robot de la enciclopedia para niños

Jaime Bateman Cayón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jaime Bateman Cayón
ComandanteMaximoBateman.jpg

Flag of M-19.svg
Comandante máximo M-19
17 de enero de 1974-28 de abril de 1983
Sucesor Iván Marino Ospina

Información personal
Nacimiento 23 de abril de 1940
Santa Marta, Magdalena, Colombia
Fallecimiento 28 de abril de 1983
Comarca Guna Yala, Panamá
Causa de muerte Accidente de avión
Nacionalidad Colombiana
Familia
Padres Clementina Cayón Ebratt, Carlos Manuel Bateman De Andréis
Cónyuge Esmeralda Vargas
Hijos Natalia y Catalina Bateman
Información profesional
Ocupación Comandante del M-19
Años activo 1973-1983

Jaime Alfonso Bateman Cayón (nacido en Santa Marta, Colombia, el 23 de abril de 1940, y fallecido en Comarca Guna Yala, Panamá, el 28 de abril de 1983), conocido como "El Flaco" o "Comandante Pablo", fue una figura importante en la historia de Colombia.

Fue uno de los fundadores y el principal líder del Movimiento 19 de abril (M-19), un grupo que tuvo un papel relevante en el conflicto interno de Colombia. Antes de esto, también fue parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Su vida terminó en un accidente aéreo en las selvas de Darién, en Panamá.

Biografía de Jaime Bateman Cayón

¿Dónde y cuándo nació Jaime Bateman?

Jaime Bateman nació en Santa Marta el 23 de abril de 1940. Fue el segundo hijo de Carlos Manuel Bateman De Andréis y Clementina Cayón Ebratt. Su familia se movía en un ambiente donde se hablaba mucho de cambios sociales y políticos.

Su madre, por ejemplo, era parte de un grupo político llamado Movimiento Revolucionario Liberal. Este grupo no estaba de acuerdo con el Partido Liberal Colombiano oficial durante el periodo conocido como el Frente Nacional.

¿Cómo fue su infancia y juventud?

Jaime fue criado por su padrastro, Jorge Olarte Blanco. Cuando tenía ocho años, sufrió un accidente en Barranquilla que le fracturó una pierna. Aunque casi la pierde por un problema médico, siempre vivió con una pequeña dificultad al caminar. Para ayudar a su recuperación, practicaba natación. A pesar de esto, era conocido por ser una persona alegre y festiva.

¿Cómo se interesó Jaime Bateman en la política?

A los 16 años, Jaime conoció a Carlos Romero, quien había sido muy activo en el Partido Comunista Argentino. Romero influyó en Bateman y lo animó a unirse a las Juventudes Comunistas (JUCO) en Colombia. Juntos, formaron el primer grupo de comunistas en el departamento del Magdalena.

En 1957, mientras estudiaba, Jaime participó en protestas estudiantiles contra el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla. Se convirtió en un activista estudiantil. En esa época, también fue influenciado por el sacerdote Camilo Torres Restrepo, quien también tenía ideas de cambio social.

En 1958, se mudó a Bogotá y continuó participando en la JUCO. En 1963, fue detenido por distribuir materiales que buscaban cambiar el gobierno. Ese mismo año, viajó a Moscú como delegado de la JUCO, donde estudió Ciencia Política.

¿Cuál fue su papel en las FARC?

Jaime Bateman fue miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Allí, trabajó como secretario de Manuel Marulanda Vélez y aprendió de otros líderes como Ciro Trujillo y Jacobo Arenas. Su trabajo era enseñar a los miembros del grupo sobre la ideología marxista-leninista, una forma de pensar sobre la sociedad y la política.

Sin embargo, Bateman fue expulsado de las FARC porque quería llevar la lucha a las ciudades, donde vivía la mayoría de la gente, lo cual era diferente a las ideas del grupo en ese momento.

¿Cómo se fundó el M-19?

Después de salir de las FARC, y tras las elecciones presidenciales de 1970 donde hubo acusaciones de fraude, Jaime Bateman y otros líderes como Carlos Toledo Plata, Álvaro Fayad e Iván Marino Ospina fundaron el Movimiento 19 de abril (M-19) en 1973. Bateman fue el comandante de este grupo hasta su fallecimiento.

Bateman quería que el M-19 fuera un movimiento que defendiera los intereses de Colombia y se inspirara en las ideas de Simón Bolívar. Incluso propuso que una canción vallenata llamada La Ley del Embudo fuera el himno del movimiento, ya que hablaba de los problemas sociales del país.

Acciones importantes del M-19 bajo Bateman

La recuperación de la espada de Bolívar

Para que el M-19 se diera a conocer, Bateman ideó una acción muy simbólica: la recuperación de la espada de Bolívar en enero de 1974. Esta acción llamó mucho la atención en Colombia. El M-19 también se hizo conocido por acciones como repartir leche a la gente en barrios populares, que obtenían de camiones.

El caso de José Raquel Mercado

El 15 de febrero de 1976, el M-19 retuvo al líder sindical José Raquel Mercado. Él falleció el 19 de abril de 1976 en Bogotá.

La incautación de armas del Cantón Norte

El 1 de enero de 1979, el M-19 llevó a cabo la incautación de armas del Cantón Norte, donde obtuvieron unas 5000 armas del Ejército Nacional. Esta acción llevó al gobierno a implementar medidas más estrictas para mantener el orden.

La ocupación de la Embajada de la República Dominicana

En respuesta a la detención de muchos de sus miembros, el M-19 realizó la ocupación de la embajada de la República Dominicana entre el 27 de febrero y el 25 de abril de 1980.

Entrada a Mocoa

En marzo de 1981, Bateman lideró la entrada del M-19 a Mocoa, en el Putumayo. Fue la primera vez que el grupo entraba a una capital de una región.

Ataque a la Casa de Nariño

El 20 de julio de 1981, el M-19 realizó un ataque con morteros a la Casa de Nariño, la sede del gobierno colombiano.

Incidentes con el buque Karina y el avión de Aeropesca

El M-19 intentó introducir armas al país, lo que llevó al hundimiento del buque Karina y a la retención y aterrizaje de un avión de Aeropesca en el río Orteguaza (Caquetá).

Retención de Marta Nieves Ochoa

En 1981, el M-19 retuvo a Marta Nieves Ochoa. Esta acción llevó a la creación de un grupo que se opuso a estas acciones. El M-19 también retuvo a periodistas para enviar mensajes y realizó otras acciones similares.

Candidatura presidencial

En 1981, Bateman pidió ser incluido en las elecciones presidenciales de 1982, pero el presidente Julio César Turbay no aceptó. Bateman amenazó con interrumpir las elecciones, lo que hizo que el gobierno enviara tropas a las ciudades.

Fallecimiento de Jaime Bateman

Archivo:Tumba Jaime Bateman Cayón - Santa Marta
Tumba de Bateman Cayón en el Cementerio San Miguel de Santa Marta.

Jaime Bateman falleció el 28 de abril de 1983 en un accidente aéreo. Viajaba desde Santa Marta hacia Panamá en una avioneta. Lo acompañaban otras personas. La aeronave despegó del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Santa Marta.

Los restos de los ocupantes estuvieron desaparecidos por nueve meses. Fueron encontrados en las montañas de la comarca panameña de San Blas por indígenas kunas. Los restos de Bateman fueron enterrados en el cementerio San Miguel de Santa Marta el 21 de febrero de 1984, con una gran asistencia de personas. El famoso escritor Gabriel García Márquez escribió un artículo sobre su muerte.

Después de su fallecimiento, Iván Marino Ospina asumió el liderazgo del M-19, seguido por Álvaro Fayad y luego por Carlos Pizarro Leongómez.

Legado y menciones

Hoy en día, en varias universidades públicas de Colombia, como la Universidad Pedagógica y la Universidad Nacional de Colombia, así como en Santa Marta, hay placas, murales y banderas que recuerdan a Jaime Bateman Cayón. Sus ideas han sido recordadas por movimientos políticos que buscan cambios sociales. Incluso un barrio en Ipiales (Nariño) lleva su nombre.

Su nombre también fue usado por otros grupos después del M-19, como el Movimiento Jaime Bateman Cayón, que fue un frente del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Canciones que lo mencionan

  • Bate Bateman de Juvenal Herrera.
  • El Flaco Jaime de Julián Conrado.
  • La banda de punk LCD (La Colombia Decadente) tiene una canción llamada "Jaime Bateman".
  • El grupo de Rock Mecánica Nacional dedicó su álbum Oiga Hermano de 1990 a Bateman.

Galería de imágenes

kids search engine
Jaime Bateman Cayón para Niños. Enciclopedia Kiddle.