León de Greiff para niños
Datos para niños León de Greiff |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Häusler | |
Nacimiento | 22 de julio de 1895 Medellín, Antioquia, Colombia |
|
Fallecimiento | 11 de julio de 1976 Bogotá, Colombia |
|
Sepultura | Cementerio Central de Bogotá | |
Nacionalidad | Colombiano | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Luis de Greiff Obregón Amalia Häusler Rincón |
|
Cónyuge | María Teresa Bernal Nicholls (1927-1966) | |
Hijos | Astrid de Greiff Bernal Boris de Greiff Bernal Hjalmar de Greiff Bernal Axel de Greiff Bernal |
|
Familiares | Francisco Obregón (bisabuelo) Carlos Segismundo de Greiff (bisabuelo) Otto de Greiff (hermano) Jorge Arias de Greiff (sobrino) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Antioquia Escuela Nacional de Minas Universidad Republicana |
|
Información profesional | ||
Ocupación | poeta y escritor | |
Años activo | 1915-1976 | |
Movimiento | Los Panidas Los Nuevos |
|
Seudónimo | "Guisao" "Gaspar de la Nuit" Leo le Gris. |
|
Género | Poesía | |
Título | ![]() |
|
Distinciones |
|
|
Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Häusler (nacido en Medellín, Colombia, el 22 de julio de 1895 y fallecido en Bogotá, Colombia, el 11 de julio de 1976), conocido como León de Greiff, fue un poeta muy importante del siglo XX en Colombia. Usó varios nombres falsos para sus escritos, como Leo Le Gris, Matías Aldecoa, Sergio Stepanski y Gaspar von der Nacht.
De Greiff fue uno de los fundadores del grupo literario Los Panidas en Medellín en 1915. Este grupo estaba formado por trece personas con ideas nuevas en literatura y arte. Ellos comenzaron las nuevas formas de expresión en estas áreas en Colombia. Otros miembros importantes fueron el pensador Fernando González y el dibujante Ricardo Rendón. La poesía de León de Greiff es conocida por su musicalidad y por usar palabras y frases poco comunes. También incluía ideas profundas que había aprendido desde joven.
Contenido
Vida de León de Greiff
León de Greiff nació el 22 de julio de 1895 en Medellín. Su familia tenía raíces en Suecia y Alemania. Sus padres fueron Luis de Greiff Obregón y Amalia Häusler Rincón. Su abuelo paterno, Karl Sigismund Fromholt von Greiff, fue un ingeniero sueco que llegó a Colombia en 1825. Su madre, Amalia Häusler Rincón, era hija de Heinrich Häusler, un mecánico alemán que emigró a Colombia en 1839.
De Greiff también era bisnieto de Francisco Antonio Obregón Muñoz, quien fue gobernador de Antioquia. Fue bautizado el 11 de agosto de 1895. Aunque tenía antepasados suecos y alemanes, la familia de Greiff se sentía muy colombiana. Su origen familiar influyó en muchos de sus escritos. Tuvo cuatro hermanos: Leticia, Laura, Otto y Olaf, y un medio hermano llamado Luis Eduardo.
El 23 de julio de 1927, León de Greiff se casó con María Teresa Matilde Bernal Nicholls. Ella era colombiana con raíces inglesas. Se conocieron gracias a la hermana de León, Leticia. Tuvieron cuatro hijos: Astrid, que fue arquitecta; Boris, un famoso jugador de ajedrez; Hjalmar, violonchelista y editora; y Axel, un arquitecto que vive en Suecia.
¿Cómo se describía a sí mismo?
León de Greiff escribió sobre sí mismo en un documento llamado "Registro de Personal". Allí mencionó que tenía muy buena salud. Sobre sus estudios, dijo que había cursado Filosofía y Letras, un año de Ingeniería, y "veinte años de tanteos sin rumbos". Aprendió en la Universidad de Antioquia, la Escuela Nacional de Minas, y también en "la calle, alcobas, bibliotecas y cafetines".
Se describía con títulos como "Extractor de esencias" y "Navegador de nubes". También dijo que tenía habilidades especiales como "domesticación de culebras".
En una entrevista, le preguntaron cuándo sintió el deseo de escribir poesía. Él respondió que no recordaba ese momento. Dijo que sus primeros poemas, y los últimos, los hizo casi sin proponérselo. Contó que su primera "obra poética" la escribió cuando tenía unos dieciséis años.
Inicio de su carrera y trabajos
León de Greiff trabajó durante muchos años en oficinas públicas. Su interés por la estadística y la contaduría le ayudó a conseguir estos puestos. Al mismo tiempo, se hizo conocido como un intelectual y artista en el país. También fue profesor de literatura en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (1940-1945). Además, enseñó historia de la música en el Conservatorio de la misma universidad. Después de su fallecimiento, el auditorio principal de la universidad fue nombrado en su honor.
La fundación de Los Panidas
De Greiff estudió en el Liceo Antioqueño, que era parte de la Universidad de Antioquia. Luego, empezó a estudiar ingeniería en la Escuela Nacional de Minas. En 1913, fue expulsado de esta escuela junto con otros estudiantes por ser considerados "rebeldes". Ese mismo año, trabajó como secretario privado del general Rafael Uribe Uribe, quien era amigo de su padre.
En febrero de 1915, el grupo Los Panidas, que eran trece jóvenes, publicó su revista literaria con el mismo nombre. León de Greiff fue el director de los primeros tres números. En esta revista, publicó su primer poema, "Balada de los Búhos Extáticos". En este poema ya se podían ver las características de su poesía: un vocabulario inusual, ironía, humor y un lirismo intenso.
León de Greiff explicó que el objetivo de este movimiento literario era la renovación. Sentían que la poesía de la época se había vuelto muy tradicional y querían cambiarla. Sin embargo, este primer movimiento literario modernista en Colombia duró solo seis meses. En junio de 1915, se publicó el último número de la revista, y ese mismo mes, León de Greiff se mudó a Bogotá.
Sus estudios y otros grupos
Después de sus estudios de ingeniería, que no terminó, León de Greiff estudió Derecho en la Universidad Republicana de Bogotá. Esto fue desde 1913 hasta el asesinato de Rafael Uribe Uribe.
En 1925, participó en la creación de otro grupo literario llamado Los Nuevos. En este grupo estuvieron también Jorge Zalamea, Luis Vidales, Alberto Lleras Camargo, Rafael Maya y Germán Arciniegas. Este grupo también publicó una revista con el mismo nombre, siguiendo las nuevas tendencias artísticas de Europa.
En 1925, publicó su primera obra importante, Tergiversaciones de Leo Legris, Matías Aldecoa y Gaspar. Primer mamotreto. Este libro contenía poemas escritos entre 1915 y 1922. Se lo dedicó a "los 13 Panidas".
Dos años después, en 1927, se casó con Matilde Bernal Nichols. Viajó por varios países de América Latina y Europa. También trabajó en los Ferrocarriles de Antioquia. El resto de su vida se dedicó a escribir.
Últimos años y fallecimiento
En 1972, León de Greiff sufrió un accidente en el que se fracturó el cráneo. Después de esto, empezó a perder la memoria. El domingo 11 de julio de 1976, su hijo Boris lo encontró sin vida en su casa en Bogotá. Había estado enfermo por un problema estomacal durante más de un año.
La espada de Bolívar
La casa donde vivió el poeta sus últimos años estaba en el barrio Santafe en Bogotá. Años después de su muerte, el dueño de un negocio cercano compró la casa para hacer un parqueadero. Al revisar el sótano, encontró libros, discos y un baúl viejo. Dentro de este baúl, el poeta había guardado por un tiempo la espada del Libertador Simón Bolívar. Esta espada había sido tomada de la Quinta de Bolívar por un grupo llamado M-19.
En 1974, León de Greiff conoció a tres jóvenes en una cafetería. Eran Álvaro Fayad, Luis Otero Cifuentes y una mujer que ayudó a fundar el M-19. De Greiff se hizo amigo de ellos. Un día, uno de los líderes del grupo, Jaime Bateman, le pidió que escondiera la espada de Bolívar entre sus libros. El escritor la guardó en un baúl hasta el día de su muerte.
Reconocimiento y discusiones sobre su obra
La obra de León de Greiff siempre generó debate. Esto se debe a que experimentaba mucho con la forma, el estilo y el vocabulario. Aún hoy, los expertos no se ponen de acuerdo sobre cómo clasificar su poesía. Se discute si pertenece al modernismo hispanoamericano o a las vanguardias.
En 1958, León de Greiff fue secretario de la Embajada de Colombia en Suecia. Fue tan famoso que lo invitaron a la Unión Soviética y a China. En 1966, fue jurado en un concurso literario en Cuba. Ese mismo año, su esposa falleció.
En 1970, recibió el Premio Nacional de Poesía por su gran trabajo. Después, recibió otras condecoraciones importantes, como la Cruz de Boyacá y la Orden de San Carlos. En Caracas, Venezuela, se creó un premio de poesía que lleva su nombre. Se dice que ese mismo año fue propuesto para el Premio Nobel de Literatura, pero su nombre no aparece en la lista oficial de nominados.
Obras importantes
- Tergiversaciones (1925).
- Cuadernillo poético (1929).
- Libro de Signos (1930).
- Variaciones alredor de nada (1936).
- Prosas de Gaspar (1937).
- Semblanzas y comentarios (1942).
- Fárrago (1954)
- Bárbara Charanga (1957).
- Bajo el signo de Leo (1957).
- Nova et vetera (1973).
- Libro de relatos (1975).
Colección de "Mamotretos"
Los "Mamotretos" son una serie de libros que recopilan la poesía de León de Greiff a lo largo de los años.
- Primer Mamotreto Tergiversaciones (1925).
- Segundo Mamotreto Libro de Signos (1930).
- Tercer Mamotreto Variaciones alredor de nada (1936).
- Cuarto Mamotreto Prosas de Gaspar (1937).
- Quinto Mamotreto Fárrago (1954).
- Sexto Mamotreto Bárbara Charanga (1957).
- Séptimo Mamotreto Bajo el signo de Leo (1957).
- Octavo Mamotreto Nova et vetera (1973).
- Noveno Mamotreto Pantaleon Decimo y once (2016).
- el matrimonio de luz y yoseth (2016).
Reconocimientos y premios
León de Greiff recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida:
Suecia Estrella del Norte (Suecia), 1964.
Colombia Orden de Boyacá (Colombia), 1965.
Colombia Premio Nacional de Literatura (Colombia), 1970.
Colombia Homenaje del Colegio Nacional de Periodistas (entregado por Gabriel García Márquez).
Colombia Medalla Jorge Zalamea.
Hacha Simbólica de Antioquia.
Estrella de Antioquia.
Colombia Medalla Cívica General Santander, 1971.
Premio Antioquia, 1973.
Colombia Miembro Honorario del Instituto Caro y Cuervo, 1974.
Doctor honoris causa en Letras de la Universidad del Valle.
Colombia Orden de San Carlos.
Colombia Homenaje de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, 1975.
Venezuela Creación del Premio Nacional de Poesía con su nombre en Venezuela.