Loranca de Tajuña para niños
Datos para niños Loranca de Tajuña |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Vista general de la localidad
|
||
Ubicación de Loranca de Tajuña en España | ||
Ubicación de Loranca de Tajuña en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Alcarria | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
Ubicación | 40°26′49″N 3°06′50″O / 40.446944444444, -3.1138888888889 | |
• Altitud | 708 m | |
Superficie | 36,66 km² | |
Población | 1608 hab. (2024) | |
• Densidad | 33,47 hab./km² | |
Gentilicio | loranqueño, -a | |
Código postal | 19141 | |
Alcalde (2023) | Enrique Calvo Montero (PP) | |
Loranca de Tajuña es un municipio y una localidad española. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Forma parte de la comarca de La Alcarria y de la región histórica de Castilla. Actualmente, cuenta con una población de 1608 habitantes (2024).
Contenido
Geografía de Loranca de Tajuña
El centro histórico de Loranca de Tajuña se ubica en la orilla derecha del río Tajuña. Está en la ladera de una colina que conecta la zona alta de la Alcarria con el valle del río. Cerca de allí, brota un gran manantial conocido como Fuente de los Olmos.
En los últimos años, el pueblo ha crecido hacia la zona alta. Han surgido nuevas áreas residenciales como El Olmillo, Montejaral y Fuentetajuña.
Límites y paisajes naturales
El municipio de Loranca de Tajuña limita con otros pueblos. Estos son Pioz, Aranzueque, Hontoba, Escariche, Guadalajara y Pezuela de las Torres.
En todo el municipio y en el pueblo mismo, hay muchos manantiales y fuentes. Otro rasgo importante del paisaje son los yesares. Son capas de yeso blanco que se ven en las lomas que bajan hacia el valle.
La localidad tiene grandes diferencias de altura. Esto crea pendientes pronunciadas que van desde los 891 metros en la zona del antiguo Convento hasta los 690 metros cerca del río.
Entre los lugares más altos, destaca el cerro de El Olmillo, con 891 metros. Otros sitios importantes son la Era Peña, la peña de los Milánganos, Cabeza Gorda, El Pendolero, El Rebollar y El Castillejo.
Clima de la región
El clima de Loranca es mediterráneo continentalizado. Esto significa que tiene veranos calurosos y cortos, e inviernos fríos. Las noches de verano suelen ser frescas por la cercanía del río.
Las lluvias anuales son de unos 450 milímetros. A veces, entre agosto y octubre, ocurren tormentas fuertes que pueden superar esta cantidad. Las nevadas son poco frecuentes, y las nieblas son comunes en las zonas bajas durante el invierno.
Naturaleza y ecosistemas
Geología del terreno
Loranca se asienta en la parte norte del valle del río Tajuña. La meseta de la Alcarria está formada por piedra caliza cubierta de arcillas. A medida que se desciende desde la zona alta hacia el valle, se pueden ver diferentes capas de rocas.
En la parte más alta hay calizas. Más abajo, aparecen margas, yesos y conglomerados. Cerca del río Tajuña, el suelo es de limos y arcillas, que son los más fértiles. Estos terrenos son sensibles a la erosión, formando barrancos y arroyos temporales.
Recursos hídricos
Loranca se encuentra en un lugar donde el agua del acuífero de la Alcarria brota a la superficie. Esto da origen a muchos manantiales y arroyos que desembocan en el río Tajuña. Muchas casas y propiedades tienen pozos o acceso al agua de los arroyos, lo que ha permitido el cultivo de huertas.
Hasta finales del siglo XX, algunos arroyos pasaban por el centro del pueblo. Entre las fuentes y manantiales históricos más importantes están:
- Fuente de los Olmos
- Fuente Pera
- Fuente del Saúco
- Fuente del Rey
- Fuente del Hundido
- Fuente del Rincón
- La Encubierta (antes Fuencubierta)
- La Hontanilla (antes Fontanilla)
- La Fuensanta
- El Arca
Los arroyos más destacados que llegan al Tajuña son el arroyo del Canto y el arroyo del Robledal de las Cabañas. Al noreste, en el límite con Hontoba, el arroyo de Hontoba también desemboca en el río Tajuña.
Flora local
En los alrededores de Loranca, hay un bosque mediterráneo que ha sido modificado por la agricultura a lo largo de miles de años. La vegetación es típica de la comarca de La Alcarria. La encina es el árbol más común. En las laderas del valle y en las zonas de sombra, también se encuentra el roble quejigo.
La mayoría de estos árboles son de monte bajo, usados históricamente para leña y carbón. Sin embargo, hay algunos ejemplares grandes dispersos. Estos bosques se encuentran en montes tradicionales como el Monte Guadalajara o Alcarria, el Monte Loranca (ahora finca Madrevieja) y el Robledal de las Cabañas. En el resto del municipio, hay grupos de árboles entre los campos de cultivo y olivares.
Entre las especies que acompañan a los árboles, se encuentran el arce de Montpellier, zarzamoras, escaramujos, espino albar y aladiernos. En las zonas con suelo más degradado, predominan plantas como la jara blanca, aulagas, tomillos, romeros, espliego y espartos.
Cerca del río Tajuña y de los manantiales, crecen especies de ribera que necesitan más humedad. Estas incluyen álamo negro, álamo blanco, olmo, tilos, carrizos y fresno del país.
Debido a la actividad humana a lo largo de los siglos, las zonas agrícolas y forestales se mezclan. El abandono de la agricultura y el pastoreo ha permitido que los bosques crezcan. Se pueden ver olivares centenarios, romerales, nogales, cerezos, ciruelos y zumaques, entre otras especies.
Fauna local
En Loranca viven muchas especies de animales típicas del Mediterráneo y la península ibérica. Entre los mamíferos, se encuentran jabalíes, corzos, ciervos, zorros, turones, ginetas, tejones, liebres y conejos. En ocasiones, se han visto nutrias en el río Tajuña.
En cuanto a las aves, algunas parejas de águila imperial anidan en Loranca y sus alrededores. También es común ver águila real, milano real, búho real, autillos, cárabos y lechuzas. Los buitres leonados no viven aquí, pero se les ve a menudo buscando alimento o volando por la zona.
Las principales especies acuáticas del río son el barbo, la carpa y el cangrejo de río.
Historia de Loranca de Tajuña
El nombre "Loranca" tiene un origen prerromano, lo que indica que el lugar es muy antiguo.
Después de que la zona fuera reconquistada a finales del siglo XI, Loranca perteneció por un tiempo a Guadalajara y luego a la villa de Almoguera.
La villa fue parte de un intercambio entre la Orden de Calatrava y el rey. En mayo de 1379, el rey Enrique II de Trastámara la entregó como dote a su hija María de Castilla, cuando se casó con Diego Hurtado de Mendoza. Después de la muerte del almirante en 1404, su hija Aldonza de Mendoza heredó la villa. Al morir ella sin hijos en junio de 1435, Loranca fue donada a Luis de la Cerda, conde de Medinaceli.
En 1475, la villa fue vendida a Íñigo López de Mendoza y Figueroa, el primer conde de Tendilla. Este conde ya era señor de pueblos cercanos como Aranzueque, Armuña de Tajuña, Fuentelviejo y Tendilla. Loranca perteneció a los condes de Tendilla y a sus sucesores, los marqueses de Mondéjar, hasta el siglo XVIII.
El segundo conde de Tendilla, Íñigo López de Mendoza y Quiñones, pasó una noche en Loranca el 5 de noviembre de 1509. Estaba en su último viaje a sus tierras de la Alcarria desde Granada, donde vivía como capitán general desde la conquista de ese reino en 1492.
El 2 de diciembre de 1579, los alcaldes Pedro Gómez Caballero y Mateo Sánchez informaron a los funcionarios del censo del rey Felipe II que la villa tenía 260 casas y unos 1000 habitantes.
La Compañía de Jesús construyó el monasterio de Jesús del Monte en el siglo XVI. Lo hicieron en la parte más alta del valle, sobre una ermita anterior dedicada a Santo Domingo. A principios del siglo XVII, el monasterio tuvo un periodo de gran prosperidad que duró un siglo y medio. Sus ruinas aún se pueden ver en el valle.
Entre 1625 y 1656, Francisco Martínez de Argüello fue el párroco de Loranca. Su sobrina Úrsula de Argüello se casó con el médico Antonio de Murcia. Ellos fueron el inicio de una familia muy influyente en la comarca, con muchos médicos, abogados y clérigos durante los siglos XVII y XVIII.
Según el censo del marqués de Campoflorido (1712), Loranca tenía solo 62 habitantes. Esta disminución se debió a una gran hambruna en 1699 y a los saqueos de los ingleses y austriacos en el verano de 1706, durante la Guerra de Sucesión.
También hay registros de muchas muertes en los libros de la parroquia de San Pedro Apóstol en el otoño de 1748 y en el año 1805.
A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía 1102 habitantes. El lugar fue descrito en el décimo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz.
En 1964, se llevaron a cabo las Jornadas Internacionales de Cetrería en los llanos de Loranca. En este evento participó Félix Rodríguez de la Fuente, lo que le dio mucha fama. Asistieron cetreros de Europa y el gobernador civil de Guadalajara presidió el acto. El evento fue grabado por el NO-DO.
Población de Loranca de Tajuña
Loranca de Tajuña tiene una población de 1608 habitantes (2024).
La población no está distribuida de manera uniforme. La mayoría de los habitantes viven en las urbanizaciones de Fuentetajuña y, sobre todo, en Montejaral. Menos personas residen en las urbanizaciones de El Olmillo, Las Cadenas y en el casco antiguo del pueblo.
Gráfica de evolución demográfica de Loranca de Tajuña entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Patrimonio cultural
En la parte alta del pueblo, se puede ver cómo eran las calles originalmente y el tipo de construcción tradicional. Las casas están hechas con mampostería, cal, yeso y piedra de sillar, con estructuras interiores de madera. A veces, se encuentran dinteles (parte superior de una puerta o ventana) de estilo renacentista escondidos en las calles antiguas. Esto muestra la importancia que tuvo Loranca en siglos pasados.
Entre sus monumentos más importantes se encuentran:
- Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol: Se cree que fue construida por Juan de la Riba y terminada en 1536. Es de estilo renacentista y de gran tamaño. Destaca su portada sur. Dentro, tiene una pila bautismal románica con arcos de estilo mozárabe, muy especial. También hay un cuadro de Santa Cecilia del siglo XVII y otra pila bautismal sin catalogar en el exterior. Los altares e imágenes actuales son recientes, ya que los anteriores fueron destruidos durante la Guerra Civil. Se sabe que antes había nichos, imágenes, cuadros y retablos que eran muy valiosos. La torre de la iglesia es de la época musulmana (siglo X), parte de una antigua torre de vigilancia sobre la que se construyó la iglesia actual y un templo mudéjar anterior. Dentro, se ven dos arcos de ladrillo mudéjares. También es notable la cerrajería original del siglo XVI y los techos de madera renacentistas del coro. A la izquierda del altar, están enterrados los señores de Zúñiga, quienes quizás apoyaron la construcción del templo renacentista.
- Ermita de la Soledad: Del siglo XVII, está a la entrada del pueblo, en la carretera de Aranzueque. Dentro se venera la imagen de la Virgen de la Soledad. Tiene una hermosa bóveda flamígera. En su patio exterior, hay un sencillo calvario hecho con tres pilares que provienen del claustro de Jesús del Monte.
- Ruinas del antiguo monasterio jesuita de Jesús del Monte: Fue abandonado en 1767, después de que el rey Carlos III expulsara a la Orden. Perteneció a los jesuitas de Alcalá y era su residencia de verano. Aún se pueden ver el horno, el aljibe, la entrada principal y la gran puerta de la hacienda (trasladada a la Casa de la Cultura en 2005). Las columnas de su antiguo claustro se encuentran en el Palacio de Laredo de Alcalá de Henares.
- Torre del Reloj: Del siglo XVII y reformada en el siglo XVIII. Se encuentra en la Plaza Mayor.
- Ermita de San Roque: Del siglo XVII, está dentro del cementerio municipal.
- Restos arqueológicos visigodos del Cerro del Castillejo: Se encuentran cerca de Aranzueque.
- Casas o Coto de Jesús del Monte: Al principio del valle del Robledal de las Cabañas, sobre la Fuente del Rey, hay ruinas de un pequeño caserío. Este lugar era una hacienda conectada con el monasterio jesuita de Jesús del Monte. Después de la expulsión de los jesuitas, pasó a manos privadas. Incluía la casa principal, corrales y casas para los sirvientes. Más tarde, hasta los años 70 u 80, el edificio principal fue reformado para ser un complejo de hostelería y ocio, conocido como mesón y casino. Hoy quedan las ruinas de muchas casas, corrales, la antigua ermita, los bancales de los huertos y la estructura de la casa principal, que tenía una pequeña capilla y una piscina.
Patrimonio desaparecido
- Ermita de la Santísima Trinidad: Ya estaba en ruinas durante la Guerra Civil, cuando se la llamaba la Ermita Rota o la Virgen Vieja. También aparece en documentos del rey Felipe II y en el Diccionario de Madoz. Estaba frente al actual Polideportivo Municipal. Su origen es anterior al siglo XV. No quedan restos visibles.
- Cuadrada: Mencionada como caserío o grupo de corrales, Cuadrada debió ser un pequeño conjunto de edificios. Se ubicaba en la orilla derecha del Arroyo del Val o del Robledal de las Cabañas, frente al Segundo Molino. Su nombre ha quedado en el lugar donde se encontraba (Llano de Cuadrada).
- Hospital de peregrinos, edificio de la cárcel y granero de los diezmos: Se encontraba en la calle de la Iglesia, cerca de la parroquia de San Pedro. Se sabe de su existencia desde el siglo XV. Antes de ser dividido y derribado en la segunda mitad del siglo XX, fue la casa del cura. En el terreno que ocupaba, aún quedan restos de arcos de mampostería, paredes y el suelo de su planta baja, así como sus bodegas.
- Elementos perdidos durante la Guerra Civil:
- Campanas de la iglesia: Hechas por Pedro de la Sota en 1633.
- Interior de la Ermita de San Roque.
- Interior de la Ermita de la Soledad.
- Órgano parroquial: Una máquina maravillosa construida en 1785 por Juan Francisco Verdalonga (junto a su padre y su hermano). Él también construyó el órgano de la Catedral de Sigüenza. En 1803, volvió a Loranca para ajustarlo.
- Algunos interiores de la Iglesia de San Pedro:
- Nuestra Señora del Rosario.
- Capilla de La Concepción.
- Capilla del Santísimo Cristo de la Misericordia (patrón de Loranca).
- Cuadro de la Santísima Trinidad.
- Altar mayor de San Pedro.
Fiestas y tradiciones
- En honor a Santo Domingo de Guzmán, patrón del pueblo, se celebran fiestas del 3 al 8 de agosto. Hay festejos taurinos con encierros en el campo y por las calles principales, que atraen a muchos visitantes. Durante la semana previa, conocida como "semana cultural", se realizan muchas actividades. También es tradicional preparar dulces típicos y disfrutar de orquestas cada noche.
- También se celebra el día de la Exaltación de la Cruz, el 14 de septiembre. Esta era la antigua fiesta mayor, en honor al Cristo de la Misericordia. Incluye encierros por el campo, una Misa Mayor y una procesión.
- La Cruz de Mayo: En la ermita de la Soledad, se disfrutan bollos y rosquillas, además de la sangría popular. Antiguamente, se cantaban "los Mayos", que eran coplas y jotas dedicadas a la Virgen, con mucha tradición en Loranca.
- San Benito: El 11 de julio, los vecinos de Loranca y Pezuela de las Torres van juntos en romería a la ermita de San Benito. Esta ermita está en el límite del municipio. Después de la misa, se disfruta de baile y un almuerzo en la pradera junto al río.
En cuanto al folclore, la danza típica es la jota castellana, que se baila con el traje regional al estilo alcarreño. También destaca la antigua tradición de cantar los mayos y muchas canciones y dichos locales que hablan del pueblo.
Gastronomía local
La cocina de Loranca es la típica de la Alcarria. Destacan platos como las gachas y las migas del pastor. También son importantes la miel y el aceite, que se producen en la zona. Los asados de cordero o cabrito, aderezados con romero y tomillo, son muy populares.
Entre los postres, se encuentran los puches, el hornazo (parecido a la mona de Pascua), las rosquillas y las tortas de manteca o aceite.
El pueblo cuenta con una almazara (fábrica de aceite) de casi cien años, que produce aceites famosos incluidos en la denominación de origen Aceite de la Alcarria. También hay una fábrica de harinas de primera calidad y particulares que elaboran la Miel de la Alcarria.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Loranca de Tajuña Facts for Kids