robot de la enciclopedia para niños

New York Times contra Sullivan para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
New York Times contra Sullivan
Tribunal Corte Suprema de los Estados Unidos
Caso 376 U.S. 254
Nombre completo The New York Times Company contra L. B. Sullivan
Fecha 6 de enero de 1964
Sentencia 9 de marzo de 1964
Transcripción enlace sentencia
Palabras clave
libertad de prensa

El caso New York Times contra Sullivan fue un juicio muy importante que llegó hasta la Corte Suprema de los Estados Unidos. Se decidió el 9 de marzo de 1964. Este caso es clave porque ayudó a definir lo que significa la libertad de prensa en Estados Unidos. Estableció una regla especial llamada "real malicia", que protege a los medios de comunicación cuando informan sobre funcionarios públicos.

¿Cómo empezó el caso New York Times contra Sullivan?

Todo comenzó cuando el periódico The New York Times publicó un anuncio pagado. Este anuncio fue financiado por 64 personas y hablaba sobre la situación en Alabama, donde había protestas por los derechos civiles. El anuncio mencionaba acciones de las autoridades locales contra manifestantes, incluyendo al Dr. Martin Luther King.

¿Quién fue L. B. Sullivan en este caso?

L. B. Sullivan era un funcionario de la ciudad de Montgomery, Alabama. Él estaba a cargo de la policía. Sullivan sintió que el anuncio del periódico lo atacaba directamente y que dañaba su reputación, aunque no lo mencionaban por su nombre. Él creía que las críticas a la policía eran críticas hacia él.

¿Por qué Sullivan demandó al periódico?

Sullivan demandó al New York Times por difamación. La difamación ocurre cuando alguien dice o publica algo falso sobre otra persona que daña su buena fama. Un juez de primera instancia le dio la razón a Sullivan y ordenó al periódico pagar una gran suma de dinero: 500.000 dólares. El periódico apeló esta decisión, pero la Corte de Alabama confirmó la sentencia. Finalmente, el caso llegó a la Corte Suprema de los Estados Unidos.

La decisión de la Corte Suprema: La "real malicia"

En la Corte Suprema, el juez William J. Brennan fue quien escribió la opinión principal de la mayoría. La Corte Suprema decidió que, para que un funcionario público pueda ganar una demanda por difamación contra un medio de comunicación, debe probar algo muy específico: que la información falsa se publicó con "real malicia".

¿Qué significa "real malicia"?

La "real malicia" no significa que el medio de comunicación tuviera malas intenciones. Significa que el medio sabía que la información era falsa o que la publicó sin importarle si era verdad o mentira (con una "temeraria despreocupación" por la verdad).

¿Por qué es importante la "real malicia" para la libertad de expresión?

La Corte Suprema explicó que es muy importante que las personas puedan hablar libremente sobre asuntos públicos y sobre los funcionarios del gobierno. Esto incluye poder criticar al gobierno, incluso si las críticas son fuertes o no siempre agradables. La Corte dijo que la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos protege esta libertad de expresión.

La idea es que, para que una sociedad sea libre, debe haber un intercambio abierto de ideas. Si los medios de comunicación tuvieran miedo de ser demandados por cada error, incluso pequeño, no se atreverían a informar sobre temas importantes. La regla de la "real malicia" protege a los medios para que puedan informar sin miedo, siempre y cuando no mientan a propósito o con gran descuido.

Conclusión del caso

Gracias a esta decisión, el New York Times no tuvo que pagar la indemnización. El caso New York Times contra Sullivan se convirtió en un pilar fundamental para la libertad de prensa en Estados Unidos, haciendo más difícil que los funcionarios públicos ganen demandas por difamación contra los medios de comunicación.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: New York Times Co. v. Sullivan Facts for Kids

kids search engine
New York Times contra Sullivan para Niños. Enciclopedia Kiddle.