robot de la enciclopedia para niños

Duda para niños

Enciclopedia para niños

La duda es un estado de la mente en el que una persona no está completamente segura de algo. Es como estar en medio de dos ideas o posibilidades y no saber cuál es la correcta. A nivel de las emociones, la duda es la indecisión entre creer algo o no creerlo. Puede significar que no estamos seguros, que desconfiamos o que no estamos convencidos sobre ciertos hechos, acciones o decisiones. A veces, dudar puede hacer que retrasemos o evitemos hacer algo importante por miedo a cometer errores.

La duda puede aparecer cuando necesitamos tomar una decisión o actuar, o simplemente cuando pensamos sobre lo que creemos o si un conocimiento es verdadero. Si ya aceptamos algo como una "verdad", la duda nos hace preguntarnos si esa verdad es realmente válida.

Cuando aceptamos que dudar es una forma de reconocer que no sabemos algo, la duda puede convertirse en una fuente para aprender más, investigando y pensando de forma crítica.

René Descartes, un filósofo muy importante, fue quien empezó a usar la duda de una manera especial en la filosofía. Él se preguntó si podíamos tener un conocimiento tan claro que no tuviéramos ninguna duda sobre él. Así, creó la duda metódica, una herramienta que le permitía dudar de todo lo que existía. Al dudar constantemente, se dio cuenta de que podía dudar de todo menos de que él mismo, el que dudaba, existía. Esto lo llevó a la famosa frase "pienso, luego existo".

¿De dónde viene la palabra "duda"?

La palabra "duda" viene del latín "dubita", que significa "dudar" o "tener incertidumbre".

El verbo "dubitare" se formó con dos partes:

  • "du-", que es una forma corta de "duo", que significa "dos".
  • "-bitare", que viene de "habitare" (que significa "permanecer" o "habitar"). En este caso, se refiere a estar en un estado de indecisión o de ir de un lado a otro, es decir, estar "entre dos" opciones.

Así, "dubitare" significa estar "entre dos ideas" o cambiar de opinión entre dos posibilidades. Esto dio origen a la idea de "duda", que es la incertidumbre o la falta de decisión sobre algo. La palabra ha mantenido ese significado de indecisión o falta de certeza a lo largo del tiempo.

Entonces, la palabra "duda" nos dice que es un estado de vacilación o incertidumbre cuando hay dos o más posibilidades, lo que hace difícil tomar una decisión final.

La duda en el Renacimiento y la ciencia

La duda científica comenzó a aparecer con los pensadores del Renacimiento. En el siglo XVII, a estas personas se les llamaba "filósofos", pero hoy los llamaríamos "eruditos", "científicos", "matemáticos" o "físicos". Un gran cambio ocurrió gracias al desarrollo de instrumentos para observar y medir cosas (como el tiempo, los ángulos, las distancias o el peso).

Personas como Copérnico, Tycho Brahe, Kepler, Giordano Bruno y Galileo hicieron observaciones muy cuidadosas, especialmente en astronomía. Sus descubrimientos, que anotaban y medían con gran detalle, a veces contradecían lo que se enseñaba en ese momento.

De esta forma de dudar y cuestionar, poco a poco surgió la duda científica. Antes, muchas verdades se aceptaban sin cuestionar. Sin embargo, en el siglo XVII, grandes pensadores se esforzaron por separar las verdades que no tenían que ver con las creencias de la época. Un ejemplo famoso fueron los debates sobre si la Tierra o el Sol estaban en el centro del universo.

La ciencia nació de esta confrontación entre las observaciones de los científicos y las ideas aceptadas. Esto llevó a que se separara lo que era parte de las creencias de lo que hoy llamamos ciencias.

¿Qué es la duda escéptica?

Archivo:Skepticality Interview of Julia Sweeney 2007
Entrevista de los productores del podcast «Skepticality»

El escepticismo es una actitud de duda hacia el conocimiento de algo, ya sean hechos, opiniones o creencias que se presentan como verdades. También puede ser una duda sobre afirmaciones que se dan por ciertas.

El escepticismo en filosofía es una forma de pensar que dice que la verdad no existe, o que, si existe, los seres humanos no podemos conocerla. Los que seguían esta idea "no afirmaban nada", es decir, se quedaban pensando sin decir si algo era cierto o falso. Por ejemplo, los seguidores del pirronismo preferían no dar un juicio definitivo sobre las cosas. Los escépticos pueden incluso dudar de si sus propios sentidos son confiables. El escepticismo científico pide dudar de toda información que no esté apoyada por pruebas. Por eso, examina las teorías de forma científica, usando el método científico, para ver si hay pruebas que las apoyen.

La duda de Descartes

Descartes se enfrentó a ideas escépticas que, a primera vista, parecían extrañas para la vida diaria. Pero él sabía que no debía confundir las creencias que usamos para vivir con los criterios para investigar en filosofía. Él hizo una diferencia entre las reglas de su método de investigación y las reglas para vivir en el día a día.

La investigación es una tarea práctica que busca ayudarnos en la vida, pero no podemos esperar resultados confiables de inmediato. Mientras tanto, para investigar, debemos examinar muchas de las ideas que consideramos de "sentido común". Pero no se trata de dejar de vivir para investigar, ni de aceptar cualquier idea nueva como un "resultado" verdadero. El objetivo de Descartes era examinar esas ideas para encontrar fundamentos filosóficos sólidos.

Los argumentos escépticos que Descartes consideró en sus escritos fueron tomados de filósofos antiguos como Platón. Estos argumentos eran una herramienta para investigar. Primero, había que ver si eran comprensibles y si se podían discutir. Si cumplían estas condiciones, Descartes los consideraba útiles para la filosofía. Más tarde, dentro de su investigación, él decidiría si realmente no había razones para descartarlos.

Duda personal y duda en la mente

La primera es la duda sobre uno mismo. Es una sensación de que algo no va bien, aunque no podamos explicar por qué. Esta duda es una intuición que nos desestabiliza y nos hace hacer muchas preguntas sobre nuestras bases, preguntas que se alimentan a sí mismas. La duda personal, mucho antes que la duda científica, es dolorosa porque nos hace reflexionar sobre nosotros mismos. Mientras que la duda científica se aplica a las ideas de otros, la duda personal afecta nuestra confianza y nuestra vida diaria, influyendo en cómo hacemos las cosas o hablamos. En general, a las personas no les gusta dudar de sí mismas porque nos hace sentir inestables y en peligro.

Al mismo tiempo, si una persona quiere crecer y mejorar, la duda es una compañera necesaria. Sin cuestionar lo que creemos que es cierto, no hay motivación para cambiar ni para pensar de forma crítica. Por lo tanto, la duda es el lugar donde se pone a prueba nuestra evolución personal.

La duda en las creencias

Archivo:Caravaggio - The Incredulity of Saint Thomas
Incredulidad de Tomás' de Caravaggio.
Archivo:Rae, Henrietta - Doubts - 1886
Dudas, de Henrietta Rae, 1886.

La duda puede ser un camino hacia una creencia más profunda. Por ejemplo, en la historia de Santo Tomás Apóstol, él dudó antes de creer. Algunos pensadores, como Georg Hermes, sugieren que para entender algo de verdad, incluso en temas de creencias, no solo debemos dudar de forma metódica, sino dudar de forma activa. Solo podemos creer lo que hemos entendido como verdadero con buenas razones, y por eso debemos tener el valor de seguir dudando hasta encontrar razones confiables que nos satisfagan.

Dudar sobre la existencia de algo puede ser la base de la idea de que no se puede saber si algo existe o no. También puede llevar a otras formas de escepticismo, que no afirman ni niegan la existencia de algo, sino que se mantienen en la duda. Por otro lado, dudar puede llevar a aceptar una creencia particular. Dudar de una enseñanza específica puede hacer que se cuestione la verdad de todo un conjunto de creencias. Sin embargo, dudar de algunas ideas pero aceptar otras puede llevar a nuevas formas de pensamiento o a la formación de nuevos grupos. Por ejemplo, algunas personas dudaron de ciertas autoridades y buscaron otras formas de organizar sus comunidades de creyentes.

Algunos pensadores sugieren que para que una persona realmente crea en algo, también tendría que dudar de sus propias creencias. La duda es la parte racional del pensamiento que nos ayuda a evaluar las pruebas, sin la cual la creencia no tendría una base sólida. Creer no es solo una decisión basada en pruebas, sino que implica un compromiso total. Estos pensadores creen que dudar y creer van de la mano.

La duda en el ámbito de la ley

Archivo:Eo-scale2
La balanza de la justicia.

En muchos casos legales, especialmente en los penales, la parte que acusa debe probar sus afirmaciones "más allá de toda duda razonable". Esto significa que el Estado debe presentar pruebas tan fuertes que una persona sensata no tenga dudas sobre la culpabilidad del acusado. Puede que quede alguna pequeña duda, pero no debe ser una duda que haga que una "persona sensata" no crea en la culpabilidad del acusado. Si la duda es lo suficientemente grande como para afectar la creencia de una "persona sensata", entonces el jurado no está convencido "más allá de una duda razonable". Las leyes de cada lugar suelen definir qué significan exactamente palabras como "razonable" y "duda" para estos casos.

Duda y psicología

Cuando algo bueno no siempre ocurre de la misma manera, o solo ocurre a veces, puede crear un ambiente de miedo y duda.

Duda y ciencia

Dudar de todo o creerlo todo son dos soluciones igualmente convenientes; ambas prescinden de la necesidad de la reflexión. —Henri Poincaré, Ciencia e hipótesis (1905) (de la edición abreviada de Dover de 1952)

El método científico puede medir la duda y la usa para decidir si se necesita investigar más. Isaac Asimov describió la ciencia como un sistema para generar y resolver dudas de manera inteligente.

Charles Sanders Peirce pensaba que la duda era el punto de partida de cualquier investigación científica. Karl Popper usó la duda científica como una herramienta esencial: los científicos que seguían sus ideas dudaban de cualquier teoría tan profundamente que se esforzaban por demostrar que era falsa.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Skepticism Facts for Kids

|

kids search engine
Duda para Niños. Enciclopedia Kiddle.