Matías de Irala para niños
Fray Matías de Irala Yuso (Madrid, 1680-1753) fue un fraile de la Orden de los Minimos, pintor y grabador español. Su estilo artístico combinaba elementos del Barroco, que era el estilo principal de su época, con toques del Rococó. Este último estilo, más ligero y elegante, empezó a llegar a España con la nueva dinastía de los Borbones. Irala fue uno de los primeros en introducirlo a través de sus grabados, copiando y adaptando diseños de otros países.
Contenido
Fray Matías de Irala Yuso: Artista y Fraile del Siglo XVIII

¿Quién fue Matías de Irala?
Matías de Irala nació en Madrid el 25 de febrero de 1680. Sus padres fueron Leonardo de Irala Yuso, de La Rioja, y María de Torija Barranco, de Toledo. Fue bautizado el 3 de marzo de 1680 en la parroquia de San Andrés de Madrid.
Desde muy joven, Matías de Irala mostró interés por la pintura. Incluso antes de unirse a la vida religiosa, ya era reconocido por su talento. En 1702, por ejemplo, fue llamado para evaluar una colección de pinturas.
Su Vida en el Convento
El 24 de septiembre de 1704, Matías de Irala ingresó como hermano lego en el convento de la Victoria en Madrid. Allí, el prior del convento notó su gran habilidad para el dibujo. Por ello, lo liberó de otras tareas para que pudiera dedicarse al arte.
Se dice que Matías de Irala pasó los siguientes 48 años en su celda, dibujando y enseñando. Solo salía para ir al coro o al comedor. Su celda estaba llena de libros y grabados, y era un lugar visitado por muchas personas interesadas en el arte. Entre ellos había libreros, editores, impresores y autores, así como médicos famosos de Madrid y curiosos.
Colaboraciones Artísticas
Matías de Irala colaboró con otros grabadores de Madrid. Él hacía los dibujos y otros artistas los grababan. Por ejemplo, hizo el dibujo para la portada de un libro del padre Baltasar Bosch, grabado por Gregorio Fosman en 1713. También realizó dibujos para retratos y escudos de armas que fueron grabados por Francisco Gazán.
En 1715, dibujó un retrato de la reina Isabel de Farnesio junto a un retrato de su esposo, el rey Felipe V. Este grabado fue hecho por Diego de Cosa. Aunque se formó copiando grabados de otros países, en 1753, el mismo año de su muerte, se inscribió en la recién creada Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para estudiar grabado.
¿Qué Obras Creó Matías de Irala?
Aunque también pintó cuadros, la obra más importante de Matías de Irala fue su trabajo como grabador. Sus grabados eran muy detallados y variados. Hizo estampas sueltas para la devoción religiosa y, sobre todo, ilustraciones para libros.
Grabados para Libros de Ciencia y Medicina
Matías de Irala ilustró varios libros importantes de medicina y cirugía. Por ejemplo, trabajó en la Anatomía galénico-moderna de Manuel de Porras (1716 y 1733). Para este libro, hizo el retrato del doctor y las láminas anatómicas del interior.
También ilustró la famosa Anatomía completa del hombre de Martín Martínez, publicada en 1728. Para esta obra, creó la portada, que mostraba un anfiteatro anatómico de Madrid, y 22 láminas interiores. Es probable que se inspirara en otros tratados de anatomía de la época y en las indicaciones de los autores.
Además, ilustró varias obras de Francisco Suárez de Ribera, como Theatro Chyrurgico Anatómico del cuerpo del hombre viviente (1729) y Clave médico chirurgica universal (1730/1731). Para estos libros, hizo portadas, retratos del doctor y láminas con figuras de plantas.
Imágenes Religiosas y Devocionales
Irala también creó muchas estampas de devoción. Estas estampas solían mostrar imágenes religiosas tal como se veneraban en sus altares o en procesiones. Un ejemplo notable es la imagen de Nuestra Señora de la Soledad de su propio convento de la Victoria. La representó en el altar mayor de su capilla y sobre las andas con las que salía en procesión el Viernes Santo.
También hizo una serie de 30 láminas sobre la pasión de Cristo, desde la Oración en el huerto de Getsemaní hasta la Ascensión. Estas láminas incluían un via crucis completo, con composiciones creadas por él mismo.
Guías de Dibujo y Arte
Entre 1730 y 1739, Matías de Irala publicó una serie de grabados que formaban una especie de guía para aprender a dibujar. Esta guía, titulada Método sucinto i compendioso de cinco simetrías apropiadas a los cinco Órdenes de Arquitectura, incluía elementos decorativos de arquitectura y dibujos anatómicos.
La obra estaba dedicada al príncipe de Asturias, el futuro Fernando VI. En una de las láminas, Irala lo retrató como protector de las artes. Se cree que estas láminas se vendían sueltas, y cada comprador las organizaba a su gusto. Los dibujos de Irala combinaban elementos de diferentes artistas y estilos, mostrando su gran conocimiento y habilidad.