amador (nacida en Sahagún el 1 de marzo de 1855 y fallecida en Charlotte, Estados Unidos, el 5 de julio de 1948) fue una figura muy importante en la historia de Panamá. Fue la esposa de Manuel Amador Guerrero, quien se convirtió en el primer presidente de la República de Panamá.

María Ossa de Amador es reconocida como una de las personas que ayudaron a crear la bandera panameña. Por su gran contribución, es considerada la Madre de la Nación. En su honor, una escuela en el corregimiento de Parque Lefevre lleva su nombre. Además, en 1953, para celebrar el 50 aniversario de la República, el gobierno de Panamá emitió un sello postal con su imagen y la de su esposo.

Primeros años de vida y familia

Manuela María Maximiliano de la Ossa Escobar nació el 2 de marzo de 1855 en Sahagún, que en ese entonces formaba parte de la República de la Nueva Granada. Sus padres fueron Manuela Escobar Arce y José Francisco de la Ossa Molina. Su padre fue presidente del Tribunal Supremo en el Departamento del Istmo de Colombia.

Su abuelo y tíos maternos fueron importantes, ya que firmaron la Declaración de Independencia de Panamá del Imperio Español. Entre sus hermanos, destaca Jerónimo de la Ossa, quien escribió el Himno Nacional de Panamá.

María Ossa de Amador creció en una época donde las mujeres de familias importantes solían recibir una educación enfocada en la música y la costura. Esto las preparaba para el matrimonio y para manejar su hogar. Ella asistió a una escuela de convento en la Ciudad de Panamá y también tuvo maestros particulares.

El 6 de febrero de 1872, se casó con Manuel Amador Guerrero. Él ya tenía un hijo, Manuel Encarnación Amador Terreros, de su primer matrimonio. María y Manuel tuvieron dos hijos: Raúl Arturo, quien trabajó en el consulado panameño en Nueva York, y Elmira María.

El camino hacia la independencia

Archivo:Flag of Panama (1903)
Al contrario de la versión actual, el diseño original de la bandera por Manuel Encarnación Amador y confeccionado por De la Ossa tenían el cuadrante azul en la esquina superior izquierda. Uno de los patrones originales aún puede verse en el Museo de Historia de Panamá en el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá.

Cuando la compañía francesa que tenía los derechos para construir el Canal de Panamá tuvo problemas económicos, Estados Unidos compró esos derechos en 1902. Las negociaciones con Colombia fueron difíciles. Por eso, Estados Unidos decidió apoyar a los panameños que querían separarse de Colombia. Creían que sería más fácil negociar con un país nuevo y pequeño.

Con este objetivo, Manuel Amador Guerrero viajó a Nueva York en septiembre de 1903. Quería saber cuánto apoyo daría Estados Unidos al movimiento de separación. Al regresar a Panamá, Amador comenzó a organizar los planes. Le pidió a su hijo, Manuel Encarnación, que diseñara la bandera para la nueva nación.

El diseño de la bandera estuvo listo el 1 de noviembre. María Ossa de Amador y su cuñada, Angélica Bergamonta de la Ossa, compraron telas de colores azul, rojo y blanco en diferentes tiendas de la Ciudad de Panamá. Lo hicieron con cuidado para no levantar sospechas.

Con suficiente tela para hacer dos banderas, las mujeres trabajaron toda la noche del 2 de noviembre. Usaron una máquina de coser portátil para terminar las banderas. María Emilia, la hija de Angélica, hizo una tercera bandera más pequeña con los restos de tela. La empleada doméstica de María Ossa, Águeda, también las ayudó.

El 2 de noviembre, un barco de la marina estadounidense, el USS Nashville, llegó a la costa. Al día siguiente, 3 de noviembre de 1903, los separatistas en la Ciudad de Panamá supieron que el general Juan B. Tovar había desembarcado cerca de Colón con 500 soldados colombianos.

Amador y otros líderes, como José Agustín Arango, Federico Boyd y Manuel Espinosa Batista, se reunieron. Temían ser capturados y castigados. Muchos de sus compañeros pensaron en abandonar la causa. Fue entonces cuando María Ossa de Amador sugirió que su esposo hablara con Herbert G. Prescott, un aliado de confianza del Ferrocarril de Panamá. Esperaban que Prescott pudiera convencer a su jefe, James Shaler, de ayudar.

Mientras Amador hablaba con Prescott, María Ossa de Amador se reunió con Arango y Espinosa. Les aseguró que los planes seguían adelante y los convenció de no rendirse.

El plan de María Ossa de Amador era que Shaler convenciera a Tovar de ir a la capital, separándolo de sus tropas. Una vez allí, Tovar sería capturado y a sus soldados se les pagaría para que regresaran a casa. El plan funcionó. Una de las banderas se colgó de un balcón y la otra se desfiló por las calles el 3 de noviembre.

Primera Dama de Panamá

Después de lograr la independencia de Panamá, Manuel Amador Guerrero fue elegido como el primer presidente de Panamá. Así, María Ossa de Amador se convirtió en la primera Primera Dama del país.

Su período como Primera Dama comenzó el 20 de febrero de 1904 y terminó el 1 de octubre de 1908. Durante este tiempo, ella fue la anfitriona oficial de Panamá. Sus tareas incluían organizar eventos para visitantes importantes y reunirse con ellos.

Manuel Amador Guerrero decidió no buscar la reelección y falleció poco después de dejar el cargo en 1909. Después de la muerte de su esposo, María Ossa de Amador viajó mucho, visitando a su familia en Estados Unidos y Europa.

Ella creía firmemente en la importancia de la educación para las mujeres y en la religión como guía moral. Vivió en París hasta 1939, cuando se mudó a Charlotte, Carolina del Norte. En 1935, el Día de la Bandera se celebró por primera vez en su honor el 4 de noviembre. En 1941, la Asamblea Nacional de Panamá aprobó una ley para reconocer sus importantes contribuciones a la nación.

Fallecimiento y legado

María Ossa de Amador falleció el 5 de julio de 1948 en Charlotte. Sus restos fueron llevados a Panamá para ser enterrados. Es recordada como la "Madre de la Nación". Una escuela en el corregimiento de Parque Lefevre lleva su nombre en su honor.

De las tres banderas que se hicieron para la independencia, una se dañó por el uso. La bandera pequeña que hizo María Emilia fue izada en un barco que viajó a Estados Unidos para anunciar la independencia, o fue llevada a Nueva York y exhibida, pero su paradero actual es desconocido. La tercera bandera, que María Ossa de Amador conservó, fue regalada al presidente Theodore Roosevelt y se cree que luego fue donada a la Biblioteca del Congreso.

En 1953, para el 50 aniversario de la nación, el gobierno de Panamá emitió un sello postal con la imagen de María Ossa de Amador y su esposo.

|

kids search engine
María de la Ossa de Amador para Niños. Enciclopedia Kiddle.