Proxemia para niños
La proxémica es el estudio de cómo las personas usan el espacio a su alrededor para comunicarse. Imagina que estás hablando con alguien: la distancia que mantienes, tu postura y si hay contacto físico, todo eso envía mensajes. La proxémica se encarga de entender estas señales no verbales. También explora cómo percibimos nuestro espacio personal y cómo lo compartimos con otros, lo cual está muy relacionado con las diferentes culturas y la idea de "territorio" en los seres humanos.
El antropólogo Edward T. Hall fue quien creó el término "proxémica". Él la definió como la forma en que las personas, sin darse cuenta, organizan su espacio cercano, la distancia que mantienen en sus interacciones diarias, cómo distribuyen el espacio en sus hogares y hasta el diseño de sus ciudades. En resumen, la proxémica nos ayuda a entender cómo usamos y percibimos el espacio cuando interactuamos con los demás.
Plantilla:Ficha de disciplina
Contenido
¿Qué es la Proxémica?
La proxémica es una rama de la semiótica que se dedica a estudiar cómo organizamos el espacio cuando nos comunicamos. Se enfoca en las distancias que mantenemos con otras personas y objetos durante una conversación, nuestras posturas y si hay o no contacto físico. También analiza el significado de estos comportamientos. En otras palabras, tiene que ver con la forma en que usamos y percibimos nuestro espacio físico, nuestra privacidad personal y con quién la compartimos.
Además, la proxémica se relaciona con las culturas y la territorialidad. Esto significa que la forma en que estructuramos los espacios y cómo los percibimos de manera diferente influye en nuestra forma de comunicarnos.
Elementos del Espacio Personal
Edward T. Hall identificó tres tipos de elementos que usamos para organizar nuestros espacios. Estos elementos están conectados con las culturas y las normas sociales de cada lugar.
Espacios Fijos: El Entorno que Nos Rodea
Los elementos fijos son las características permanentes de un lugar, como las paredes de una habitación o la disposición de los edificios en una ciudad. La forma en que percibimos estos espacios cambia con el tiempo, el lugar, la cultura y la situación. Por ejemplo, el diseño de un espacio nos puede dar pistas sobre cómo se organiza una cultura.
Espacios Semifijos: Cómo Influye el Diseño
Los elementos semifijos son aquellos que podemos mover o ajustar para influir en cómo interactuamos con otros. Por ejemplo, la disposición de los muebles en una sala. El investigador Humphry Osmond usó los términos "sociopetal" y "sociofugal" para describir dos tipos opuestos de espacios:
- Un espacio sociofugal tiende a mantener a las personas separadas y puede generar soledad, como una biblioteca o un hospital.
- Un espacio sociopetal fomenta la interacción y la cercanía, como una cafetería con mesas redondas.
La percepción de estos espacios también depende de cada cultura.
Espacios Dinámicos: Nuestro Uso del Espacio
Los elementos dinámicos se refieren a cómo las personas usan activamente los elementos fijos y semifijos. Es decir, cómo una persona influye en la comunicación con los demás al cambiar su posición o la distancia en una situación.
A mediados del siglo XX, expertos en ciencias sociales, como Edward T. Hall, comenzaron a aplicar al estudio de la comunicación humana un modelo que antes se usaba para entender el comportamiento animal.
La Proxémica y la Comunicación No Verbal
La proxémica forma parte de la comunicación no verbal, que incluye todo lo que transmitimos sin usar palabras, como los gestos, la mirada o el tono de voz. La comunicación no verbal es compleja, a menudo inconsciente, y varía mucho entre culturas.
La proxémica, creada por Edward Hall en 1968, analiza cómo ocupamos el espacio y la distancia que mantenemos al comunicarnos. Esta distancia puede cambiar según si hablamos con una audiencia, un conocido, un amigo o alguien muy cercano. El nivel de comodidad durante la conversación también es importante; por ejemplo, si alguien se siente invadido o incómodo, una forma de manejarlo es retroceder.
El estudio de la proxémica se inspiró en la etología, que estudia el comportamiento animal y la importancia de la distribución espacial en sus interacciones. Hall identificó varios tipos de espacios que las personas crean al interactuar, los cuales varían según el tipo de encuentro, la relación entre las personas, sus personalidades y otros factores.
Territorialidad Humana
El concepto de territorio o territorialidad se ha usado mucho para estudiar el comportamiento animal. Se refiere a la conducta de identificar y defender un área específica de posibles "invasores". Los seres humanos también actuamos de manera similar, marcando y defendiendo nuestro espacio personal con señales visuales, olfativas o táctiles.
Así, la territorialidad se ve en el comportamiento humano. Al usar el espacio, regulamos nuestras interacciones sociales y controlamos su intensidad. Sin embargo, si nuestro territorio se siente invadido, esto puede causar situaciones incómodas.
Algunos expertos definen la territorialidad en el comportamiento humano como el espacio físico, psicológico y simbólico en el que nos movemos. Lo ven como un conjunto de comportamientos que tienen un significado especial en la vida social, dependiendo de si ocurren en un espacio público o privado.
El uso y la percepción del espacio nos dan información sobre una persona. A través de nuestra conducta espacial, revelamos aspectos de nosotros mismos, nuestra personalidad y la cultura de la que venimos.
Los Espacios y las Distancias Personales
Nuestra interacción social incluye cómo usamos el espacio. Hay diferentes tipos de espacio, y el espacio físico que le damos a otra persona depende de varios factores: la situación, la persona y el lugar.
Si alguien se acerca demasiado y "cruza" nuestro espacio personal de conversación, tendemos a hacer movimientos para restablecer una distancia cómoda.
El espacio que nos rodea se conoce como espacio personal o informal y nos acompaña a todas partes. Su tamaño puede expandirse o contraerse según la situación.
Hall identificó cuatro tipos de distancias o "radios de acción":
- Espacio público: Es un lugar donde no hay una función definida para los que están allí, como un aeropuerto.
- Espacio habitual: También es público y de acceso libre, sin roles específicos, como un bar o un concierto.
- Espacio de interacción: Aquí hay un rol claro o algo específico que hacer, como en un hospital o una clase.
- Espacio corporal: Se refiere a actividades muy personales, solo compartidas con personas de mucha confianza.
Hall también notó que la distancia social entre las personas suele estar relacionada con la distancia física. Describió cuatro tipos de distancias, que son subcategorías del espacio personal o informal:
- Distancia íntima (corporal): Va de 15 a 45 centímetros. Es el espacio más cercano a nosotros, que protegemos mucho. Solo algunas personas muy especiales tienen acceso a él. Es el espacio donde nos sentimos más vulnerables.
- Fase próxima: Se refiere a muestras de cariño, momentos de consuelo o protección. Hay mucha conciencia del contacto físico.
- Fase remota (de 15 a 56 cm): El contacto físico no es tan evidente, pero las manos pueden alcanzar y tocar las extremidades de la otra persona.
- Distancia causal-personal: Va de 50 cm a 1.20 m. Es la distancia que mantenemos con amigos, conocidos o compañeros de trabajo o estudio. Compartimos experiencias privadas, pero no íntimas. Se usa en oficinas, reuniones o fiestas. Si estiramos el brazo, podemos tocar a la persona.
- Distancia social: Va de 1.20 m a 3 m. Es la distancia que usamos con personas que no conocemos bien o con quienes no tenemos una relación cercana. Nos da cierta seguridad y espacio para movernos. Se usa para tratar asuntos de negocios o conversaciones más formales.
- Distancia pública: Va de 3 m en adelante, sin límite. Es la distancia ideal para hablar a un grupo grande de personas. El tono de voz es alto y se usa en conferencias o charlas. La comunicación no verbal, como los gestos, es muy importante a esta distancia.
Proxémica en Diferentes Culturas
La proxémica varía mucho entre culturas. Lo que es una distancia normal en un lugar, puede ser muy diferente en otro.
Culturas Norteamericana, Alemana, Inglesa y Francesa
Aunque estas culturas comparten algunas cosas, a veces hay malentendidos debido a sus diferentes formas de usar el espacio.
- Los alemanes y los norteamericanos tienen distintas formas de ver los horarios y el espacio en una oficina. Los alemanes son muy organizados con el tiempo y valoran su espacio personal. Para ellos, que alguien los observe desde fuera de su oficina puede sentirse como una invasión.
- Los ingleses y los norteamericanos, aunque hablan el mismo idioma, manejan el espacio de forma diferente. En Estados Unidos, el espacio se usa para clasificar a las personas, mientras que en Inglaterra, el sistema social determina el estatus de alguien. En las familias norteamericanas, cada miembro suele tener su propia habitación, pero en las inglesas, solo los hermanos mayores la tienen. Para los ingleses, el teléfono puede parecer intrusivo porque sienten que la llamada no respeta su tiempo personal.
- Los franceses son más cercanos y buscan más contacto con otras personas que los norteamericanos, que son más distantes. En la oficina, los estadounidenses prefieren su espacio privado, mientras que los franceses suelen tener espacios más abiertos.
Proxémica en Japón y la Cultura Árabe
- En Japón, la proxémica se ve desde el diseño de sus casas. Las paredes suelen ser móviles, lo que permite adaptar los espacios. Una habitación puede ser un dormitorio por la noche y un salón durante el día.
- Para los árabes, el concepto de espacio personal es muy diferente al de los estadounidenses. Esto puede causar algunas diferencias en sus interacciones.
Proxémica en Culturas Latinas y Nórdicas
En las culturas latinas, las distancias personales suelen ser más pequeñas, y la gente se siente cómoda estando más cerca de los demás. En las culturas nórdicas, ocurre lo contrario. Entender estas diferencias culturales ayuda a mejorar la comunicación y a evitar incomodidades si la distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña para alguien. Además, las distancias personales también dependen de la situación social, el género y las preferencias de cada persona.
Véase también
- Capacidad intercultural
- Comunicación intercultural
- Cronémica
- Culturema
- Lenguaje corporal
- Quinésica
- Paralenguaje