Mancor del Valle para niños
Datos para niños Mancor del ValleMancor de la Vall |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Iglesia de San Juan
|
||
Ubicación de Mancor del Valle en España | ||
Ubicación de Mancor del Valle en las Islas Baleares | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Isla | ![]() |
|
• Comarca | Raiguer | |
• Partido judicial | Inca | |
Ubicación | 39°45′00″N 2°52′16″E / 39.7501386, 2.8709873 | |
• Altitud | 245 m | |
Superficie | 19,89 km² | |
Población | 1702 hab. (2024) | |
• Densidad | 72,85 hab./km² | |
Gentilicio | mancorín, -na | |
Código postal | 07312 | |
Alcalde (2023) | Josep Frontera Martorell (PP) | |
Patrón | San Juan | |
Patrona | Santa Lucía | |
Sitio web | www.ajmancordelavall.net | |
Mancor del Valle, conocido oficialmente como Mancor de la Vall en catalán, es un pequeño y encantador municipio de España. Se encuentra en la comunidad autónoma de las Islas Baleares, específicamente en la sierra de Tramontana de la hermosa isla de Mallorca.
Este municipio limita con otros pueblos como Selva, Inca, Lloseta, Alaró y Escorca. Su centro principal está en un valle rodeado de montañas. Puedes llegar a Mancor del Valle por carretera desde Inca, Biniamar y Caimari.
Contenido
Descubre la Historia de Mancor del Valle
¿Cómo era Mancor del Valle en la Prehistoria?
Mancor del Valle tiene rastros de un pasado muy antiguo. Aquí se han encontrado talayots, que son construcciones de piedra de la prehistoria, como los del Clot dels Diners y Conia. También hay un lugar fortificado llamado Son Boscà, que estaba protegido por una muralla. Además, se descubrió la cueva de Montaura, donde los antiguos habitantes enterraban a sus muertos y adoraban a una figura con forma de toro.
El Legado Musulmán en Mancor del Valle
El nombre "Mancor" viene de la época en que los musulmanes vivieron en la isla. Podría venir de la palabra árabe benacor, que significa "edificio alto de la colina", refiriéndose a la Iglesia de Santa Lucía. Otra idea es que el nombre venga de un grupo bereber llamado Manquir. Este grupo pudo haber llegado a Mallorca entre los siglos VII y XI y se estableció en esta zona. La influencia musulmana todavía se ve en algunos nombres de lugares, como Biniatzent y Biniarroi, y en palabras relacionadas con la agricultura.
La Conquista y el Crecimiento del Pueblo
En el año 1229, el rey Jaime I de Aragón conquistó la isla de Mallorca. En ese momento, Mancor del Valle estaba formado por cuatro pequeñas aldeas: Mancor, Benorio, Maizarella y Benizar. Hoy las conocemos como Mancor, Biniarroi, Massanella y Biniatzent. El rey Jaime I entregó estas tierras a diferentes personas. En 1232, Rotlà Lai dividió las tierras de Mancor entre doce familias para que las cultivaran.
En el año 1300, el rey Jaime II de Mallorca creó nuevas villas, y Mancor pasó a formar parte del municipio de Selva. Desde 1341, se sabe que existía la capilla de Santa Lucía. Esta capilla se construyó entre Mancor y Biniarroi para que los habitantes no tuvieran que ir hasta la iglesia de San Lorenzo en Selva. En 1348, muchas personas murieron a causa de una enfermedad. Por eso, en 1572, los habitantes de Mancor empezaron a construir una iglesia dentro del pueblo, dedicada a San Juan Bautista. Fue bendecida en 1606.
En esos tiempos, la agricultura era muy importante para la economía de Mancor. Los pequeños propietarios cultivaban sus tierras. También se aprovechaba el bosque y se criaba ganado. Algunas personas aprendían oficios manuales en Inca. La recogida de nieve también era una actividad importante. Además, la cetrería, que es el arte de entrenar halcones para cazar, era muy valorada.
El siglo XVII fue un tiempo de conflictos con bandidos. Mancor, Selva y Biniamar eran zonas con mucha violencia. Para organizar la iglesia y otros asuntos, se creó un Consejo en 1612. En 1719, el alcalde real, Juan Amengual, fue asesinado por dos bandidos. Otro evento importante del siglo XVIII fue un gran deslizamiento de tierra en Biniarroi en 1721, que dañó muchas tierras.
Cambios en los Siglos XIX y XX
El siglo XIX trajo mejoras en la vida de Mancor, como en el resto de Mallorca y España. Esto se notó en el aumento de la población y en las viviendas.
El cultivo del olivar era la actividad más productiva, junto con el aprovechamiento del bosque. Había tanto trabajo en la cosecha de aceitunas que venían recolectores de otros pueblos. La mayoría del trigo se molía en molinos que usaban animales.
En este siglo también empezó la extracción de carbón de piedra. En 1800, se inició la construcción de la nueva iglesia de Mancor, que fue bendecida en 1843. En 1821, se construyó el cementerio rural. En 1839, se hicieron los lavaderos y bebederos de la fuente pública.
Los eventos más importantes del siglo XX fueron la llegada de la electricidad en 1905 y la creación de la parroquia de San Juan Bautista. El 2 de abril de 1925, Mancor del Valle se separó del municipio de Selva, formando su propio ayuntamiento después de 625 años. La guerra civil española también marcó esta época. Entre 1965 y 1985, la industria del calzado fue muy importante. La fabricación de carbón vegetal y la agricultura perdieron peso, mientras que las nuevas tecnologías y el nivel de vida mejoraron mucho.
Geografía y Naturaleza de Mancor del Valle
¿Dónde se encuentra Mancor del Valle?
El municipio de Mancor del Valle está en la comarca del Raiguer, a 215 metros sobre el nivel del mar. Limita con Selva, Lloseta, Alaró y Escorca.
Aunque Mancor se extiende hacia la zona llana de Llano, la sierra de Tramontana le da un aspecto montañoso. Al norte del municipio se encuentran las montañas más altas, como el Puig de Sa Fita (895 m), el monte del Suro (644 m) y el Puig de sa Creu (610 m). Mancor es atravesado por los torrentes de Massanella y Biniarroi, que se unen antes de llegar al pueblo y desembocan en el torrente San Miguel en Campanet.
La Flora y Fauna Local
Gran parte del terreno está cubierto por encinas y matorrales. En algunos lugares, estos han sido reemplazados por cultivos de olivo y algarrobos. En los olivares crecen plantas como la lletrera, el gamón y la rapa. En las zonas más húmedas, se encuentra el mirto. Los frutos rojos del albar y del olivo son alimento para los pájaros.
El bosque de Massanella, lleno de encinas, ha sido usado por el hombre durante mucho tiempo. En este bosque también crecen el aladierno y el enebro. Los helechos se encuentran en los lugares más sombríos. Las paredes de los acantilados tienen plantas menos comunes.
En el bosque, es común escuchar al carbonero, que vive allí todo el año. También llegan el zorzal y el petirrojo en invierno, buscando comida y un clima más cálido.
Población de Mancor del Valle
Mancor del Valle tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Mancor del Valle entre 1930 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Mancor del Valle: 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991. |
Cultura y Tradiciones en Mancor del Valle
Educación para los Jóvenes
Mancor del Valle cuenta con una guardería para los más pequeños y el colegio público de educación primaria CP Montaura, donde los niños aprenden y crecen.
Ferias y Fiestas Locales: ¡A Celebrar!
- San Antonio: En enero, se encienden hogueras, se hacen comidas al aire libre, se bendicen animales y hay desfiles de carrozas.
- Carnaval: A finales de febrero o principios de marzo, se celebran bailes de disfraces para todas las edades. El último día, se recuperó la tradición del Entierro de la Sardina y se comen sardinas asadas.
- Semana Santa: Días de actos religiosos. El lunes de Pascua se celebra una fiesta en Santa Lucía, donde es típico preparar paellas, buñuelos, empanadas y cocarrois.
- Día del Libro / San Jorge: El 23 de abril, en la plaza del pueblo, se pueden comprar libros. También hay talleres o cuentacuentos en la biblioteca.
- Fiestas Patronales: El 24 de junio se celebra a San Juan Bautista, el patrón del pueblo. Hay muchas actividades culturales y festivas, como verbenas, bailes tradicionales, carreras, demonios, gigantes, cabezudos, cenas populares y torneos deportivos.
- Fiesta de las Vírgenes: El 21 de octubre. Antes, era costumbre dar serenatas a las chicas solteras. Ellas invitaban a los músicos a comer buñuelos, que son típicos de este día. Hoy en día, aunque no hay serenatas, los buñuelos siguen siendo populares.
- Feria de l'esclata-sang y la montaña: A finales de noviembre, durante tres días, Mancor se llena de exposiciones, bailes populares, la Noche de Fuego, encuentros de gigantes y músicos tradicionales. También se pueden probar platos hechos con setas.
- Tiempo de Matanzas: Se refiere a la época en que se preparan productos del cerdo como la sobrasada, el camaiot y las morcillas. Es un día de fiesta y trabajo, aunque estas tradiciones familiares son menos comunes ahora.
Asociaciones y Grupos Comunitarios
En Mancor del Valle, varias asociaciones y entidades ayudan a mantener viva la vida social, cultural y deportiva del pueblo. Algunas de las más destacadas son:
- Club Deportivo Montaura: Fundado en 1945, este club permitió a los jóvenes practicar fútbol. Llegaron a la tercera división nacional, siendo Mancor el pueblo más pequeño de España con un equipo en esa categoría.
- Sociedad de Cazadores: Creada en 1947 por aficionados a la caza para defender sus intereses.
- Asociación de Amigos de la Tercera Edad: Desde 1980, esta asociación organiza actividades para las personas mayores, como excursiones y talleres.
- Club de Recreo: Un grupo de jóvenes que, desde 1983, organiza actividades para los niños y niñas de Mancor.
- Asociación Arrels de la Vall: Organiza la Feria del Esclatasang y la montaña, promoviendo la cultura local.
- Xeremiers: Desde 2004, este grupo anima las fiestas con el sonido de sus gaitas y tambores.
- Caballets: Una representación teatral de la conquista del rey Jaime I.
- Gigantes: Los gigantes del pueblo se llaman Joan (un carbonero) y Llúcia (una bordadora).
- Escuela Municipal de Bailes Mallorquines: Aquí se pueden aprender los bailes típicos de Mallorca. Suelen actuar en fiestas como San Juan y Pascua.
- Coro Parroquial: Siempre ha habido personas que ofrecen su voz para cantar en la iglesia.
- Revista Montaura: Desde 1988, un grupo de personas elabora esta revista informativa sobre los eventos más importantes de Mancor.
- Asociación de la Segunda Edad: Amunt i Avall: Un grupo de personas mayores que disfrutan de actividades, viajes y talleres.
Véase también
En inglés: Mancor de la Vall Facts for Kids