Comunicación no verbal para niños
La comunicación no verbal (CNV) es una forma de transmitir información sin usar palabras. Esto se logra a través de cosas como el contacto visual, las expresiones de la cara, los gestos, la forma en que movemos el cuerpo y las posturas. También incluye el uso de señales, la distancia entre personas (proxemia), los sonidos que hacemos con la voz (paralenguaje) y el tacto (háptica).
Para entender la comunicación no verbal, podemos pensar en tres partes: la señal que se envía, lo que se quiere decir y cómo se interpreta. Para que un mensaje no verbal se entienda bien, la persona que lo recibe necesita tener conocimiento y empatía. La CNV también incluye el uso del tiempo (cronémica), el contacto visual (mirar mientras se habla o escucha), la frecuencia con la que se mira, cómo se concentran los ojos, la dilatación de las pupilas y la frecuencia del parpadeo.
Es importante saber que las lenguas de señas no son comunicación no verbal. Son idiomas completos y complejos, como cualquier otro idioma hablado, usados por personas sordas.
Contenido
¿Qué hace especial a la comunicación no verbal?
La comunicación no verbal está en todas partes y tiene muchas funciones. A veces, puede causar malentendidos si las personas tienen diferentes culturas. Sin embargo, también ayuda a entender mejor lo que se dice con palabras o si alguien está usando la ironía. La CNV es muy importante porque a menudo muestra lo que pensamos sin darnos cuenta.
Cuando hablamos o escuchamos, solemos prestar más atención a las palabras que al lenguaje del cuerpo. Pero nuestro cerebro procesa ambas cosas al mismo tiempo. Los movimientos del cuerpo no son buenos o malos por sí solos; su significado depende de la situación y del mensaje.
Tipos de comunicación no verbal
La información que transmitimos sin palabras es muy importante, ya que a menudo refleja mejor nuestros pensamientos que lo que decimos o escribimos.
Movimientos del cuerpo y gestos
Son los movimientos que hacemos con el cuerpo, como los gestos de las manos, los brazos o la cara. Por ejemplo, levantamos las cejas para mostrar incredulidad o miramos el reloj para indicar que queremos terminar una conversación. Aunque no siempre se interpretan igual, estos movimientos enriquecen la comunicación verbal.
Expresiones faciales
La cara puede decir mucho. Un rostro serio o una sonrisa transmiten mensajes muy diferentes. Las expresiones faciales, junto con el tono de voz, pueden mostrar si alguien está enojado, asustado o tímido, cosas que no se notarían si solo leyéramos lo que dijo.
Distancia física (Proxemia)
Es la forma en que las personas se acercan o se alejan al comunicarse. Lo que se considera una distancia adecuada cambia según la cultura. Por ejemplo, una distancia normal para hablar de negocios en algunos países latinos podría parecer demasiado cercana en otras partes del mundo. Si alguien se acerca demasiado, podrías sentirte incómodo; si se aleja mucho, podrías pensar que no le interesas.
Paralenguaje: la voz sin palabras
Además del cuerpo y la cara, la voz también es clave en la comunicación no verbal. El paralenguaje incluye el tono, la velocidad al hablar, el volumen, las pausas y el énfasis. Estos elementos no son parte de las palabras, pero cambian cómo se interpreta un mensaje. Una misma frase puede sonar como una afirmación, una duda o una broma, dependiendo de cómo se diga.
Descubrimientos sobre la comunicación no verbal
La comunicación no verbal ha sido menos estudiada que la verbal porque es más difícil de analizar. Antes de 1950, no se consideraba un tema importante para la ciencia.
Uno de los primeros en hablar de esto fue Charles Darwin en 1872, en su libro The Emotions in Man and Animals. Él sugirió que los humanos tenemos expresiones comunes en todas las culturas y que la comunicación es vital para la supervivencia. Más tarde, David Efron en 1941, con su obra Gesture and Environment, mostró la importancia de la cultura en la forma en que hacemos muchos gestos.
En la década de 1950, la investigación sobre la comunicación humana creció mucho. En el área no verbal, destacaron varios trabajos:
- En 1941, David Efron publicó su tesis doctoral Gesture and environment, refutando ideas sobre la gestualidad.
- En 1952, el antropólogo Ray Birdwhistell publicó Introduction to Kinesics.
- En 1956, el psiquiatra Jürgen Ruesch y el fotógrafo Weldon Kees publicaron Nonverbal Communication, el primer libro con ese término.
- En 1959, el antropólogo Edward T. Hall publicó The Silent Language, sobre el uso del espacio por los humanos (proxemia).
- Otros investigadores importantes son Desmond Morris y Paul Ekman. En España, Susana Fuster publicó en 2019 "Hijos que callan, gestos que hablan", un libro para padres y educadores sobre el lenguaje no verbal de los adolescentes.
Ideas recientes sobre la comunicación no verbal
- En 1994, Fernando Poyatos propuso un enfoque que considera que todos los sistemas no verbales (gestos, tono de voz, uso del espacio, uso del tiempo y el entorno) funcionan juntos y están influenciados por la cultura.
- En 2009 y 2015, Gerben van Kleef desarrolló la teoría EASI, que dice que las expresiones emocionales (como una sonrisa o una mirada de enojo) no solo muestran cómo nos sentimos, sino que también afectan cómo actúan y piensan los demás.
- En 2017, Mark L. Knapp, Valerie Manusov y Mark Patterson organizaron las funciones de la comunicación no verbal en cinco puntos clave: informar, regular la interacción, expresar emociones, influir en otros y manejar la imagen personal.
- En 2021, Judee K. Burgoon explicó que cuando un comportamiento no verbal (como mirar fijamente o invadir el espacio personal) va en contra de lo que esperamos, puede causar una reacción emocional fuerte.
Estudios en la educación
En los últimos años, se ha investigado cómo la comunicación no verbal afecta el aprendizaje.
- En Jordania (2020), un estudio con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) mostró que la enseñanza entre compañeros mejoró su contacto visual y expresiones faciales.
- En Palestina (2021), otro estudio con niños con TEA, usando un programa de entrenamiento, mejoró sus gestos y contacto visual.
- En India (2022), se vio que los futuros maestros que usaban gestos y posturas abiertas en clase lograban que sus alumnos prestaran más atención.
- En Polonia (2022), niños de 6 años aprendieron vocabulario con gestos, lo que mejoró su memoria y motivación.
- En Irak (2023), estudiantes universitarios de inglés mejoraron su comprensión cuando sus profesores usaban gestos y expresiones.
- En España (2024), un estudio con niños de primaria sugirió que la expresión corporal puede mejorar la atención.
Comunicación en animales
Los animales también se comunican sin palabras, usando luces, imágenes, sonidos, gestos y colores. Por ejemplo, las abejas bailan para indicar dónde hay comida, y los pájaros, delfines y ballenas usan silbidos. Sin embargo, algunos expertos dicen que la comunicación como la entendemos los humanos, con interpretación de mensajes, es única de las personas. En los animales, a menudo es un comportamiento instintivo.
Los humanos también creamos sistemas simbólicos no verbales, como las señales de tráfico o las banderas, y nos ponemos de acuerdo en su significado.
Podemos clasificar los signos no verbales en tres grupos:
- Para usos sociales (cómo interactuamos).
- Para organizar una conversación (cómo se estructura el discurso).
- Para expresar sensaciones y sentimientos.
Lenguaje gestual y corporal
Es muy común que las personas hagan gestos y señales no verbales, como muecas o movimientos de manos. El investigador Paul Ekman encontró que hay al menos quince expresiones faciales que se entienden en todas las culturas.
El lenguaje corporal es una parte fundamental de cómo nos comunicamos. En los humanos, complementa lo que decimos con palabras. Por ejemplo, los gestos pueden mostrar cómo nos sentimos, si estamos estresados o cansados.
Se dice que el éxito en la comunicación depende de que todos los elementos funcionen bien. Aprender a usar los recursos no verbales ayuda a que el mensaje se transmita y se entienda mejor.
Algunos comportamientos no verbales en humanos son similares a los de otros animales, como las posturas de dominio o sumisión. Esto muestra que, al igual que otros primates, los humanos no somos seres aislados, sino que estamos conectados socialmente.
Lenguaje visual
El lenguaje visual incluye desde señales simples hasta códigos complejos. Con señas, gestos y miradas, las personas pueden enviar mensajes que otros entienden sin necesidad de un acuerdo previo. Sin embargo, el significado de estas señales depende mucho del contexto.
Los códigos visuales más complejos, como las señales de tráfico, deben aprenderse. En ellos, se combinan formas, colores y símbolos para crear un significado.
La mirada
La mirada es muy importante en la comunicación no verbal. Ayuda a confirmar o a dar un matiz a lo que se dice con palabras. En la mayoría de las conversaciones, el contacto visual es normal. En los niños, la falta de contacto visual a veces se asocia con mentiras o con autismo. En público, una mirada muy fija puede causar nerviosismo.
La mirada también sirve para interactuar y marcar los turnos en una conversación. Antes de responder, es común desviar la mirada para indicar que se va a hablar. Asentir con la mirada también es una señal para indicar cuánto tiempo se va a hablar. Los niños aprenden a distinguir entre una mirada de burla, de sorpresa o desafiante. El tiempo que se mantiene la mirada también puede dar pistas sobre lo que piensa la otra persona. Una persona insegura o nerviosa, por ejemplo, no suele mantener la mirada fija por mucho tiempo.
Paralenguaje
El paralenguaje se refiere a todas las señales que acompañan a lo que decimos con palabras y que añaden información, matizan o incluso contradicen el mensaje.
Para algunos expertos, el paralenguaje incluye las cualidades de la voz (como el volumen, el ritmo, el acento) y también los sonidos y silencios que usamos para apoyar o contradecir lo que decimos o nuestros gestos.
El paralenguaje es universal en la comunicación humana, aunque sus formas específicas varían mucho entre culturas. A diferencia del lenguaje hablado, el paralenguaje no se puede dividir en unidades pequeñas y exactas.
Comunicación verbal y no verbal: ¿cuál es la diferencia?
La diferencia entre comunicación verbal y no verbal no es solo que una usa palabras y la otra no. Es más bien el tipo de "código" que se usa. La comunicación no verbal no es tan directa y no sigue un orden lineal.
Dentro de la comunicación no verbal, existe la comunicación corporativa, que es cómo una empresa usa toda su comunicación (interna y externa) para crear buenas relaciones con las personas de las que depende. En esto, la negociación es clave, ya que busca resolver conflictos llegando a acuerdos. Las emociones son importantes en las negociaciones, porque las personas tienen sentimientos y expectativas que influyen en cómo actúan.
Investigaciones recientes muestran que una gran parte de la comunicación cara a cara es no verbal. Por ejemplo, se dice que el 35% es el tono de voz y el 65% es el lenguaje corporal. La kinésica es el estudio de cómo nos comunicamos a través de los movimientos del cuerpo y los gestos. La proxémica estudia cómo usamos el espacio personal en la interacción. El paralenguaje se enfoca en cómo decimos las cosas, no solo en lo que decimos, incluyendo el volumen, el ritmo, las pausas y los suspiros.
Los humanos tenemos la capacidad de usar nuestra neurología (cómo funciona nuestro cuerpo), el lenguaje (cómo nos comunicamos) y la programación (cómo creamos modelos del mundo). Así es como representamos la información.
Cómo se percibe la comunicación no verbal
La comunicación no verbal se puede estudiar dividiéndola en "canales" o formas en que se transmite y se recibe.
Para la persona que envía el mensaje (el emisor):
- Cara: el ceño fruncido, la sonrisa, las muecas.
- Ojos: la dirección de la mirada, los cambios en la pupila.
- Cuerpo: la postura, la posición de brazos y piernas, la distancia.
- Voz: el tono, el ritmo.
Para la persona que recibe el mensaje (el receptor):
- Vista: Percibe la forma, el color y el tamaño de las cosas.
- Oído: Capta los sonidos y distingue si son fuertes, débiles, agudos o graves.
- Olfato: Aprecia los aromas y los distingue.
- Tacto: Nota el frío, el calor, la suavidad o la aspereza.
Los expertos usan sistemas para estudiar estos movimientos. Uno de ellos es el sistema de codificación de acción facial (SCAF), que analiza cualquier movimiento de la cara que se pueda ver.
Paul Ekman y Friesan desarrollaron cinco categorías de movimientos no verbales:
- Emblemas: Movimientos que reemplazan palabras, como un pulgar hacia arriba para decir "bien".
- Ilustradores: Movimientos que acompañan lo que se dice para enfatizarlo o explicarlo. Por ejemplo, mover las manos para describir el tamaño de algo.
- Reguladores: Movimientos que ayudan a controlar la conversación, como asentir con la cabeza para que la otra persona siga hablando.
- Adaptadores: Movimientos relacionados con una necesidad personal o un estado emocional, como rascarse cuando se está nervioso.
- Exhibidores de afecto: Expresiones faciales que muestran emociones.
- Batutas: Gestos que acompañan y marcan el ritmo del habla, como mover un brazo al hablar.
Es claro que la comunicación no verbal es muy importante en todo el proceso de comunicación.
Aspectos psicológicos
Los psicólogos han demostrado que la forma en que una persona se mueve puede revelar sus emociones y cómo reacciona ante los demás. Cuando alguien se da cuenta de la importancia de la comunicación no verbal, puede reaccionar de varias maneras:
- Intentar ocultar sus movimientos no verbales para que no se noten sus sentimientos. Esto puede causar mucha tensión.
- Sentirse aliviado al saber que sus emociones se notan intuitivamente, y que la gente lo entiende más de lo que puede decir con palabras.
- Simplemente no preocuparse, al darse cuenta de que es inevitable comunicar algo y que la gente lo capta de forma intuitiva, sin analizar cada movimiento.
Para entender la comunicación no verbal, hay que tener en cuenta tres cosas: 1. Cada movimiento no verbal está conectado con toda la comunicación de la persona. Un solo gesto se interpreta en su conjunto. 2. Los movimientos no verbales deben ser coherentes con lo que se dice con palabras. Si hay una contradicción, la gente lo notará. 3. Hay que entender cada comportamiento no verbal dentro del contexto de la conversación.
La regla de Mehrabian
El psicólogo Albert Mehrabian hizo experimentos sobre sentimientos y encontró que, en ciertas situaciones donde lo que se dice con palabras es confuso, solo el 7% de la información se atribuye a las palabras, el 38% al tono de voz y el 55% al lenguaje corporal.
Sin embargo, esta "regla 7%-38%-55%" a menudo se ha malinterpretado. El propio Mehrabian aclaró que estas cifras solo se aplican cuando se habla de sentimientos o actitudes. No significa que en cualquier situación comunicativa, la mayoría del mensaje se transmita de forma no verbal.
El lenguaje gestual y su dimensión cultural
Los gestos y las señales no verbales no son instintivos, sino que se aprenden dentro de una cultura.
Algunas sociedades, como la italiana, usan muchos gestos y expresiones faciales. Otras, como la japonesa, usan muy pocos. En sociedades latinas, la distancia entre personas es menor que en las anglosajonas, y el volumen de la voz es más alto.
No hay un libro que contenga todas las reglas del comportamiento humano o de la comunicación no verbal en el mundo. Incluso dentro de un mismo país, el significado de un gesto puede variar. Por eso, lo siguiente son solo guías generales.
El saludo
El apretón de manos es una forma común de saludar en casi todo el mundo. Sin embargo, hay saludos tradicionales, como la reverencia, que aún se usan en países asiáticos. La fuerza o suavidad del apretón de manos también forma parte del lenguaje no verbal y de las diferencias culturales.
Europa
En Europa, el saludo tradicional es un apretón de manos. A veces, entre amigos, se añade un abrazo o uno o dos besos en las mejillas. En países como Alemania o Noruega, el apretón de manos es firme, mientras que en España o Francia es más suave y cálido.
En los países latinos, los abrazos, las palmadas en la espalda y los besos en la mejilla son muy comunes entre familiares y amigos. Pero no lo son tanto en países como Alemania o Suecia. En Hungría o Polonia, la gente suele mantener una distancia de un brazo al presentarse. En Rusia, es común el "abrazo de oso" con dos o tres besos rápidos en las mejillas. En Finlandia, este gesto no es común. En la Europa continental, la gente se da la mano al llegar y al despedirse, pero en el Reino Unido es menos frecuente.
África y Medio Oriente
En África y Oriente Medio, los gestos son muy variados debido a las diferentes culturas y a la influencia de la colonización. En muchos países árabes (como Arabia Saudí o Egipto), el apretón de manos es suave pero sincero y cálido.
En Líbano, el saludo incluye una pequeña inclinación de cabeza. En Zimbabue, las mujeres y las niñas hacen reverencias como señal de respeto. En otros estados, es difícil generalizar el saludo debido a las diversas culturas tribales. En Marruecos, los buenos amigos se besan en la mejilla en las grandes ciudades.
Asia y la zona del Pacífico
En países asiáticos como Japón o Corea del Sur, una reverencia o una inclinación de cabeza son suficientes para saludar. En algunas comunidades, el saludo es un gesto con las manos juntas a la altura del pecho y la cabeza ligeramente inclinada. Se llama namaste en India o Bangladés, y wai para los tailandeses. La gente de Bangladés da la mano a los hombres occidentales, pero bajan la cabeza ante una mujer. Debido a la influencia británica, en Singapur se usa el apretón de manos tradicional, a veces con una ligera reverencia si se dirigen a un oriental. Algunos países asiáticos con negocios en Europa han adoptado el apretón de manos, pero suele ser suave, como en Japón.
En Australia, el apretón de manos es firme y amistoso. En Fiyi, la gente se saluda con la cabeza, levantando las cejas. En Nueva Zelanda, el apretón es fuerte y la mirada directa.
América del Sur y América Central
Un apretón de manos cálido es el saludo tradicional en los países de América Latina. Generalmente, los hombres se abrazan y se dan palmadas en la espalda, y las mujeres se saludan con un beso ligero en la mejilla (un "beso falso"), si ya se conocen. A diferencia de los norteamericanos y europeos, la gente de América Latina suele dar la mano con más suavidad y mantenerla más tiempo al presentarse. En Argentina y Uruguay, los hombres se saludan entre ellos con un beso en la mejilla, algo diferente a la mayoría de los países.
Estados Unidos y Canadá
En la parte norte de América, la forma estándar de saludo es un apretón de manos, siempre con contacto visual directo. Los abrazos no son tan comunes, excepto en Quebec, donde los amigos pueden abrazarse ligeramente, como en Francia.
Movimientos corporales y faciales
Movimiento de la cabeza: En muchos lugares, mover la cabeza de arriba abajo significa "sí", y de un lado a otro significa "no". Sin embargo, en otros países como Bulgaria o Grecia, estos movimientos se interpretan al revés.
Ojos: En la cultura europea, estadounidense, canadiense, británica y judía, es importante mantener la mirada mientras se habla, sin importar el sexo o la edad. Este mismo gesto se considera una falta de respeto en ciertas condiciones en África: un niño no debe mirar directamente a un adulto, y una mujer oriental no debe tener contacto visual prolongado con un hombre desconocido. En países como Japón o Tailandia, mirar a los ojos se considera una señal de intimidación.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Nonverbal communication Facts for Kids
- Comunicación alternativa y aumentativa
- Comunicación visual
- Expresión facial
- Kinésica
- Mímica
- Proxemia
- Abrazo
- Iconismo
- Zoosemiótica
- Comunicación verbal
- Multilingüismo
- Lengua extranjera
- Sociolingüística
- Efecto espejo