robot de la enciclopedia para niños

Santísimo Cristo de la Cárcel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santísimo Cristo de la Cárcel, Señor de Mairena del Alcor
Cristo de la carcel.jpg
Imagen del Sagrado Lienzo
Origen
País Bandera de España España
Santuario Capilla del Santísimo Cristo de la Cárcel
Datos generales
Veneración Iglesia católica
Festividad 18 de marzo
Fecha de la imagen
(Félix Lacárcel)

El Santísimo Cristo de la Cárcel es una imagen muy importante y querida en Mairena del Alcor, un pueblo de España. Se le conoce como el "Señor de Mairena" y es la imagen más venerada de la localidad. La devoción a esta figura comenzó a finales del siglo XVII y, a lo largo de los años, se ha mantenido viva gracias a muchas tradiciones que han pasado de una generación a otra.

La Imagen del Cristo de la Cárcel

La imagen original del Santísimo Cristo fue dañada en julio de 1936. Por eso, el pintor Félix Lacárcel hizo una nueva versión, que es la que se conserva hoy en día.

La Virgen del Amparo

Junto al Cristo, también se venera a la Virgen del Amparo. Esta pequeña figura también fue dañada en 1936. Más tarde, en la década de 1950, el escultor local Antonio Gavira Alba creó una nueva talla para reemplazarla.

Historia del Santísimo Cristo de la Cárcel

A finales del siglo XVII, vivían en Mairena del Alcor un caballero llamado Don Juan Tomás de Paz y Alcocer y su esposa, Doña Marina Palacios y Salcedo. Eran personas importantes y muy devotas.

El Cuadro y Josefa María

Estos señores eran dueños de un cuadro del Señor de la Cárcel. Se cree que lo habían traído de América. El cuadro estaba un poco olvidado en una parte de la casa, pero una de sus sirvientas, llamada Josefa María, le tenía mucho cariño y devoción. Ella lo cuidaba y le rezaba, y el Señor le concedió un favor especial.

Un Acontecimiento Especial

Un día, Josefa María fue acusada injustamente de algo que no había hecho. Para demostrar su inocencia, ella le pidió ayuda al Señor, diciendo que lo que decía era tan cierto como que el Santo Cristo que estaba allí olvidado quería ser venerado.

En ese momento, ocurrieron cosas sorprendentes: ruidos misteriosos y una luz brillante salieron del lugar donde estaba el cuadro. Esto demostró que lo que Josefa María decía era verdad. Los dueños de la casa y todo el pueblo se asombraron y decidieron cumplir la voluntad de Dios.

El Nombre del Cristo de la Cárcel

Poco tiempo antes, la cárcel del pueblo se había trasladado cerca de la casa de Don Juan Tomás y Doña Marina. Doña Marina solía visitar a los prisioneros y ayudarles. Cuando pensaron dónde colocar la imagen del Santo Cristo, Josefa María tuvo la idea de llevarlo a la cárcel. Así, los prisioneros podrían verlo y encontrar consuelo.

A los dueños les gustó mucho la idea, y al ponerla en práctica, vieron resultados maravillosos. Los prisioneros y la gente del pueblo iban a visitar al Santo Cristo para pedirle ayuda. Pronto, tuvieron que construir una capilla que se conectaba con el patio de la cárcel. Incluso había una ventana desde un calabozo para que los prisioneros pudieran ver al Señor y escuchar la misa.

La Hermandad y Josefa María

Poco después, se formó una Hermandad (una asociación de personas devotas) para cuidar la imagen y organizar sus celebraciones. La primera celebración fue en septiembre de 1716. Josefa María, por su bondad, obtuvo su libertad y siguió sirviendo a sus antiguos dueños hasta que ellos fallecieron. Después, se casó y, años más tarde, tuvo la alegría de trabajar cuidando la Capilla del Señor, donde pasó el resto de sus días junto a la imagen que tanto había amado.

Celebraciones y Cultos

El Santísimo Cristo de la Cárcel se venera en su Capilla, que está en la Plaza Principal de Mairena del Alcor, ahora llamada Plaza de Antonio Mairena. Esta capilla estaba conectada con la antigua cárcel, de ahí el nombre del Cristo.

La Procesión Anual

La procesión del Santísimo Cristo de la Cárcel se celebra el 18 de marzo, que es el día de su festividad. La imagen sale de la Parroquia de Santa María de la Asunción y regresa a su Capilla en la Plaza Principal.

Eventos Previos a la Procesión

Antes de la procesión, el 11 de marzo, la imagen es trasladada desde su Capilla a la Iglesia Parroquial. Durante la semana siguiente, se celebra un Quinario (cinco días de oraciones) y una Solemne Función en honor al Cristo y a la Virgen del Amparo.

Los "Grillos" en la Procesión

Durante la procesión, el paso del Cristo de la Cárcel es acompañado por muchos fieles. Algunos van delante con velas, y otros, llamados popularmente "grillos", caminan detrás como penitentes. Llevan unos grilletes atados a los pies, que hacen un sonido particular al caminar.

Horarios de las Celebraciones

  • Día 11 de marzo: Traslado del Santísimo Cristo de la Cárcel y Nuestra Señora del Amparo, de la Capilla a la Iglesia Parroquial. Salida: 10 de la noche.
  • Días 12 a 16 de marzo: Quinario en honor a los Titulares. Horario: 19:45 Santo Rosario, 20:30 Santa Misa.
  • Día 17 de marzo: Función Solemne. Horario: 19:45 Santo Rosario, 20:30 Santa Misa.
  • Día 18 de marzo: Procesión del Santísimo Cristo de la Cárcel y Nuestra Señora del Amparo, con salida de la Iglesia Parroquial y entrada en la Capilla. Salida: 10 de la noche.
kids search engine
Santísimo Cristo de la Cárcel para Niños. Enciclopedia Kiddle.