robot de la enciclopedia para niños

Sendero de lágrimas para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Trails of Tears en
Mapa y ruta de traslados.

El Sendero de Lágrimas (en inglés, Trail of Tears) fue el nombre que se le dio a una serie de desplazamientos forzados de aproximadamente 60 000 indígenas de las llamadas Cinco Tribus Civilizadas. Estos traslados fueron llevados a cabo por el gobierno de Estados Unidos entre 1830 y 1850.

Esta expulsión de los pueblos nativos fue un proceso gradual que duró casi dos décadas. Los miembros de las naciones cherokee, muscogee (creek), seminola, chickasaw y choctaw, junto con miles de personas afroamericanas que vivían con ellos, fueron obligados a dejar sus tierras ancestrales en el sureste de Estados Unidos. Fueron trasladados a zonas al oeste del río Misisipi, que el gobierno había designado como Territorio Indio.

Estos traslados forzados ocurrieron después de que se aprobara la Ley de Traslado Forzoso de los Indios en 1830. El traslado de los cherokees en 1838 fue el último gran movimiento forzado al este del Misisipi. Este evento fue impulsado por el descubrimiento de oro cerca de Dahlonega (Georgia) en 1828, lo que causó la fiebre del oro de Georgia.

Los pueblos que fueron reubicados sufrieron mucho por el frío, las enfermedades y el hambre durante el viaje hacia sus nuevas tierras. Miles de personas perdieron la vida por enfermedades antes de llegar a su destino o poco después. Suzan Shown Harjo, del Museo Nacional del Indio Americano del Smithsonian, describe este evento como una tragedia muy grande.

La fiebre del oro y decisiones legales

Archivo:Chief John Ross
El jefe John Ross.

La relación entre Georgia y la Nación Cheroqui se volvió tensa cuando se descubrió oro cerca de Dahlonega en 1829. Esto provocó la primera fiebre del oro en la historia de Estados Unidos. Muchas personas que buscaban oro comenzaron a invadir las tierras de los cherokees. Esto hizo que el gobierno de Georgia presionara para que se cumplieran las promesas de un acuerdo de 1802.

Cuando Georgia quiso aplicar sus leyes en las tierras de los cherokees, el asunto llegó a la Corte Suprema de los Estados Unidos. En el caso Nación Cherokee v. Georgia (1831), la Corte, liderada por el juez John Marshall, decidió que los cherokees no eran una nación completamente independiente. Por eso, se negó a escuchar el caso. Sin embargo, en el caso Worcester v. Estado de Georgia (1832), la Corte dictaminó que Georgia no podía imponer sus leyes en el territorio cheroqui. Esto se debía a que solo el gobierno nacional, y no los gobiernos de los estados, tenía autoridad en los asuntos de los pueblos indígenas.

Se dice que el presidente Jackson desafió a la Corte Suprema diciendo: «John Marshall ha tomado su decisión; ¡dejemos ahora que la haga cumplir!». Es probable que Jackson nunca dijera esto, pero sí apoyó firmemente la idea de trasladar a los pueblos indígenas al oeste. No le interesaba que el gobierno nacional protegiera a los cherokees de Georgia, ya que estaba involucrado en discusiones sobre los derechos de los estados. Con la Indian Removal Act de 1830, el Congreso de los Estados Unidos le dio a Jackson la autoridad para negociar acuerdos de traslado. Estos acuerdos buscaban intercambiar tierras indígenas en el este por tierras al oeste del río Misisipi. Jackson usó la disputa con Georgia para presionar a los cherokees y que firmaran el acuerdo.

Georgia y la Nación Cheroqui

El rápido crecimiento de la población de Estados Unidos a principios del siglo XIX causó problemas con las tribus indígenas que vivían dentro de varios estados. Los gobiernos estatales no querían tener comunidades indígenas independientes dentro de sus fronteras. Por otro lado, las tribus indígenas no querían ser trasladadas ni perder su identidad.

Con el Pacto de 1802, el estado de Georgia renunció a sus reclamos sobre los territorios al oeste (que más tarde se convirtieron en los estados de Alabama y Misisipi). A cambio, el gobierno nacional prometió que finalmente haría acuerdos para reubicar a todas las tribus indígenas que vivían en Georgia. Así, Georgia obtendría el control de todo el territorio dentro de sus fronteras.

Sin embargo, los cherokees, cuyas tierras ancestrales se extendían por las fronteras de Georgia, Tennessee, Carolina del Norte y Alabama, se negaron a moverse. En 1825, establecieron su capital en la ciudad de New Echota (cerca de la actual Calhoun, Georgia). Además, liderados por el jefe principal John Ross y Major Ridge, un portavoz del Consejo Nacional Cheroqui, los cherokees adoptaron una constitución escrita el 26 de julio de 1827. En ella, declararon a la Nación Cheroqui como una nación independiente.

Acuerdo de traslado y resistencia

Archivo:Major ridge
El Comandante Ridge.

Después de la gran reelección de Andrew Jackson en 1832, algunos de los que más se oponían al traslado de los cherokees empezaron a cambiar de opinión. Este grupo, que se conoció como el «Partido del Tratado» o «Partido Ridge», estaba liderado por el comandante Ridge, su hijo John Ridge, y sus sobrinos Elias Boudinot y Stand Watie. El Partido Ridge creía que firmar un acuerdo sería lo mejor para los cherokees. Pensaban que así podrían obtener las mejores condiciones del gobierno de Estados Unidos, antes de que la llegada ilegal de colonos blancos, las leyes de los estados y los conflictos empeoraran la situación. John Ridge tuvo conversaciones no autorizadas con el gobierno de Jackson a finales de la década de 1820. Mientras tanto, anticipándose al traslado de los cherokees, el estado de Georgia comenzó a preparar la división de las tierras tribales cherokees entre los colonos blancos.

Sin embargo, el jefe principal John Ross y la mayoría del pueblo cheroqui se mantuvieron firmemente en contra del traslado. Entonces, comenzaron las maniobras políticas: el jefe Ross canceló las elecciones de 1832, el Consejo cuestionó a los Ridge, y un miembro del Partido Ridge perdió la vida. Los Ridge respondieron creando su propio consejo, que representaba solo a una parte del pueblo cheroqui. Esto dividió a la Nación Cheroqui en dos grupos: los cherokees del oeste, liderados por el comandante Ridge; y los del este, que seguían reconociendo la autoridad del jefe John Ross.

En 1835, Jackson nombró al reverendo John F. Schermerhorn como encargado de los acuerdos. El gobierno de EE. UU. propuso pagar a los cherokees 4.5 millones de dólares (entre otras compensaciones) para que se trasladaran por sí mismos. El Consejo de la Nación Cheroqui rechazó la propuesta en octubre de 1835. El jefe Ross, intentando acercar a su administración y al Partido Ridge, viajó a Washington con John Ridge para negociar de nuevo. Pero el gobierno estadounidense se negó y les dijo a los cherokees que hablaran con Schermerhorn.

Al mismo tiempo, Schermerhorn organizó una reunión con los miembros del consejo que estaban a favor del traslado en New Echota, Georgia. Solo quinientos cherokees (de varios miles) asistieron a la reunión. El 30 de diciembre de 1835, veinte partidarios del traslado cheroqui, incluyendo a Ridge y Elias Boudinot, firmaron, o marcaron con una «X», el Tratado de New Echota. John Ridge y Stand Watie firmaron el tratado cuando fue llevado a Washington. El jefe Ross, como era de esperar, no lo hizo. Estas firmas iban en contra de la ley de la Nación Cheroqui, que John Ridge había ayudado a redactar y que se había aprobado en 1829. Esa ley castigaba con la pena capital la entrega por escrito de las tierras cherokees.

Ningún oficial del Consejo Cheroqui firmó el documento. Este tratado entregaba todo el territorio cheroqui al este del río Misisipi a los estadounidenses. A pesar de las protestas del Consejo Nacional Cheroqui y del jefe Ross, quienes argumentaban que el documento era un engaño, el Congreso ratificó el tratado el 23 de mayo de 1836, aunque por una mayoría de un solo voto. Algunos cherokees (incluyendo a los partidarios de Ridge) partieron entonces hacia el oeste, uniéndose a aquellos que ya habían emigrado. A finales de 1826, más de seis mil cherokees se habían trasladado al oeste. Sin embargo, más de dieciséis mil se quedaron en el sur: los términos del tratado les daban un plazo de dos años para emigrar.

Emigración forzosa

Archivo:Trail of tears map NPS
Mapa de rutas del traslado.

Las protestas contra el Tratado de New Echota continuaron. En la primavera de 1838, el Jefe Ross presentó una petición con más de 15 000 firmas de cherokees, pidiendo al Congreso que anulara el tratado. Muchos estadounidenses blancos estaban indignados por lo dudoso de la legalidad del tratado y pedían al gobierno que no obligara a los cherokees a emigrar. Por ejemplo, el 23 de abril de 1838, Ralph Waldo Emerson escribió una carta al sucesor de Jackson, el presidente Martin Van Buren, pidiéndole que no causara «una atrocidad tan enorme a la Nación Cheroqui».

Sin embargo, a medida que se acercaba la fecha límite (para el traslado voluntario) del 23 de mayo de 1838, el presidente Van Buren nombró al general Winfield Scott para dirigir la operación de traslado forzoso. Él llegó a New Echota el 17 de mayo de 1838, al mando de 7000 soldados. Comenzaron a reunir a los cherokees en Georgia el 26 de mayo de 1838; diez días después, las operaciones comenzaron en Tennessee, Carolina del Norte y Alabama. Unos 17 000 cherokees, además de aproximadamente 2000 personas afroamericanas que vivían con cherokees adinerados, fueron sacados de sus casas a la fuerza durante tres semanas y agrupados en campamentos, a menudo solo con la ropa que llevaban puesta. Fueron llevados a puntos de salida en el Desembarcadero de Ross (Chattanooga, Tennessee) y en el de Gunter (Calhoun, Tennessee). Desde allí, fueron enviados al Territorio Indio, la mayoría viajando a pie, o en alguna combinación de ir a caballo, en tren y en barco, recorriendo una distancia de unos 1600 km (1000 millas) a lo largo de una de las tres rutas.

Los campamentos estaban llenos de disentería y otras enfermedades, lo que causó muchas muertes. Después de que tres grupos fueran enviados en tren, un grupo de cherokees pidió al general Scott que esperara hasta que el clima fuera más fresco para que el viaje fuera menos peligroso. Esto fue concedido. Mientras tanto, el Jefe Ross, aceptando finalmente la situación, logró que la supervisión de lo que quedaba del traslado pasara a manos del Consejo Cheroqui. Aunque hubo algunas objeciones del gobierno de EE. UU. por el costo adicional, el General Scott le dio al Jefe Ross un contrato para trasladar a los 11 000 cherokees restantes. Las marchas administradas por los cherokees comenzaron el 28 de agosto de 1838, y consistieron en trece grupos con un promedio de 1000 personas cada uno. A pesar de que este método fue una mejora para todos, muchas personas murieron por enfermedad.

El número de personas que fallecieron en el Sendero de Lágrimas ha tenido diferentes estimaciones. El gobierno federal oficial contó 424 muertes en ese momento. Un doctor estadounidense que viajó con un grupo estimó unas 2000 muertes en los campamentos y otras 2000 en el viaje; su total de 4000 muertes sigue siendo la cifra más citada. Un estudio demográfico de 1973 estima un total de 2000 fallecimientos; otro de 1984 concluyó que fueron 8000. Durante la marcha, se dice que los cherokees cantaron la canción Amazing Grace, como inspiración para levantar el ánimo. Se escribieron las letras en el idioma cheroqui para la melodía, y la canción se convirtió en una especie de himno nacional para el pueblo cheroqui.

Después del Sendero de Lágrimas

Las enfermedades se propagaron rápidamente entre estos grupos que viajaban muy juntos, causando muchas muertes. Estos grupos fueron de los últimos en moverse, pero siguieron las mismas rutas que otros habían tomado. Las áreas por las que pasaban se habían quedado sin provisiones debido a la gran cantidad de personas que habían pasado antes. Los viajeros sufrieron malos tratos y conflictos a lo largo de la ruta. Además, estos últimos grupos fueron obligados a partir durante los meses más calurosos y más fríos del año, lo que causó muchas muertes. La exposición al clima, las enfermedades, el hambre, el acoso de los colonos locales y las raciones insuficientes causaron la muerte de hasta un tercio de los choctaw y otras naciones en la marcha. Otras naciones indígenas, como los Quapaws y los Osages, se habían mudado al territorio indio antes que las "Cinco Tribus" y los vieron como intrusos.

Los cherokees que fueron trasladados inicialmente se establecieron cerca de Tahlequah, Oklahoma. La confusión política causada por el Tratado de New Echota y el Sendero de Lágrimas llevó a que el Comandante Ridge, John Ridge y Elias Boudinot perdieran la vida. De los líderes del Partido del Tratado, solo Stand Watie evitó correr la misma suerte. La población de la Nación Cheroqui creció, y actualmente los cherokees son el grupo amerindio más numeroso de los Estados Unidos.

Hubo algunas excepciones al traslado. Quizás unos 1000 cherokees lograron evitar a los soldados estadounidenses y vivieron en Georgia y otros estados. Aquellos que vivían en terrenos privados, que poseían individualmente (en lugar de en tierras tribales de propiedad comunal), no estaban sujetos al traslado. En Carolina del Norte, unos 400 cherokees vivían en terrenos de las Grandes Montañas Humeantes que eran propiedad de un hombre blanco llamado William Holland Thomas (quien había sido adoptado por los cherokees como amigo), y no fueron incluidos en el traslado. Estos cherokees de Carolina del Norte se convirtieron en la actual Banda Cheroqui del Este.

El Sendero de Lágrimas es considerado generalmente como uno de los episodios más lamentables en la historia estadounidense. Para recordar este evento, en 1987, el Congreso de los EE. UU. lo designó como Sendero Histórico Nacional Sendero de Lágrimas (Trail of Tears National Historic Trail). Se extiende a lo largo de 2200 millas y atraviesa nueve estados.

En 2004, el senador Sam Brownback (Republicano de Kansas) presentó una propuesta (la Resolución Conjunta del Senado número 37) para «ofrecer una disculpa a todos los Nativos en nombre de los Estados Unidos» por las pasadas «políticas mal pensadas por parte del Gobierno de los Estados Unidos respecto a las tribus indias». Aún falta que el Senado de los Estados Unidos tome una decisión sobre el tema.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Trail of Tears Facts for Kids

kids search engine
Sendero de lágrimas para Niños. Enciclopedia Kiddle.