Antonio Ruiz Soler para niños
Datos para niños Antonio el Bailarín |
||
---|---|---|
![]() Rosario y Antonio hacia 1943.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antonio Ruiz Soler | |
Nacimiento | 4 de noviembre de 1921 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 6 de febrero de 1996 o 5 de febrero de 1996 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Fernando | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Coreógrafo, actor y bailarín | |
Años activo | 1928-1987 | |
Género | Danza española y variedades | |
Distinciones |
|
|
Antonio Ruiz Soler (nacido en Sevilla, el 4 de noviembre de 1921, y fallecido en Madrid, el 5 de febrero de 1996), fue un famoso bailarín, bailaor de flamenco, coreógrafo y director artístico español. Se le conoció artísticamente como Antonio el Bailarín.
Contenido
La vida de Antonio el Bailarín
A los seis años, Antonio comenzó a aprender a bailar en la academia del maestro Realito. Allí se especializó en los bailes con palillos. Era un niño muy talentoso. Un año después, le asignaron como compañera de baile a una niña llamada Rosario, quien también era muy talentosa. Juntos, se hicieron muy famosos.
El maestro los llevaba a bailar en fiestas y teatros. Su primera actuación fue en 1928, en el Teatro Duque de Sevilla, cuando Antonio tenía solo siete años. Ese mismo año, bailó para el infante Don Carlos y viajó al extranjero por primera vez para bailar en la Feria Internacional de Lieja, Bélgica.
En 1929, Antonio y Rosario bailaron para los reyes de España, Alfonso XIII y Victoria Eugenia, durante la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. Además de los teatros, bailaban en cafés, fiestas privadas y celebraciones tradicionales andaluzas. Durante esta etapa, Antonio siguió formándose con maestros como Otero y Pericet, y se especializó en flamenco con el maestro Frasquillo. Pronto, empezaron a trabajar fuera de Sevilla, por toda Andalucía y Madrid, donde eran conocidos como Los Chavalillos Sevillanos.
Su carrera artística
Éxito en América
El año 1937 fue muy importante para Antonio. Él y Rosario estaban actuando en Barcelona y Francia cuando un empresario los contrató para ir a América. Allí se quedaron doce años, actuando en muchos lugares.
Su primera actuación en América fue en 1937, en Argentina, en el Teatro Maravillas de Buenos Aires. Después, viajaron por Chile, Perú, Colombia, Venezuela, Cuba y México. En 1939, terminaron su gira por Sudamérica en Brasil y fueron contratados para bailar en el famoso Waldorf Astoria de Nueva York. Esto les abrió las puertas de Estados Unidos.
Pasaron siete años en Estados Unidos, actuando en el Waldorf Astoria y viajando a Hollywood. Allí participaron en varias películas, como Hollywood Canteen en 1944. En 1943, de vuelta en Nueva York, se presentaron en el Carnegie Hall con un grupo más grande. Antonio escenificó la obra Corpus Christi en Sevilla.
Entre 1944 y 1946, sus actuaciones se extendieron por todo Estados Unidos. En 1946, en México, Antonio estrenó el famoso Zapateado de Sarasate, una coreografía individual que se convirtió en una de sus piezas más exitosas. Continuaron por Cuba, Uruguay, Perú y Chile. En 1948, actuaron por segunda vez en Argentina, en los Teatros Municipal y Colón de Buenos Aires. La crítica destacó la madurez de su baile y sus ideas coreográficas.
Durante estos doce años en América, Antonio y Rosario crearon muchas coreografías. Además del Zapateado, destacaron la jota Viva Navarra y el Zorongo gitano. También bailaron piezas de compositores como Granados, Turina y Albéniz, y danzas de escuela como seguidillas manchegas, panaderos, boleros, sevillanas y fandangos de Huelva.
El regreso a España y Europa
En 1949, Antonio y Rosario regresaron a España. Aunque al principio tuvieron algunas dificultades para encontrar actuaciones, el empresario Lasarreta los contrató para bailar en Madrid.
El 27 de enero de 1949, debutaron en el Teatro Fontalba con un gran éxito. Su actuación duró casi dos meses. Después, fueron a Sevilla y se presentaron en el Teatro de San Fernando durante la Semana Santa, donde también tuvieron un éxito rotundo.
Ese mismo año, comenzaron una gira por Europa, actuando en el Teatro de los Campos Elíseos de París. Continuaron por Italia, Suiza, Dinamarca, Suecia, Inglaterra, Bélgica y Escocia, participando en los Festivales de Edimburgo y en el Festival Internacional de Holanda. También visitaron Israel y volvieron a recorrer Europa. Fueron invitados a bailar en fiestas para importantes líderes de estado en España, Francia y Egipto. Estuvieron tres años de gira sin descanso, siempre con gran éxito.
Los años 50: Nuevos caminos
En 1952, Antonio y Rosario, después de veintidós años bailando juntos, decidieron separarse. Durante su tiempo juntos, habían añadido muchas coreografías nuevas a su repertorio. Incluyeron más piezas de Albéniz, Granados y Turina. También dieron un lugar especial a las obras de Federico García Lorca, como Debajo de la Hoja y Anda jaleo.
También bailaron danzas de América, como el Huayno de la provincia de Cuzco. Crearon nuevas versiones de bailes con palillos y muchos estilos de flamenco, como tanguillo, alegrías, farruca, tango de Cádiz, tarantos, serranas, seguiriyas gitanas, soleares, caracoles y fandangos. La caña fue una de sus creaciones más perfectas.
Antonio también empezó a montar lo que más tarde sería un ballet. En 1952, creó el baile del martinete, un estilo flamenco que antes solo se cantaba. Lo interpretó en la película Duende y misterio del flamenco. Ese mismo año, el famoso coreógrafo Léonide Massine le propuso bailar en su coreografía de El sombrero de tres picos en el Teatro de la Scala de Milán, un lugar muy importante para la danza.
En el otoño de 1953, Antonio presentó al público su primera gran compañía de ballet, llamada Antonio Ballet Español. Se estrenó el 20 de julio de 1953, en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en los Jardines del Generalife. La compañía tenía treinta y cinco bailarines y fue un éxito rotundo. Desde entonces, este festival siempre incluyó baile español, a menudo con la compañía de Antonio.
Entre las obras que estrenó estaban Llanto por Manuel de Falla, Allegro de conciertos de Granados, y nuevas versiones de alegrías y fandangos flamencos. También presentó la Suite de sonatas de P. Antonio Soler, con ocho sonatas bailadas por toda la compañía. Otros estrenos fueron la Suite de danzas vascas y el ballet El segoviano esquivo. Después de Granada, Antonio y su compañía hicieron giras constantes por España, Europa, América y África, siempre con gran éxito.
En 1955, Antonio estrenó obras importantes en Londres, como la Rondeña y el Albaicín de Albéniz. Pero el estreno más destacado fue El Amor Brujo de Falla, un ballet que lo consagró como coreógrafo. Esta obra fue un gran éxito y se presentó en París y en la Scala de Milán.
En 1956, en el Festival de Granada, se estrenaron la Fantasía galaica, el Paso a cuatro y la Sonatina. También El polo de Albéniz y Cerca del Guadalquivir, un ballet flamenco. En 1957, Antonio actuó en la Ópera de Viena, un momento muy importante para la danza española.
En 1958, Antonio creó la coreografía de su ballet más famoso, El sombrero de tres picos de Falla. Su versión fue considerada superior a las anteriores. Ese mismo año, protagonizó la película Luna de Miel, estrenada en 1959, donde sus coreografías y bailes, especialmente El Amor Brujo, fueron muy elogiados.
Los años 60: Evolución y reencuentros
En 1960, en el Teatro del Liceo de Barcelona, Antonio estrenó más obras de Albéniz y Jugando al toro. En esta época, Antonio buscaba temas más simbólicos en sus creaciones.
En 1962, Antonio y Rosario se reencontraron en el escenario. Antonio la presentó como artista invitada en su ballet, y ella bailó sola bajo una luz central. El público recibió con gran entusiasmo sus danzas sencillas y encantadoras. En Madrid, tuvieron que repetir el zorongo tres veces. También bailaron juntos en la estampa flamenca La Taberna del Toro.
En 1964, la pareja se reunió por última vez para una gira por España, Inglaterra, la Unión Soviética (donde triunfaron en Leningrado, Kiev y Moscú), Estados Unidos y Sudamérica. En Chile, Rosario terminó su participación en la gira.
En 1965, Antonio cambió el nombre de su compañía a Antonio y sus Ballets de Madrid. Con este nombre, participó activamente en los Festivales de España y siguió estrenando obras, como Concierto andaluz de Joaquín Rodrigo.
Los años 70 y 80: Despedida y dirección
En el VII Festival de la Ópera de Madrid de 1970, Antonio estrenó las piezas Torre bermeja y Córdoba, dedicadas a Isaac Albéniz, y Danza de la gitana y Primera de «La vida breve» a De Falla. También la estampa colonial Cubana.
En 1978, Antonio decidió retirarse de la vida profesional. Preparó una gira de despedida con un espectáculo llamado Antonio y su teatro flamenco, con un grupo reducido de artistas. La gira comenzó en Sevilla, en el Teatro Nacional de Lope de Vega. El espectáculo incluía una selección de flamenco popular y teatral. Antonio se despidió como bailarín profesional en la ciudad japonesa de Sapporo, justo cuando cumplía cincuenta años en la danza.
En marzo de 1980, debido a su brillante carrera, Antonio fue nombrado director artístico del Ballet Nacional Español del Ministerio de Cultura. Presentó un repertorio variado con obras de otros maestros y sus propias creaciones más famosas. Después de dos años, dejó el cargo en 1983.
En 1987, Antonio creó una coreografía sobre la Romería del Rocío para la bailaora María Rosa, que se presentó ese año en el Teatro Monumental de Madrid.
Una enfermedad grave lo llevó a usar una silla de ruedas y, lamentablemente, falleció a principios de 1996. Fue enterrado en el Cementerio de San Fernando de Sevilla. El conservatorio de Danza de Sevilla lleva su nombre, Antonio Ruiz Soler.
Reconocimientos y premios
Antonio el Bailarín recibió muchas condecoraciones y distinciones a lo largo de su vida:
- Cruz de Isabel la Católica (1950).
- Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (1952).
- Premio Internacional de Danza Vicente Escudero (1957, 1958, 1960).
- Medalla de Oro Extraordinaria Círculo de Bellas Artes (1959-1960).
- Medalla de Oro de la Real Academia Inglesa de la Danza (1962).
- Medalla de Honor de las Naciones Unidas (1963).
- Primer Premio de la Academia de la Danza de París (1963).
- Medalla de Plata al Mérito Turístico (1964).
- Comendador del Mérito Civil (1964).
- Medalla de Oro de la Real Academia de la Danza de Suecia (1964).
- Medalla de la Feria Mundial de Nueva York (1964).
- Medalla de Oro de la Escuela de la Danza de Moscú (1966).
- Premio Nacional de Flamenco de la Cátedra de Flamencología de Jerez (1966).
- Medalla de Oro de la Scala de Milán (1967).
- Placa Conmemorativa del Ministerio de Información y Turismo (1967).
- Llave de la ciudad de San Francisco (California).
- Comendador de la Legión de Honor al Mérito Turístico (1972).
- Premio Nacional al Mejor Ballet (1972).
- Medalla de Oro del Spanish Institute de Nueva York (1979).
El legado de Antonio Ruiz Soler
En el año 2000, el Ministerio de Cultura adquirió una parte importante del legado de Antonio, que ahora se guarda en el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM).
Antonio en el cine
Antonio participó en varias películas a lo largo de su vida. A veces fue el protagonista, otras veces actor y bailarín, o solo bailarín interpretando sus ballets. En una ocasión, solo fue coreógrafo.
- 1941 - Sing Another Chorus
- 1941 - Ziegfeld Girl
- 1944 - Hollywood Canteen
- 1945 - Pan-Americana
- 1945 - All Star Musical Revue (cortometraje)
- 1950 - El rey de Sierra Morena (también conocida como José María el Tempranillo)
- 1951 - Niebla y sol
- 1952 - Duende y misterio del flamenco
- 1954 - Todo es posible en Granada
- 1954 - Carrusel napolitano (Carosello napoletano)
- 1954 - Noches andaluzas (Nuits andalouses)
- 1958 - Pan, amor y... Andalucía
- 1959 - Luna de miel (Honeymoon)
- 1962 - Universo de noche (Universo di notte)
- 1962 - Málaga y la Costa del Sol (cortometraje)
- 1963 - Antonio en la cueva de Nerja (cortometraje)
- 1964 - La nueva Cenicienta
- 1965 - Sinfonía española
- 1966 - El barco de los locos (Ship of Fools)
- 1969 - La ley de una raza (también conocida como Juan Pedro el Dallador)
- 1972 - 360 grados en torno a Marisol (TV)
- 1973 - El sombrero de tres picos (TV)
- 1973 - El amor brujo (TV)
- 1974 - La taberna del toro (TV)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Antonio (dancer) Facts for Kids