robot de la enciclopedia para niños

Luis Vidales para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis Vidales
Historia-Vidales.jpg

Partido Comunista Colombiano.jpg
Presidente y Secretario General del Partido Comunista Colombiano
1932-1934
Predecesor Creación del cargo
Sucesor Ignacio Torres Giraldo

Información personal
Nombre completo Luis Nelson Vidales Jaramillo
Nacimiento 26 de julio de 1904
Calarcá, Quindío, Colombia
Fallecimiento 14 de junio de 1990
Bogotá, Colombia
Nacionalidad Colombiana
Religión Ateísmo
Educación
Educado en Universidad del Rosario
Información profesional
Ocupación Escritor, crítico de arte, profesor universitario, periodista e investigador
Obras notables Suenan timbres
Partido político Partido Comunista Colombiano
Distinciones Premio Lenin de la Paz (1983-84)

Luis Vidales (nacido en Calarcá, Quindío, Colombia, el 26 de julio de 1904 y fallecido en Bogotá, el 14 de junio de 1990) fue un importante poeta y ensayista colombiano.

Su primer libro, Suenan timbres (1926), es considerado una obra muy original en la poesía colombiana. Este libro buscaba nuevas formas de expresar los sentimientos de la época y fue muy apreciado por escritores famosos como Borges y Huidobro. En Bogotá, Luis Vidales fue uno de los fundadores del grupo literario Los Nuevos, donde compartía ideas con otros escritores y pensadores.

La vida de Luis Vidales

Sus primeros años y educación

Luis Vidales fue el cuarto hijo de Roberto Vidales y Rosaura Jaramillo. Nació en una hacienda cerca de Calarcá. Aunque los registros dicen que nació en 1904, su familia creía que fue en 1900.

Sus primeros años de vida los pasó en Honda. Su padre le enseñó en casa, y Luis siempre lo recordó con cariño. También fue cuidado por una mujer mayor que había sido liberada de la esclavitud.

Cuando Luis y sus hermanos crecieron, la familia se mudó a Bogotá para que pudieran estudiar. Luis Vidales estudió en el colegio del Rosario, donde obtuvo muy buenas calificaciones. Desde joven, mostró interés por la literatura.

Sus inicios en el trabajo y la literatura

A los dieciséis años, Luis Vidales empezó a trabajar en un banco como jefe de contabilidad, a pesar de su corta edad. Al mismo tiempo, participaba en reuniones donde se discutían ideas políticas y literarias.

En esos años, se hizo amigo del escritor Luis Tejada y del caricaturista Ricardo Rendón. Juntos, compartieron muchas ideas y vivencias. Colaboraron en periódicos importantes como El Espectador y El Tiempo.

Fue en esta época cuando se formó el grupo intelectual Los Nuevos. Luis Vidales fue uno de sus fundadores, junto a otros escritores, poetas y periodistas destacados.

El éxito de Suenan timbres

En 1926, Luis Vidales publicó su primer libro de poemas, Suenan timbres. Esta obra fue muy innovadora y causó sorpresa y admiración en los círculos literarios de Colombia. El libro se vendió completamente en solo tres días.

Algunas personas no estaban de acuerdo con su estilo moderno de poesía. Se dice que Luis Vidales, en ocasiones, tuvo que defender sus ideas sobre la literatura.

Viajes y estudios en Europa

Para ampliar sus conocimientos, Luis Vidales viajó a Europa. Entre 1926 y 1929, estudió ciencias sociales y económicas en París, Francia. También pasó un tiempo en Italia en 1928, donde trabajó como cónsul de Colombia en Génova.

Renunció a su cargo de cónsul debido a un evento triste en Colombia conocido como la masacre de las bananeras. Regresó a París, una ciudad que, junto a su natal Calarcá, amó mucho.

Participación política y periodismo

Al regresar a Colombia, Luis Vidales fue parte del grupo que fundó el Partido Comunista Colombiano el 17 de julio de 1930. Llegó a ser su Secretario General en 1932.

Fue muy activo en la promoción de sus ideas. Dirigió varios periódicos que expresaban opiniones fuertes, como "Vox Populi" y "Tierra". En "Tierra", Vidales escribió artículos pidiendo la paz durante la guerra colombo-peruana. Por esta razón, las instalaciones del periódico fueron atacadas.

Más tarde, apoyó al líder político Jorge Eliécer Gaitán y escribió para el diario "Jornada". Este periódico siguió publicándose después de los eventos difíciles del 9 de abril de 1948 en Bogotá. Durante un tiempo, Luis Vidales tuvo que vivir escondido y ayudó a grupos que luchaban por sus ideas.

Exilio en Chile y regreso

En 1952, Luis Vidales trabajó en la dirección de los censos nacionales. Sin embargo, la situación política en Colombia se volvió muy difícil para él, lo que lo llevó a buscar refugio en otro país.

En 1953, se exilió en Chile con su esposa Paulina y sus hijos Luz, Carlos, Ximena y Leonardo. Vivió allí durante once años, trabajando en la Dirección Nacional de Estadística y dando clases de Estética e Historia del Arte. Desde Chile, siguió escribiendo para periódicos colombianos.

En 1956, ganó un concurso para escribir la biografía de un expresidente chileno, Juan Antonio Ríos. Sin embargo, su libro no pudo ser publicado debido a presiones de una familia poderosa.

Cuando regresó a Colombia, Vidales trabajó como experto en el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).

Últimos años y reconocimientos

En 1979, durante el gobierno de Julio César Turbay Ayala, su casa fue registrada y él y su esposa fueron detenidos sin una razón clara. Esta situación injusta fue criticada por muchas personas en Colombia y en el mundo, incluyendo al filósofo francés Jean-Paul Sartre, quien pidió su liberación.

Meses después, Luis Vidales recibió un homenaje en Pereira para compensar lo sucedido. Se mantuvo en el Partido Comunista Colombiano hasta su fallecimiento en junio de 1990. En 1983, recibió el Premio Lenin de la Paz. Fue detenido varias veces a lo largo de su vida debido a sus ideas políticas.

Desde 2016, un poema suyo sobre la palma de cera aparece en el billete de 100.000 pesos colombianos:

“A la palma del Quindío

Le conté mi sueño un día,
Era la palma, era,
Era la palma de cera,
La palmera,
La palma del sueño mío.
Cohete que sube al cielo y estalla en el estrellío
Y cuando pasan los vientos
La palma se vuelve al río…
Oid el río del aire,
El río…, la palma del niño mío.
Aquí la palpo guardada Aquí en el pecho,
Al lado izquierdo del alma

En donde llevo el Quindío”.
Luis Vidales

Obras publicadas

Poesía

  • Suenan timbres (1926).
  • La Obreriada (1978).
  • Poemas del abominable hombre del Barrio Las Nieves (1985).
  • Antología poética (1985).
  • El libro de los fantasmas (1986).
  • Cuadrito en movimiento (1987).

Ensayo

  • Tratado de estética (1945).
  • La insurrección desplomada (1948).
  • La circunstancia social en el arte (1973).

Galería de imágenes

kids search engine
Luis Vidales para Niños. Enciclopedia Kiddle.